Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Eutanasia y su perspectiva psicológica: una mirada desde la salud mental, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioética

Este documento analiza la complejidad de la aplicación de la ley de eutanasia en españa, explorando las condiciones mentales y psicológicas que una persona puede vivir antes de solicitar su aplicación. Además, se aborda la similitud entre eutanasia y suicidio, así como la dificultad y posible contradicción de su uso en personas con problemas mentales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 23/02/2024

paola-llamas-2
paola-llamas-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Eutanasia: una perspectiva psicológica.
Euthanasia: a psycological perspective.
María del Carmen Torrado.
Licenciada en Psicología Clínica. Psicóloga Sanitaria. Irún.
Resumen: La recién aprobada ley de eutanasia en nuestro país pone de relevancia la
complejidad de las múltiples variables y circunstancias de su aplicación.
En este trabajo se intentará explicar en qué condiciones mentales y psicológicas vive
una persona hasta llegar a solicitar la aplicación de esta ley. Se explorará, así mismo,
las similitudes de la eutanasia con el concepto de suicidio. Se planteará, también, la
dificultad y posible contradicción de la aplicación de la eutanasia para las personas con
trastornos mentales.
Palabras clave: Eutanasia, bioética, enfermedad terminal, trastorno mental, suicidio,
cuidados paliativos, dependencia, vulnerabilidad.
Abstract: The recently passed law on euthanasia in our country makes the complexity of
the multitude of variables and circumstances relevant.
This assignment will endeavor to explain the mental and psychological conditions which
a person lives through before reaching the point of requesting the the application of
this law. In doing so, the similarities between euthanasia and the concept of suicide
will be explored. The question of the difficulty and possible contradiction of the use of
euthanasia for people with mental problems will also be addressed.
Key Words: Euthanasia, bioethics, terminal disease, mental disorder, suicide, palliative
care, dependence, vulnerability.
Norte de salud mental, 2022, vol. XVIII, nº 67: 69-79.
I. Introducción
El 24 de marzo de 2021 se aprobó la Ley Orgánica
3/2021, de regulación de la eutanasia en Espa-
ña. A partir de ese momento, se abre una nueva
forma de afrotar el final de la vida para todos los
ciudadanos. No existen precedentes en nuestra
historia reciente ni en nuestra cultura de tal posi-
bilidad, por lo que dicha ley no puede ser menos
que controvertida.
El objetivo de este trabajo de investigación es po-
ner un poco de luz sobre qué lleva a una persona
a demandar su muerte. Se intentarán analizar los
elementos personales, psicológicos, sociales,
etc. por los que hemos decidido como comuni-
dad transitar un nuevo camino, una nueva expec-
tativa de finalizar la vida. Se intentará dilucidar si
esta ley permitirá que nuestra decisión sobre la
muerte sea libre o quizás nos condicionará para
elegir morir en situaciones de presión.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Eutanasia y su perspectiva psicológica: una mirada desde la salud mental y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioética solo en Docsity!

Eutanasia: una perspectiva psicológica.

Euthanasia: a psycological perspective.

María del Carmen Torrado.

Licenciada en Psicología Clínica. Psicóloga Sanitaria. Irún. Resumen: La recién aprobada ley de eutanasia en nuestro país pone de relevancia la complejidad de las múltiples variables y circunstancias de su aplicación. En este trabajo se intentará explicar en qué condiciones mentales y psicológicas vive una persona hasta llegar a solicitar la aplicación de esta ley. Se explorará, así mismo, las similitudes de la eutanasia con el concepto de suicidio. Se planteará, también, la dificultad y posible contradicción de la aplicación de la eutanasia para las personas con trastornos mentales. Palabras clave: Eutanasia, bioética, enfermedad terminal, trastorno mental, suicidio, cuidados paliativos, dependencia, vulnerabilidad. Abstract: The recently passed law on euthanasia in our country makes the complexity of the multitude of variables and circumstances relevant. This assignment will endeavor to explain the mental and psychological conditions which a person lives through before reaching the point of requesting the the application of this law. In doing so, the similarities between euthanasia and the concept of suicide will be explored. The question of the difficulty and possible contradiction of the use of euthanasia for people with mental problems will also be addressed. Key Words: Euthanasia, bioethics, terminal disease, mental disorder, suicide, palliative care, dependence, vulnerability. Norte de salud mental, 2022, vol. XVIII, nº 67: 69-79.

I. Introducción

El 24 de marzo de 2021 se aprobó la Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia en Espa- ña. A partir de ese momento, se abre una nueva forma de afrotar el final de la vida para todos los ciudadanos. No existen precedentes en nuestra historia reciente ni en nuestra cultura de tal posi- bilidad, por lo que dicha ley no puede ser menos que controvertida. El objetivo de este trabajo de investigación es po- ner un poco de luz sobre qué lleva a una persona a demandar su muerte. Se intentarán analizar los elementos personales, psicológicos, sociales, etc. por los que hemos decidido como comuni- dad transitar un nuevo camino, una nueva expec- tativa de finalizar la vida. Se intentará dilucidar si esta ley permitirá que nuestra decisión sobre la muerte sea libre o quizás nos condicionará para elegir morir en situaciones de presión.

María del Carmen Torrado Por otra parte, se analizará el aspecto psicológi- co y emocional en que se encuentra una persona que solicita morir. Así mismo, se observará la diferencia entre enfermedad fisiológica y mental en las personas que hagan dicha solicitud.

II. Eutanasia, suicidio asistido y cuidados

paliativos

II.1. Definición Eutanasia, etimológicamente, procede del grie- go antiguo: “eu”, significa bueno y “thanatos”, significa muerte. La buena muerte o la muerte apacible que tendrá siempre un componente di- ferencial y personal. Todos somos iguales en la muerte pero no todos lo somos ante las condicio- nes en que se produce ni en el afrontamiento que hacemos ante la misma. Se considera eutanasia aquella muerte que se produce de forma deliberada y directa para evi- tar una vida o un final de la vida con un sufri- miento insoportable. Es la acción de procurar la muerte por motivos de piedad, a quien, sufriendo una enfermedad terminal, la solicita para poner fin a sus sufri- mientos.^1 (Marcos del Cano, A.M. 2021: 73). Cuando el enfermo terminal ingiere o se aplica a sí mismo sustancias letales prescritas, para producir su muerte, hablaríamos de suicidio asistido. La administracion de fármacos para aliviar el su- frimiento de un moribundo, permitiendo a éste alcanzar su muerte de forma natural sería seda- ción terminal o paliativa. No prolongar la vida artificialmente, en muerte clínica del paciente, tampoco correspondería al término eutanasia.^2 (Marcos del Cano, A.M. 2021:76). Centrándonos de nuevo en la eutanasia, para A.M. Marcos del Cano, han de tenerse en cuenta distintos elementos que hacen del acto eutanási- co un intrincado emocional, jurídico, ético, social y personal. En primer lugar, el sujeto activo sería cualquier persona que esté dispuesta a llevar a cabo la acción de dar muerte con intenciones de aca- bar con el sufrimiento del enfermo, desde una actitud compasiva o benefactora. Esta persona puede ser el médico, puesto que se encuentra, normalmente, en una situación clínica, en proxi- midad y contacto médico con el enfermo. Aquí surge la duda de si ha de ser un médico quien ejecute la acción o ha de ser otro tipo de profe- sional. Asociaciones de médicos se han manifes- tado al respecto temiendo que se rompa la rela- ción de confianza médico-paciente. Por otra parte, la eutanasia entra en directa contradicción con el juramento hipocrático que indica “no matar” expresamente. Por supuesto, se puede hacer valer el derecho de objeción de conciencia, pero no deja de ponerse en duda la función esencial del médico y de la Medicina. En segundo lugar, el sujeto pasivo es aquel per- teneciente al grupo de personas que pueden solicitar la eutanasia. Ha de ser un enfermo ter- minal y ha de ser consciente y capaz.^3 (Marcos del Cano, A.M. 2021:75). El enfermo terminal es aquella persona con una esperanza de vida en torno a seis meses. Estos enfermos han de dar consentimiento para la eutanasia. No será fácil delimitar qué grado de conciencia o qué estado de ánimo determinará esta decisión. En último lugar, el requerimiento es un elemen- to crucial. A diferencia del consentimiento, que corresponde al acuerdo entre dos, el requeri- mieto surge a partir de la persona que lo realiza, exclusivamente. Ante la posibilidad de perder capacidad cogni- tiva por deterioro, debido a enfermedad u otros eventos nocivos, surge la figura de voluntades anticipadas. Se presupone que una persona que decida, en salud o con una salud aun no muy de- teriorada, acabar con su vida, si padece en el fu- turo una enfermedad terminal o irreparable con gran sufrimiento, no cambiará de opinión cuan- do sea incapaz de expresar dicho cambio, lo cual es impredecible. II.2. Algunos riesgos a tener en cuenta. Esta situación pone en riesgo el principio bási- co de autonomía. Precisamente, es el mismo principio que regiría la posibilidad de controlar nuestra propia muerte. Lo mismo ocurre con el

María del Carmen Torrado aplicar a otros grupos, refiriéndose a los ancia- nos dice: Si algo ha mostrado la pandemia es la falta de justicia y solidaridad hacia nuestros mayores. Por ello, si la causa de muchas peticiones de eutanasia es sustancialmente social, por este motivo, hay que plantearse si en un país se están promoviendo estrategias y políticas públicas frente a la soledad y lo que supone el sentirse muchos mayores una carga social, económica y cultural.^9 (Comité de Bioética de España, 2020:68). Se considera en las conclusiones de este informe que la eutanasia o auxilio al suicidio no son ele- mentos de progreso, sino una respuesta pragmá- tica a un hecho humano que se desprovee de su esencia solidaria. El C.B.E. propone una mirada compasiva y una protección integral de todas las personas en situación de enfermedad terminal o altamente sufriente. En el lado opuesto, otros organismos como la Comisión Sociosanitaria de Comités de Ética de Euskadi redactó en diciembre de 2020 un Infor- me de posicionamiento ético y valorativo acerca de la posible despenalización de la eutanasia y el suicidio médicamente asisistido, en apoyo a dicha ley. Estimamos moralmente aceptable la despena- lización y regulación legislativa de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido en determi- nadas circunstancias y condiciones, y siempre que se garantice la seguridad clínica y jurídica de pacientes y profesionales.^10 (Comités de Éti- ca de Euskadi, 2020: 26). Basa su justificación en principios bioéticos de beneficencia (preservar la vida hasta que el sufrimiento sea intolerable), no maleficencia (producir una buena muerte), justicia (evitar dis- criminación siendo equitativos y eficaces) y au- tonomía (atendiendo a los deseos y necesidades de la persona asistida)^11. (Comités de Ética de Euskadi, 2020:12). Este comité tiene en cuenta que “no querer vivir” puede significar “no querer vivir así”, por lo que aprecia compatibilidad ente cuidados paliativos y eutanasia. De esta forma, ve una clara necesidad de aprobar una ley de cui- dados paliativos. La eutanasia sería para las per- sonas que, aun recibiendo cuidados paliativos o pudiendo hacer uso de ellos, soliciten expresa y libremente la eutanasia. Según este argumenta- rio, son los principios de libertad y autonomía los que guían esta conclusión. Se trata de conjugar el ejercicio de dos nece- sidades distintas de las personas en su morir: el acceso a los cuidados paliativos, que tienen marco legal, y un “nuevo derecho” que respon- de a otra necesidad que es la de recibir ayuda para morir. Una necesidad que no siempre es generada por las necesidades o déficits, sino por las obligaciones que la persona siente, consigo misma y con el resto, de acabar con su propia vida, pues es la propia vida la que le genera sufrimiento por carecer de sentido y significado^12_._ (Comités de Ética de Euskadi, 2020:16). Quizás en ese “carecer la vida de significado” o las presiones, externas o internas, que una per- sona muy enferma o incapacitada siente, es lo que habrá que abordar más concienzudamente. Como argumentación contra el efecto de “pen- diente resbaladiza” apunta: Mencionar el riesgo de la pendiente resbaladi- za como argumento en contra de la despenali- zación equivaldría a calificar estos nuevos su- puestos como algo inmoral, menospreciando los argumentos esgrimidos para establecerlos y valorando la ampliación de los casos a consi- derar como una estrategia preconcebida des- de la aprobación de la ley^13_._ (Comités de Ética de Euskadi, 2020:17). No obstante, no parece fácil establecer unos lí- mites claros en lindes tan sutiles. Delimitar los mecanismos de control no será tarea sencilla y puede generar en los pacientes inseguridad y dudas, quizás razonables. III.2. Psiquiatría: un punto de vista imprescindible Por último, también la Sociedad Española de Psi- quiatría se ha posicionado en su informe Eutana- sia y salud Mental , febrero 2021. En este informe, como no podría ser de otra manera, se establece una comparación entre el suicidio y la eutanasia. Se afirma que el suicidio asociado a la enferme- dad o trastorno mental es una de las principales causas de muerte en personas jóvenes^14. (Socie- dad Española de Psiquiatría, 2021:2).

Eutanasia: una perspectiva psicológica En los países que permiten la eutanasia para en- fermos mentales o con demencia, las solicitudes son escasas. No obstante, el dilema ético es, si cabe, mayor que en el resto de enfermedades. ...sólo desde la libertad se podrán tomar de- cisiones que auténticamente correspondan con el pensamiento y modo de vida de la per- sona. Los trastornos que influyan en la misma ocasionarán, en mayor o menor medida, una decisión tomada desde la patología, en la que esta carece de un elemento fundamental: la libertad^15. (Sociedad Española de Psiquiatría, 2021:4). Queda muy en entredicho la libertad de deci- sión de una persona que es susceptible de tener mermada su capacidad cognitiva, como en las demencias, o que tiene pensamientos distorsio- nados sobre la realidad, que le pueden llevar a conclusiones negativistas, catastrofistas o extra- vagantes, como en la depresión mayor, trastornos de personalidad, psicosis, etc. Por otra parte, va directamente en contra del quehacer cotidiano de la Psiquiatría y de la Psicología. A las consultas de estos profesionales llegan con relativa frecuencia personas con ideación suicida o de muerte, de “no querer vivir así”. Entre los elementos de bue- na praxis están encontrar medicación adecuada y herramientas psicológicas para dar sentido a esas vidas y subsanar, mejorar o paliar los trastornos mentales que llevan a tal sufrimiento. En sociedades en las que la prevención del sui- cidio se considera una responsabilidad global, y la disminución de las cifras anuales un objeti- vo común, no puede soslayarse la incongruen- cia de plantear la ayuda a morir en personas que sufren trastornos que tienen sus propios síntomas, formando parte de la patología, la ideación suicida y el deseo de morir^16. (Socie- dad Española de Psiquiatría, 2021:10). Dichos trastornos no son, en sí, mortales, aun- que pueden ser crónicos e incapacitantes. Va a depender de la situación personal y social del paciente y, sobre todo, del tratamiento que reci- ba, el hecho de que pueda y quiera vivir, preci- samente, con dignidad conviviendo con la enfer- medad mental. ...no existen estándares universales que defi- nan la incurabilidad en la mayoría de los casos de trastorno mental, o al menos que conozca la Sociedad Española de Psiquiatría. Además, el padecimiento de los trastornos mentales se ve frecuentemente agravado por factores socioeconómicos como la falta de vivienda adecuada, desempleo, pobreza y aislamiento social. Cuando estos elementos están presen- tes, y lo están en numerosas ocasiones, es evi- dente que el carácter de irremediable es cues- tionable^17_._ (Sociedad Española de Psiquiatría, 2021:9). Así mismo, la Sociedad Española de Psiquiatría propone un riguroso control de los casos y la par- ticipación, sine qua non, de profesionales de la Psiquiatría en todos los casos y, especialmente, en los casos psiquiátricos.

IV. El final de la vida: aspectos psicológicos

IV.1. El proceso morir Nada más trascendente y universal que la muer- te. El temor al final de la vida, de nuestros pro- yectos, de nuestras sensaciones y de nuestros apegos es inherente a la esencia misma del ser humano. Pertenecemos a la única especie viva y conocida que se proyecta en el futuro y en el final de la vida. Aunque inconscientemente, nos sentimos inmortales, aunque nos resulta imposi- ble reconocernos en la muerte, ésta guía nuestra vida. El temor a la muerte intensifica nuestros días a la vez que genera un tabú: el de la no exis- tencia. Esto sea, quizás, el motivo por el que nos cuesta tanto abordar el hecho de morir. L. Rojas Marcos, psiquiatra, también diserta so- bre este temor: Este temor tiene dos significados; uno es el miedo que sentimos ante el propio trance de morir, el sufrimiento que implica el cese inexo- rable de todas nuestras funciones corporales y mentales. Es el miedo a vivir una mala muerte; una muerte violenta, dolorosa, indigna, des- humanizada y en soledad. El segundo signifi- cado tiene que ver con el hecho aterrador de que la muerte es absoluta, irreversible, final; y con la idea inconcebible de no existir, de no ser, de no sentir ni pensar, y de desconectar- nos para siempre de nuestros seres queridos, de nuestros proyectos y de nuestra concien- cia^18. (Rojas Marcos, L. 2010:94).

Eutanasia: una perspectiva psicológica Es esta discrepancia entre los deseos y disposi- ción del paciente y lo que esperan de él los que le rodean lo que causa mayor dolor y turbación a nuestros pacientes^22_._ (Kübler-Ross 1974a:121). Quinta fase: la aceptación En este tránsito, el paciente suele llegar a acep- tar “lo que le toca” sin depresión y sin enfado. No hay que confundirse y creer que la acep- tación es una fase feliz. Está casi desprovista de sentimientos. Es como si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera terminado, y llegara el momento del “descanso final antes del largo viaje” ...^23 (Kübler-Ross 1974a:150). En estos momentos, suele ser la familia quien necesita más ayuda; es cuando llega, o ha de llegar, el silencio, la compañía contenida, la tranquilidad para el moribundo, por parte de su entorno. La autora también hace referencia a la esperanza como motor de la vida hasta el final y, sobre todo, de “dar sentido” al proceso. Es en esta parte donde cerrar la vida adecuadamente, es el último aprendizaje humano. También L. Ro- jas Marcos hace referencia a este hecho. Las pasiones, no los instintos, son el combus- tible de la esperanza, el ingenio y el valor, y transforma a los seres humanos en luchadores incansables y, a menudo, invencibles. Las per- sonas resisten crueles infortunios movidas por la pasión de vivir^24_._ (Rojas Marcos, L. 2010:93). Kübler-Ross también hace referencia a los que denomina el síndrome pseudo terminal que será importante tener en cuenta a la hora de aplicar la nueva ley de eutanasia. Consiste en la recu- peración de un paciente, a pesar de haber sido desahuciado, por “milagro” médico o de cual- quier otra naturaleza. Al igual que en la pena de muerte se ha de tener en cuenta el posible “error judicial” (motivo suficiente; aunque, por supues- to, no único; para no aprobarla en la mayoría de los países), habrá que tener en cuenta, para la eutanasia, el posible “error diagnóstico” o cura- ción imprevisible. ...no deberíamos “dar por perdido” a ningún paciente, tanto si va a morir como si no. El que esté fuera del alcance de la ayuda médica es el que necesita quizás más cuidados que el que puede esperar una curación. Si damos por per- dido un paciente así, él puede darse por per- dido a sí mismo...^25 (Kübler-Ross 1974a:184). De esta forma, la autora entiende que, una perso- na que reciba la atención adecuada, difícilmente solicitará la eutanasia o el suicidio asistido y se opone, de plano, a la eutanasia como derecho. Si recibe un tratamiento analgésico adecuado, y buena ayuda física, emocional y espiritual, un paciente pedirá la eutanasia sólo en casos extremadamente raros; tal vez uno entre mil. No es nuestra función matar, sino ayudar a las personas a vivir hasta que mueran. Me opon- go por completo a cualquier forma de eutana- sia y no tomaría parte en ella^26_._ (Kübler-Ross 1974b:59). IV.2. El proceso de envejecer en nuestro tiempo Hoy día, en nuestra sociedad y en nuestra forma de vivir, merece atención especial la vejez como fase vital, en claro conflicto entre nuestra cultu- ra ancestral de cuidado familiar, nuestro estilo productivo y el individualismo creciente. Nuestro sistema de vida relacional lleva, cada vez más, a externalizar todo tipo de cuidados; del hogar, de las mascotas, pero, sobre todo, de la infancia y de la vejez. En el hogar, tras la incorporación de las muje- res al ámbito laboral y público, las tareas, tra- dicionalmente femeninas, de cuidado y acom- pañamiento no han sido sustituidas. El ámbito privado se vacía de afectos y de atención a los vulnerables. Por otra parte, la ciencia médica y el sistema productivo (al menos en el primer mundo) han contribuido enormemente a una mayor longevidad y, por tanto, a un mayor tiem- po de cuidados geriátricos. Esto ha dado lugar a un mayor número de residencias para ancianos, cuya dudosa calidad, en ocasiones, ha puesto de manifiesto, desgraciadamente, la pandemia que estamos sufriendo. Se ha profesionalizado la atención de los mayores y dependientes tanto en el hogar como fuera de él. Esta dependencia, a veces completa, se puede prolongar durante años, con el consiguiente gasto de recursos eco- nómicos y asistenciales. Algunas voces interpretan esta situación como “ensañamiento terapéutico”, en la que la calidad

María del Carmen Torrado de vida es escasa. Si esta calidad correlaciona con el sentido que una persona puede dar a su vida, pareciera que lo que haya que mejorar es el sistema que nos impide llegar a esa situación de “dar sentido”. La vejez no es sinónimo de estar “contento por morir”. Muchos de estos pacientes ancia- nos que dan la bienvenida a la muerte pueden no encontrarse en fase de aceptación, sino más bien en estado de resignación, cuando la vida deja de tener sentido^27_._ (Kübler-Ross 1974b:135). Tal vez haya que reflexionar sobre cómo hacer a los ancianos partícipes de su vida y de la del grupo al que pertenecen, valorando sus conoci- mientos y experiencia, permitiéndoles aportar y validando su existencia. Las partidas económi- cas, además de para cuidados esenciales, quizás deban ser empleadas para programar y organi- zar como vivir mejor hasta el final. Esto puede redundar en un mejor morir, menos angustioso y no forzado.

V. El suicidio en la enfermedad mental

y la demencia

V.1. Estados psicológicos en situaciones de vulnerabilidad No cabe duda de que se pueden producir y se producen trastornos del estado del ánimo, más o menos graves y crónicos, en las fases termina- les de la vida o en los procesos de enfermedades crónicas o degenerativas. En nuestra falazmente llamada “sociedad de bienestar”, se puede dar la creencia ingenua de que la vida ha de ser feliz siempre; tendencia que se expresa con frecuencia en redes sociales de alta exhibición. Estos estados psíquicos son precisamente característicos de un mundo que es pobre en negatividad y que, en su lugar, está dominado por el exceso de positividad. No se trata de re- acciones inmunológicas que requieran una ne- gatividad de lo otro inmunológico. Antes bien, son fruto de una “sobreabundancia” de positi- vidad. El exceso del aumento de rendimiento provoca el infarto del alma^28_._ (Byung-Chul Han, 2012:72). Se puede decir que un sufrimiento existencial refractario es equivalente a un sufrimiento psi- cológico insoportable y permanente^29. (Comité de Bioética de España, 2020:10). Sin embargo, no se puede afirmar que ningún trastorno del estado del ánimo o mental haya de ser, a priori, permanente. La existencia de presiones sociales o la creen- cia de que la ley de eutanasia es también una “norma moral”, podría llevar a creer que no hay posibilidad de adaptarse a cierto grado de enfer- medad y que ese tipo de vida no merece ser vi- vida o estorba^30. (Comité de Bioética de España, 2020:42). El cuidado y el acompañamiento son elementos vinculares básicos entre los seres humanos, que permiten la adaptación y la aceptación de los eventos adversos, máxime en lo que, a la enfermedad, vulnerabilidad o a la dependencia, se refiere. Lo que un paciente pide realmente es alguien con quien tener una relación afectiva: su es- posa o su pareja, sus padres o sus hijos, sus amigos u otros allegados, alguien capaz de quererle, acompañarle y cuidarle. Una perso- na enferma puede tener todos los derechos asegurados, pero no puede exigir por vía le- gal, que alguien le dé esperanza.^31. (Comité de Bioética de España, 2020:56). Pertenecemos a la única especie conocida que protege a los miembros más débiles. La ética propiamente humana tendría un sen- tido antievolutivo^32_._ (Comité de Bioética de Es- paña, 2020:40). Antes de provocar el final de estas vidas, habría que persistir en mejorar las condiciones de bien- estar físico, relacional y psicológico en que éstas se desarrollan. V.2. Suicidio vs. Eutanasia: un dilema en salud mental Es inevitable establecer una similitud o algún tipo de paralelismo entre la idea de suicidio y la de eutanasia. Mediado o no por la enferme- dad mental, el suicida también intenta paliar, en la mayoría de las ocasiones, una situación

María del Carmen Torrado de revolución social. En el individuo se corres- ponde con un desconcierto o inseguridad a los que hoy se suele definir como alienación o pérdida de identidad. La anomía es un estado de la sociedad donde los valores tradicionales han dejado de tener autoridad, mientras que los nuevos ideales, objetivos y normas todavía carecen de fuerza. Anomía es un estado social en que cada individuo o cada grupo buscan por sí solos su camino, sin un orden que los conecte con los demás^39_._ (Durkheim, 1897). Volviendo a el estado de enfermedad, la men- tal o del estado del ánimo no es equiparable a la enfermedad fisiológica. Esta última, no anula normalmente la capacidad de decidir. La enfer- medad mental puede anular o limitar la libertad del paciente de forma temporal o indefinidamen- te. Como ya se ha señalado, la distorsión cogni- tiva, la ausencia de principio de realidad, la ena- jenación, etc. pueden perturbar la conciencia y afectar gravemente en las decisiones. Este tipo de paciente es especialmente vulnerable a tomar decisiones en contra de sus propios intereses^40. (Sociedad Española de Psiquiatría, 2021:5). Las personas que sufren trastornos mentales graves y duraderos, ante la respuesta social a su enfermedad en muchos de los casos, no sólo contraproducente, sino incentivadora de mantenimiento y difícil tratamiento y de esa constante y continua muestra de rechazo, responden con un abandono de los aspectos psicológicos, sociales, laborales y de ocio- culturales; situación que les encamina hacia el aislamiento y como consecuencia a la mar- ginación social^41_._ (Fernández Santiago, Salud Mental Comunitaria, 2012). En cuanto al duelo que los familiares pueden padecer tras la eutanasia de un paciente, no hay todavía estudios suficientes, pero, podría ser muy similar al duelo de las personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Esto es; sentimientos de culpa, incomprensión, miedo, enfado, baja autoestima, estigma asociado al tipo de muerte, etc. Las investigaciones preliminares han indicado que participar en una muerte asistida puede suponer unas consecuencias positivas para la persona superviviente. Sin embargo, si la persona no forma parte de la planificación o la puesta en práctica de una muerte asistida, puede tener reacciones similares a las del su- perviviente típico de una muerte por suicidio^42_._ (William Worden, J., 2004:155).

VI. Conclusión

En definitiva, nos toca elegir quiénes queremos ser y en qué calidad, como sociedad, como espe- cie, como Humanidad y recorrer caminos legales, sociopolíticos y sanitarios para alcanzarlo. Como siempre, será conveniente pararse a pensar, a reflexionar, a no tomar decisiones demasiado atropelladas e impulsivas que nos lleven a invo- lucionar. La adaptación humana no siempre es progreso y evolución; a veces, también implica echar pie atrás y regresar a las cavernas. En la parte psicológica, no ha lugar a la eutanasia por trastorno mental, sino apoyo y tratamiento para mejorar o, al menos, convivir con el trastor- no, una vida deseable de ser vivida, con senti- do. El trastorno mental no es letal en sí mismo y puede ser tratado médica y psicológicamente. Una persona “usuaria” de la ley de eutanasia, si padece trastorno mental o demencia, puede con- vertirse en una víctima de dicha ley. La posibilidad de que fracasemos como socie- dad, dependerá de la inversión sociosanitaria, económica y pedagógica que hagamos en este ámbito. Por solidaridad con las personas con trastorno mental y por conciencia social, para no vernos abocados a convivir con el duelo por las personas que no encontraron sentido o porque la propia distorsión de ese “sentido” les llevó a to- mar decisiones inapropiadas para ellas, es nece- sario invertir. Es cierto que esa inversión en me- dio de una pandemia, con crisis migratorias por doquier, con el cambio climático al acecho, etc., parece ingenua o utópica. En terapia se suele de- cir que “estamos en el punto en el que estamos y no en el que nos gustaría estar”. No obstante, conviene mirar hacia la esperanza y no aceptar la eutanasia como una metáfora de nuestra actitud y de nuestro estado de ánimo social.

Eutanasia: una perspectiva psicológica Contacto María C. Torrado (^) ✉ maria-c.torrado@telefonica.net • www.mariatorradopsicologa.com

  • Recibido: 15/10/2021.
  • Aceptado: 11/12/2021. Bibliografía (^28) BYUNG-CHUL HAN. La sociedad del cansancio. Her- der editorial, 2012. (^39) DURKHEIM, E. El Suicidio. Un estudio de sociología,
  1. Epulibre. ePub 0. Titivillus. 15.01.16. 19,20,21,22,23,25 (^) KÜBLER-ROSS, E. Sobre la muerte y los moribundos. Penguin Random House Grupo editorial,
  2. (2021, última impresión). 26,27 (^) KÜBLER-ROSS, E. Preguntas y respuestas sobre la muerte y los moribundos. 1974_._ Ediciones Obelisco,

(^41) MARCOS DEL CANO, A. M.ª y TOPA CANTISANO, G. Salud mental comunitaria. UNED, 2012. 4,5 (^) MARCOS DEL CANO, A. M.ª(Coord.). Bioética y dere- chos humanos. Ciencias sociales y jurícas UNED, 2011. 1,2,3,6,7 (^) MARCOS DEL CANO, A. M.ª y DE LA TORRE DÍAZ, F.J. Así, no ; no así. La ley de eutanoasia en España. Dykinson, 2021. PASTOR MORALES, J.M. y DEL RÍO SÁNCHEZ, C. Ética profesionl en salud mental. Pirámide, 2018. 18,24 (^) ROJAS MARCOS, L. Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Espasa, 2010. (^42) WILLIAM WORDEN, J. El tratamiento del duelo: aseso- rameinto psicológico y terapia. Paidós 2004. Artículos 33,34,35,36,37,38 (^) ECHEBURÚA, E. Las múltiples caras del sui- cidio en la clínica psicológica. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco, 2015. DSM 5. Trastorno del comportamiento suicida. www. suicidioadolescente.com.ar FELIPE PALACIO, A. La comprensión clásica del suicidio. De Émile Durkheim a nuestros días. Departamento de Psicoanálisis. Universidad de Antioquía.2010. SOSA TROYA, M. y MOUZO, J. El suicidio, la amenaza silenciosa tras la pandemia: “Es algo que te rompe por dentro”. El País, 26 julio 20121. Informes y leyes DEPARTAMENTO DE SALUD DEL GOBIERNO VASCO, OSAKIDETZA, Plan de cuidados paliativos de Euskadi 2016-2020. 1 de abril de 2016. DEPARTAMENTO DE SALUD DEL GOBIERNO VASCO, OSAKIDETZA, Estrategia de prevencion del suicidio en Euskadi. 1 de abril de 2019. (^8) BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA. Có- digo deontológico de la Psicología. 10,11,12,13 (^) COMISIÓN SOCIOSANITARIA DE COMITÉS DE ÉTICA DE EUSKADI. Informe de posicinamiento ético y valorativo acerca de la posible despenalización y regu- lación de la eutanasia y el suicidio médicamente asisti- do. 9 de diciembre de 2020. 9,29,30,31,32 (^) COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA. Informe del comité de bioética de España sobre el final de la vida y la atención en el proceso de morir, en el marco del debate sobre la regulación de la eutanasia: propuestas para la refelxión y la deliberación. 4 de marzo de 2020. 14,15,16,17,40 (^) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA. “Eu- tanasia y Salud Mental. Proposición de Ley orgánica sobre la regulación de la eutanasia.” 3 de febrero de 2021.