






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Bioenergética y metabolismo intermediario
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge
Los seres vivos son sistemas químicos autónomos que se autopropagan. Están construidos por un conjunto limitado de moléculas basadas en el carbono. Los organismos, en conjunto, y las unidades celulares que lo componen en particular, están sujetos a las leyes de la física y de la química, de la misma forma que la materia inorgánica, y las reglas que rigen cualquier fenómeno natural se pueden aplicar de igual manera a una célula que a una máquina de vapor. Sin embargo, los seres vivos parecen tener unos rasgos distintivos que los sitúan en una categoría de estudio especial. El carácter diferencial de un ser vivo es la delimitación que posee respecto de su entorno y la capacidad de intercambiar con él materia y energía; estos rasgos distintivos le permiten la autoregeneración y la reproducción. Dentro de las leyes físico-químicas, los intercambios de materia y energía tienen como objeto mantener un nivel mínimo de desorden (o máximo de orden); así pues, la capacidad de estos sistemas químicos de sostener un orden, “orden biológico”, se contrapone a la tendencia natural al desorden de la materia inorgánica. Las biomoléculas estudiadas hasta aquí, se distinguen por su alto grado de organización; en algunas de ellas, como las proteínas o los ácidos nucleicos, esta afirmación resulta claramente observable al estudiar su conformación, y, si se continúa el análisis, a otros niveles más complejos, las estructuras celulares que se elaboran con las mismas, como por ejemplo las membranas, también resultan construcciones altamente organizadas. Estas características diferenciales de los seres vivos han de ser mantenidas a lo largo del tiempo, ya que su pérdida, esto es la desorganización o la desaparición de estructuras, lleva aparejada la muerte. Para lograrlo, se desarrolla en los organismos una continua renovación química que recibe el nombre de metabolismo.
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge METABOLISMO El conjunto de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u organis- mo recibe el nombre de metabolismo. Es una actividad muy coordinada cuyos objetivos de for- ma sintética serían: 1) Obtención de energía del medio ambiente. 2) Obtención de moléculas características de la propia célula. Para ello se dispone de cientos o miles de reacciones químicas distintas, catalizadas por enzi- mas, (en Escherichia coli , una bacteria de tan sólo 2μm, se realizan un millar de reacciones distintas); pero se ha de puntualizar, que aunque el número de reacciones sea muy grande las clases o tipos de reacciones son pocas, y además, están organizadas en rutas o vías metabóli- cas. En una ruta metabólica se encadenan una serie de transformaciones que suponen, consi- deradas individualmente, pequeños cambios químicos. En esta secuencia o cadena de pasos, un precursor se convierte en un producto, a través de una serie de moléculas intermediarias que se denominan metabolitos. Aunque el estudio de cada ruta en el texto y a título didáctico, se realiza de manera aislada y estanca, hay que tener en cuenta sin embargo, que en la célula están estrechamente interconectadas realizándose los procesos de una forma estrictamente coordinada. Metabolism (©Zephyris).
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge OBTENCIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA Los seres vivos se dividen en 2 grandes grupos atendiendo a la forma de obtención de energía: 1) Organismos autótrofos (como las bacterias fotosintéticas y las plantas superiores): Son aquéllos que utilizan como fuente de energía, la energía solar, y como fuente de car- bono, el CO 2 atmosférico para formar sus moléculas. 2) Organismos heterótrofos (como el ser humano): Son aquéllos que utilizan como fuen- te de materia y energía las moléculas orgánicas sintetizadas por los organismos autótro- fos. Las biomoléculas que se ingieren con los alimentos constituyen el suministro tanto de materia como de energía; la materia, a través de sus elementos químicos constituí- yentes, y la energía en los enlaces químicos, cuya degradación permitirá al organismo heterótrofo la generación de energía metabólica utilizable para las funciones biológicas. En la biosfera la materia experimenta un ciclo continuo pasando de los seres autótrofos a los heterótrofos, y de nuevo a los primeros, mediante una serie de transformaciones cíclicas; en cambio la energía sólo se moviliza en una única dirección, el origen de la misma es el sol y ter- mina degradándose en forma de energía calorífica o térmica. La transformación de la energía química de los nutrientes, para conseguir energía metabólica, constituye capítulo de estudio de la bioenergética.
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge BIOENERGÉTICA Con este término se designan los intercambios de energía que se desarrollan en el metabolis- mo, los cuales obedecen las mismas leyes físicas que cualquier otro proceso natural, y dentro de estas leyes, los principios de la termodinámica son la base para comprender estas trans- ducciones o cambio de energía. El primer principio o ley de la termodinámica establece que en cualquier cambio físico o quími- co la cantidad total de energía en el universo permanece constante, aunque pueda cambiar la forma de la misma. La segunda ley establece que en todos los procesos naturales la entropía o desorden del uni- verso aumenta. Tal y como se ha observado al inicio de este capítulo, una característica de los seres vivos es el alto grado de organización que presentan, por lo que se deduce que los pro- cesos vitales consisten en una lucha constante contra la segunda ley de la termodinámica, de- jando el aumento de desorden para el resto del entorno o universo y buscando para la materia viva el máximo orden. Tipos de energía De todas las posibles formas de energía, interesa analizar las siguientes:
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge La reacción global es posible, porque es exoergónica. Esta estrategia es utilizada por las células para poder salvar el obstáculo de reacciones necesarias para ella, pero imposibles desde el pun- to de vista termodinámico. Cuando ∆G°´= 0 el sistema está en equilibrio, y la reacción trans- curre a la misma velocidad en los dos sentidos. En el equilibrio se define la relación de concen- traciones entre productos y sustratos como la constante de equilibrio, un parámetro característi- co de cada reacción, al igual que ∆G°´, existiendo una relación matemática entre ambas. ∆G°´ = − RT ln Keq Cada reacción tiene una variación de energía libre estándar (∆G°´) característica, que puede ser positiva, negativa o cero según sea la constante de equilibrio de la reacción. Esta constante indi- ca en qué dirección y hasta qué punto transcurrirá la reacción para alcanzar el equilibrio, cuando la concentración inicial de cada componente es 1 M, el pH = 7 y la temperatura es de 25°C. Pero la variación real de energía libre para una reacción química concreta dependerá de las concen- traciones y la temperatura en esa situación, que no tienen por qué ser las condiciones estándar. Así, para una reacción en nuestro organismo, el cambio de temperatura estándar de 25 a 37°C (temperatura en el organismo humano) puede ser poco relevante, pero la relación de concentra- ciones puede influir de forma importante.
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge ATP Y TRANSFERENCIA DE ENERGÍA LIBRE Las células heterótrofas obtienen energía libre en forma química (energía biológica) mediante el catabolismo de nutrientes, y la consumen en múltiples procesos celulares, tales como la síntesis de macromoléculas, el transporte de solutos a través de membranas o el movimiento generado por contracción muscular. Para lograr esta conjunción entre obtención de energía y consumo, es necesaria la existencia de un mecanismo intermediario que a manera de correa de transmisión, permita el trasvase y utilización de dicha energía. Este mecanismo consiste en la formación y destrucción de un tipo de enlaces denominados enlaces de alta energía. El enlace más habitualmente utilizado como depósito de energía libre es el que une los fosfatos Q y R del ribonu- cleótido trifosfatado ATP. Es un enlace de tipo anhídrido (fosfoanhidro), que se representa con el signo ~, y cuya rotu- ra por hidrólisis libera en condiciones estándar 7,3 Kcal/mol. Esta rotura hi- drolítica elimina un grupo fosfato de los tres cargados negativamente, con lo que disminuye la tensión o repulsión electrostática entre los átomos de O en la molécula, y los productos de la hi- drólisis son más estables que el reacti- vo o ATP. A pesar de que su hidrólisis es muy exoergónica, el ATP es un compuesto estable y sólo experimenta hidrólisis bajo la acción enzimática (por su alta energía de activación). ATP + H2O ADP + Pi ∆G°´= - 7,3 Kcal/mol ATP + H2O AMP + PPi ∆G°´= - 8 Kcal/mol La hidrólisis del PPi (pirofosfato), en esta segunda reacción, desplaza el equilibrio fuertemente ha- cia la derecha, proporcionando esta reacción una variación de energía libre ∆G°´= - 8 Kcal/mol. La reacción en sentido inverso, es una reacción endoergónica que no transcurre de forma espon- tánea, pero su desarrollo es posible, tal como se ha descrito previamente, acoplándola a otra que sea exoergónica: Un sistema para conseguirlo consiste en la transferencia de un grupo fosfato desde otro com- puesto al ADP, (fosforilación a nivel de sustrato) como la siguiente: Fosfoenolpiruvato + H2O Piruvato + Pi ∆G°´= - 14,8 Kcal/mol ADP + Pi ATP + H2O ∆G°´= +7,3 Kcal/mol Fosfoenolpiruvato + ADP Piruvato + ATP ∆G°´= - 7,5 Kcal/mol
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge ENERGÍA EN FORMA DE PODER REDUCTOR Los seres heterótrofos obtienen su energía libre de la oxidación de las moléculas nutrientes, en este proceso puede obtenerse formación de ATP de manera directa, o bien a través de unos intermediarios, los coenzimas reducidos NADH y FADH 2 , que a tra- vés de una ruta metabólica específi- ca, la fosforilación oxidativa permiti- rán la formación de ATP. En las rutas biosintéticas, los com- puestos finales están más reducidos que los originales y para poder llevar a cabo esta modificación se necesita, además de ATP, poder reductor, que no es más que otra forma de energía. El intermediario utiliza- do es estructuralmente idéntico al NAD+^ con un grupo fosfato, se denomina NADPH, y actúa igual- mente de transportador de electrones, para las biosíntesis reductoras. REGULACIÓN DE LOS PROCESOS METABÓLICOS Los miles de reacciones químicas distintas realizadas de manera simultánea en las células, re- quieren un alto grado de control o regulación, para que todo el metabolismo funcione de forma ajustada a las necesidades cambiantes del ser vivo. La célula es asombrosamente estable, cualquier alteración lleva implícita una reacción tendente a recuperar su estado inicial de equi- librio. Las rutas anabólicas y catabólicas son normalmente distintas y aunque pueden compartir mu- chas reacciones reversibles, siempre hay algún paso en la ruta que es diferente para cada una de ellas. La célula tiene de tal manera ajustado su funcionamiento, que en términos generales la estimulación de una de las dos rutas va acompañada de la inhibición de la contraria. La regulación se realiza mediante el control de la actividad enzimática, la cantidad de enzima presente y la cantidad de sustrato. El control de la actividad catalítica de las enzimas puede regularse a través de todos los facto- res que influyen en la cinética de una enzima y, añadidamente, resulta relevante la presencia de enzimas reguladores o alostéricos en puntos clave de las rutas metabólicas. La actividad de una de estas enzimas puede modificarse mediante:
Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge 1) Retroalimentación o “feed-back”, sistema que permite ajustar el flujo de metabolitos y la velocidad del proceso a través de una determinada vía, aumentando o disminuyendo la actividad enzimática en un punto crucial de la ruta. 2 ) El estado energético, muchas enzimas están reguladas por el estado energético de la cé- lula, que puede estimarse a través de un parámetro denominado carga energética, que puede oscilar entre 0 y 1.Las rutas biosintéticas son estimuladas si la carga energética es alta y las vías generadoras de ATP o (vías catabólicas) son inhibidas por una carga alta. 3 ) Modificación covalente reversible. Los dos sistemas descritos previamente, permiten que la velocidad de las rutas metabólicas se controle de forma automática y segundo a se- gundo, pero si el cambio necesario ha de ser mantenido en un plazo temporal más largo (minutos u horas) han de ponerse en marcha otros mecanismos de control. La modifica- ción covalente reversible de las enzimas, se realiza mediante adición de un grupo fosfato a un residuo de serina, treonina o tirosina de la enzima, realizado por otro sistema enzi- mático formado por proteína quinasas (adicionan el grupo fosfato) y proteína fosfatasas (eliminan el grupo fosfato). La regulación mediante el control de la cantidad de enzima presente requiere la regulación de la síntesis y degradación de las mismas. El control de la cantidad de sustrato presente se reali- za de forma general limitando los mecanismos de transporte al interior celular, o bien restrin- giendo su acceso a las rutas por su localización y distribución en compartimentos celulares es- pecíficos. La separación en diferentes compartimentos celulares de las rutas biosintéticas y degradativas constituye otro sistema más de control del metabolismo, de manera que los orgánulos se es- pecialicen en tareas bioquímicas. El nivel de compartimentación puede desarrollarse a varias escalas: a) Molecular. b) Celular. c) Supracelular.