

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Beneficios sobre la Inteligencia artificial
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Puede llegar la IA a superar a la inteligencia humana, de tal forma en la que se pueda convertir en nuestro verdugo?
Esta investigación pretende aporta a el análisis técnico, conceptual, crítico y analítico que de una visión amplia sobre temas que rodean la inteligencia artificial en Google y Apple en cuanto a su beneficio. También analizar los beneficios en los campos sociocultural, económico y tecnológico, que la IA enfrenta en la actualidad. La investigación se lleva a cabo debido a que en la actualidad todos poseemos IA, ya que desde nuestros smartphones se encuentra, eso hace posible facilitarnos nuestra vida, ya que le podemos pedir casi cualquier cosa que se nos venga a la cabeza, esto puede ser un gran determinante en el futuro de la humanidad. Al realizar esta investigación se pretende hacer conciencia de cuán grande es tener algo de IA entre nosotros, a la gran mayoría de la población de México que se sientan interesados en saber cuáles son las distintas causas, y el por qué hoy en día la IA es un beneficio que nos concierne a todos.
Conocer y relacionar conceptos claves de la inteligencia artificial. Determinar qué aporta la IA. Identificar qué sectores se ven afectados o beneficiados por las IA.
Establecer cuáles son los límites de al IA. Identificar cuáles son los factores por los cuales se cree que la IA es un mal para la humanidad.
“Muchos han sido los avances realizados en la historia reciente para conseguir reproducir en máquinas las capacidades cognitivas del ser humano. La Inteligencia Artificial (en adelante IA) se encarga de canalizar los esfuerzos investigadores en este sentido. La IA es la rama de la ciencia que se encarga del estudio de la inteligencia en elementos artificiales y, desde el punto de vista de la ingeniería, propone la creación de elementos que posean un comportamiento inteligente. Dicho de otra forma, la IA pretende construir sistemas y máquinas que presenten un comportamiento que si fuera llevado a cabo por una persona, se diría que es inteligente. El aprendizaje, la capacidad de adaptación a entornos cambiantes, la creatividad, etc., son facetas que usualmente se relacionan con el comportamiento inteligente. Además, la IA es muy interdisciplinar, y en ella intervienen disciplinas tan variadas como la Neurociencia, la Psicología, las Tecnologías de la Información, la Ciencia Cognitiva, la Física, las Matemáticas, etc. Se considera que el origen de la IA se remonta a los intentos del hombre desde la antigüedad por incrementar sus potencialidades físicas e intelectuales, creando artefactos con automatismos y simulando la forma y las habilidades de los seres humanos. La primera referencia escrita a un sistema artificial inteligente ocurre en la mitología griega. En ella se atribuye a Hefestos, dios del fuego y las forjas, la fabricación de
bioinformática surgió como una necesidad de los biólogos y los bioquímicos como elemento fundamental para su trabajo diario, ha sido la base para ayudar en las grandes investigaciones sobre la vida; la tecnología desarrollada bajo este esquema proporciona las herramientas prácticas, para que los científicos puedan explorar las proteínas y el ADN (Ácido Nucleico), está impulsada por el enigma del genoma humano y en el anhelo de una nueva era en la cual la investigación genómica puede ayudar significativamente a mejorar la condición y calidad de vida humana.”(Algunas Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Bioinformática, DEL ANGEL ORTIZ R., PAG 3, 2007). BASES TEÓRICAS
El científico Charles Babbage dio a luz en el siglo XIX los principios del computador moderno, aunque la construcción de los primeros ordenadores tuvo que esperar a los años 40 del siglo pasado, en plena Guerra Mundial. Se desarrollaron de manera independiente en Alemania, Inglaterra y algo más tarde en USA. Lo más interesante, es que estas primeras máquinas computadoras eran capaces de realizar tareas que hasta entonces habían requerido del pensamiento humano. La pregunta de si una máquina podía llegar a pensar dejó de ser absurda, y más cuando aparecieron programas de computador como el de Arthur Samuel, un programa para jugar a las damas que "aprendía" y que incluso ganó a su creador. ¿Cómo Roy Batty con Tyrell con el ajedrez? La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) ha conducido a la aparición de aplicaciones que en el momento presente están teniendo un profundo impacto en nuestras vidas. Se trata de una tecnología que apenas tiene 60 años de existencia. Ciertamente, la expresión IA se acuñó por primera vez en la conferencia de Dartmouth en 1956. Fue el momento en que empezaron a
aparecer los primeros ordenadores digitales en los laboratorios universitarios. Los participantes en esta conferencia eran fundamentalmente matemáticos y científicos informáticos, muchos de los cuales estaban interesados en la demostración de teoremas y algoritmos que pudieran ser comprobados mediante estas máquinas. Había mucho optimismo en dicha conferencia, ya que los primeros éxitos en este campo suponían un gran aliento. Esto condujo a predicciones eufóricas acerca de la IA que resultaron exageradas. En aquel momento se pensaba que, si los ordenadores podían resolver problemas que a los seres humanos les resultasen difíciles, como es el caso de la demostración de teoremas matemáticos, entonces sería posible lograr que los ordenadores resolvieran problemas fáciles para nosotros. Sin embargo, ese no fue el caso. La razón por la que prevaleció un optimismo exagerado en aquellos momentos es que los problemas que los seres humanos consideraban difíciles podían resultar fáciles para los ordenadores y viceversa. Es en este workshop que nació oficialmente el término “ Inteligencia Artificial ”. A mediados del siglo XX empezaron a aparecer máquinas que presentaban una gran capacidad para la lógica. En 1957 se publican los resultados de una máquina que demuestra teoremas matemáticos. Realizado por Newell, Simon y Shaw, llega a demostrar 40 teoremas de Principio Matemático. A partir de este momento se abrieron numerosos laboratorios de IA en diversas universidades. En 1958, McCarthy inventó el lenguaje LISP, que permite a los programas actuar por sí mismos. Otros resultados más cercanos al público son los conocidos Chatbots. Los avances en los lenguajes de programación continúan; en 1972 aparece PROLOG, un sistema de codificación lógica universal, y a mediados de esa década los primeros esbozos de la programación orientada a objetos. La década de los 90 se caracterizó por la popularización de los ordenadores personales, y aplicaciones como el OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) y sistemas multimedia impulsan de nuevo las técnicas de IA abandonadas en los 80.
En la actualidad, diversos proyectos tecnológicos se centran en el desarrollo de ciudades inteligentes, en las que sistemas informáticos basados en inteligencia artificial están llamados a controlar en un futuro próximo cualquier proceso, desde el tráfico hasta el riego de los jardines, logrando una mayor eficiencia en la gestión de los recursos. En los próximos años, la adopción de esta tecnología debería suceder de forma exponencial, ya sea para uso personal o de negocio, teniendo un impacto similar al de Internet y la computación móvil ‘Así como Internet revolucionó muchas industrias, creemos que la Inteligencia Artificial transformará la manera en que muchas empresas operan, además de los impactos que traerá en diversos aspectos de nuestra vida personal. Posiblemente no veremos una sola aplicación o proceso que no tome ventaja de esta tecnología, haciendo de ella, probablemente, la mayor revolución tecnológica de hoy’, comenta Vicente Goetten, director de TOTVS Labs. AGRICULTURA Simplificar y acelerar la toma de decisión más importante de negocio de cualquier productor o ingeniero agrónomo: ¿cuándo es el mejor momento para sembrar y cosechar, o incluso, qué insumos utilizar? Ya existen plataformas específicas para agroindustria en el mercado que se utilizan de base de datos diversos sobre el tipo de suelo, semillas y clima para analizar y sugerir el mejor camino a seguir. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE En la ciudad de Mountain View, es común ver coches autónomos recorriendo las calles cada día. Es muy probable que en los próximos cinco años sea normal encontrar miles de estos vehículos circulando en todo el mundo. Además, trenes, camiones y otros medios de transporte también pueden ser conducidos por robots.
SALUD Y BIOTECNOLOGÍA En el segmento de salud, la Inteligencia Artificial ayuda a médicos y pacientes a tener un diagnóstico más rápido y preciso. Uno de los aspectos más destacados es la detección del cáncer mediante muestras de sangre en los pacientes. El material recolectado tiene una enorme cantidad de datos que necesitan ser analizados para encontrar ciertos patrones. La técnica ayuda a identificar los factores genéticos que podrían conducir al desarrollo o no de una enfermedad. RETAIL Para hacer pronósticos de ventas y elegir el producto adecuado para recomendarse a un cliente en particular, son algunas de las capacidades que la IA puede ofrecer hoy en día. Empresas como Amazon, utilizan robots para identificar si un libro tendrá o no éxito, inclusive antes de su lanzamiento. Otra excelente aplicación para el sector minorista (y otras industrias) es la optimización de inventario, donde la IA puede ayudar a las empresas a prever ingresos y determinar cuánto de un insumo debe adquirirse. EDUCACIÓN Permite la creación de diferentes tipos de servicios, como saber si un estudiante está a punto de cancelar su registro o retirarse de un curso, sugerir nuevos cursos para un estudiante, o incluso, crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje y fomentar la educación. SERVICIOS FINANCIEROS
perniciosos del imparable avance de la tecnología, el científico británico intervino y afirmo que "La creación exitosa de una IA efectiva podría ser el evento más grande en la historia de nuestra civilización. O el peor. Simplemente no lo sabemos. Por lo tanto, no podemos saber si seremos infinitamente asistidos por la IA, o si seremos ignorados y marginados, o posiblemente destruidos por ella". Uno de los principales argumentos de Hawking son los riesgos potenciales que esta podría traer a la humanidad entre alguno de ellos menciona el autonomismo que puede generar en armas poderosa, o nuevas formas en las que pocos opriman muchos. Pero sin duda señala que se encuentra optimista con la llegada de la inteligencia artificial. Otra de las personalidades a nivel tecnológico es el CEO de Tesla y SpaceX, Elon Musk, quien dijo que la IA podría causar una tercera guerra mundial o incluso forzar a los humanos a convertirse en máquinas. Musk quien es el promotor de un movimiento el cual busca la regulación de la inteligencia artificial, y la total desvinculación de esta con la elaboración de armas y otros agentes que pretendan poner en riesgo existencia de la civilización humana al implementar inteligencia artificial. Por otra parte, el creador de Facebook Mark Zuckerberg tiene una visión positiva para la IA, Zuckerberg señalo que “creo que puedes construir cosas para mejorar el mundo”, argumentando son mucho más las mejoras a nuestra calidad de vida que los futuros perjuicios que traería. Como ejemplo Zuckerberg afirma que, en materia de salud la inteligencia artificial podría predecir que enfermedad padece un paciente solo con saber los síntomas. A demás el creador de Facebook señala que su contradictor Elon Musk, es el más beneficiado ya que los automóviles autónomos campo a el que se dedica Elon en Tesla. “Si observas a los coches autónomos, estos van a ser más seguros que la gente que conduce. Solo es una cuestión de tiempo, pues una de las causas más frecuentes de muertes sigue siendo los accidentes. Si puedes eliminar eso con IA, será una mejora dramática en la vida de la gente”.
Teniendo en cuanta esto, tenemos de que los puntos de vista son muy distintos, y así como hay contradictores también hay defensores que creen que la IA en un futuro será de gran ayuda. Pero cada uno de ellos coinciden de que so le hace falta tiempo y regulación para tener un IA a nuestra disposición. QUÉ TENEMOS DE PARTE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ACTUAL MENTE Distintos artículos e investigaciones llegan a la conclusión de que actualmente la inteligencia artificial es solo la punta de Iceberg, la verdadera controversia se centra en la implementación en distintos campos. Actual mente la inteligencia artificial se encuentra desarrollada de forma experimental o no convencional. En el artículo de INNOVASPAIN titulado “¿De verdad esta tan avanzada la inteligencia artificial?”, que investiga cuales son las áreas que han intentado introducir la inteligencia artificial, y los factores que evidencian que está aún no esta tan avanzada como se cree. En uno de los casos que resalta el artículo publicado en el 2017, es el BIG DATA o ciencia de los datos, el cual es el encargado de la recolección de datos y el análisis de estos por medio de algoritmos que con la IA son determinados por esta. Estos avances en el análisis de datos dejan a la vista que la IA a menudo no superan el instinto humano, sin dejar atrás que los avance en IA han sido de gran ayuda para el Big data. Siendo un poco más optimista investigando nos topamos el área de la sanidad el cual es el área en el que la inteligencia artificial ha demostrado que se puede avanzar de forma significativa.
Una de las tendencias tecnológicas en la actualidad y que más tiende a evolucionar en los próximos años es la inteligencia artificial. Lleva solo unas pocas décadas de investigación, en las cuales se han logrado avances muy importantes para el ser humano, pero aún así hay muchas limitaciones que impiden que esta tecnología esté completa. Los grandes retos de esta tecnología no están solo en conseguir elaborar un robot listo y ágil, están en poder solucionar problemas en los distintos campos de la ciencia, que hoy en día nosotros no podemos resolver por su nivel de complejidad. RETOS QUE SUPERAR Son muchos los retos que debe superar esta nueva tecnología, y hay muchos interrogantes sin resolver, entre ellos están los siguientes: ¿Podrá la inteligencia artificial entender las emociones humanas? Este es posiblemente el reto más difícil para esta tecnología, pero no imposible. Actualmente ya existen algunas inteligencias artificiales capaces de “comprender” cómo se siente una persona gracias a sus gestos faciales y a la tonalidad de su voz, como la que consiguió desarrollar un grupo de investigadores del departamento de “Laboratorio de percepción mecánica” de la universidad de San Diego, California, en el año 2002. Dicho sistema analiza el rostro de una persona unas 30 veces por segundo, combinado a la tonalidad de voz de la persona, logra “saber” en cada momento como se siente esa persona. ¿Es posible que una maquina con inteligencia artificial sea capaz de crear otra inteligencia artificial?
Actualmente ya es posible, tan solo este año Google lanzó un proyecto llamado AutoML, el cual consiste en una inteligencia artificial de aprendizaje automático capaz de construir otra inteligencia artificial de aprendizaje automático sin intervención humana. Esta creación, llamada NASNet fue capaz de superar a todos los demás sistemas de visión por ordenador hechos por humanos. ¿Logrará una maquina ser independiente del ser humano? En un futuro esto sería posible, gracias al DeepLearning (Aprendizaje profundo) que consiste en el aprendizaje automático. Una maquina sería capaz de aprender al ritmo de un ser humano, llegando a tal punto de ser independiente como un adulto, pero para que esto suceda, primero se necesita un aprendizaje por refuerzo, es decir, un aprendizaje supervisado por humanos. ¿Podrá la inteligencia artificial darnos respuesta a temas complejos que aún el ser humano no puede entender? “El ordenador no es capaz de enfrentarse a lo desconocido, solo de procesar la información que se le da”, Este es otro de los grandes retos de la inteligencia artificial, ya que es muy limitado el hecho de que una maquina pueda ir más allá del razonamiento del ser humano, es decir, de hacerse preguntas y al mismo tiempo tratar de resolverlas. Quizás en un futuro esto llegue a ser posible, pero hasta el momento no hay una respuesta clara a este interrogante.
Sophia es un robot humanoide desarrollado por la compañía, con sede en Hong Kong, Hanson Robótics. Ha sido diseñada para aprender y adaptarse al comportamiento humano y trabajar con humanos, y ha sido entrevistada por todo el mundo. Fue creada en 2016 por el estadounidense David Hanson, un ingeniero en robótica que trabajó para Disney y que en 2013 decidió fundar su propia
Si bien es cierto, sabemos que tenemos mucho material, o más bien el necesario para hacer de esta una investigación seria e inteligente, actualmente se han dado muchos casos alrededor del mundo relacionados con la Inteligencia Artificial, aprovecharé todo esto para saber manejar bien el tema. Puedo afirmar y garantizar que con todo esto el nivel de investigación debe ser excelente.
Se utilizará la investigación documental, para el estudio de la Inteligencia Artificial, a base de material bibliográfico, además de esto tomaré apuntes encontrados en internet, los cuales nos muestran una amplia vista de lo que es la Inteligencia Artificial, tengo en cuenta que no todo lo que está en las redes es verídico, por eso tomaré precauciones en cuanto a lo que encuentre, tomando varios apuntes y comparando, haciendo una lectura e investigación exhaustiva, también me apoyaré con preguntas y encuestas a personas más experimentadas en el tema, corroborando a futuro lo dicho.
De acuerdo con la investigación llegué a la hipótesis, de que los optimistas opinan que las máquinas y robots serán capaces de aumentar tanto la productividad para garantizar una renta básica para todas las personas. La gente no tendrá que trabajar, o trabajará muy pocas horas para llevar una calidad de vida decente, con mucho tiempo libre de dedicarse a sus aficiones HIPÓTESIS CORRELACIÓNALES Algoritmos genéticos: (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN). Redes neuronales artificiales: (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
Podemos decir que estas son dos partes fundamentales de la Inteligencia Artificial y están correlacionadas entre sí, por el hecho de contribuir a la realización de la nueva Inteligencia, y con correlación no nos referimos a que son casi lo mismo, sino que su unión genera lo que llamamos Inteligencia Artificial. Debido a las bases fundamentales se encuentra en esta correlación, las implicaciones y tergiversación de términos son de fundamental importancia para el estudio y análisis claro de cómo funciona y para que funciona la inteligencia artificial. HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS Podemos dar como diferencias, a la discusión de ¿qué tan lejos pueden llagar las maquinas inteligentes?, con nuestros compañeros hemos debatido varias veces, algunos grupos opinando que sí y otros que no, ¿quién tiene la razón?, no se sabe, el hecho es que hay muchos científicos que han hablado al respecto, y han dicho que jamás las maquinas nos podrían reemplazar, pongo como ejemplo al Co-creador de la compañía Apple Stephen Gary "Steve" Wozniak, quien dijo en el evento WOBI (World Of Business Ideas), realizado en la Universidad Externado de Colombia de Bogotá, que las maquinas nunca superaran al hombre. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD Razonar: Establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un juicio. Planificar: Elaborar o establecer el plan conforme al que se ha de desarrollar algo, especialmente una actividad. Aprender: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Entender el lenguaje: Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo del lenguaje utilizado para la programación.