



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de la educación médica en México y cómo se ha transmitido el conocimiento a través de los años, desde la revolución mexicana hasta la actualidad. Se abordan instituciones pioneras en la educación médica, la importancia de la ética médica y el papel del médico como educador. Además, se discuten los desafíos actuales que enfrenta la educación médica mexicana y cómo mejorarla.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La mayoría de los médicos ya recibidos adquieren a lo largo de todos sus años de estudios conocimientos para ayudar al bienestar humano ya sea tratar con un paciente directamente o investigar e innovar sobre los problemas de salud, bien, entonces ¿cómo se transmite todo este conocimiento a las nuevas generaciones de médicos? A través de la educación médica queda en claro que el concepto, es la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas acerca del área clínica, pero no solo eso sino que debido a que tratan con seres humanos que no solo enferman de un órgano o sistema sino que padecen la enfermedad los médicos deben aprender a ser solidarios con el sufrimiento de los pacientes y tener presente que todas las acciones que él tome como profesional deben estar basadas por la necesidad de curar, aliviar y consolar al paciente. Aquí es donde entras los aspectos sobre ética médica y valores que debieron ser inculcados alrededor de todos los años que estudio, por eso son tan importantes las materias como bioética y profesionalismo. El medico como educador; es importante este papel que desempeñan los médicos como educadores, si nos ponemos analizar algunos siglos atrás el método de enseñanza era aprender de un educador, que este le transmitiera todas las habilidades, conocimientos y destrezas que se necesitan para llegar a ser útiles para la sociedad y ayudar al desarrollo de nuevos avances médicos. Así pues, concluyo que las grandes mentes que han evolucionado gracias a las personas que tienen el deseo de enseñar y transmitir todos sus conocimientos para la mejora de un buen entorno social. Bien ya se generalizo el concepto de educación medica ahora basémonos en la educación médica de nuestro país; México. Empecemos con la revolución mexicana (1910-1917) genero un cambio social y la creación de nuevas instituciones responsablemente sociales se generaron nuevos avances en todos los campos de conocimiento y artes y ¿cómo se relaciona la medicina con la revolución mexicana? Pues en que la medicina no fue la excepción, sino que también la medicina llego al clímax entre 1940 y mediados de los 60. Fue en el hospital general de México en donde inicia la educación medica moderna en este hospital se ofrecen servicios clínicos de vanguardia que dan inicio a la investigación clínica que a su vez dieron origen a los institutos nacionales de salud concebidos como entidades que articulan la investigación, la atención y la
Se estima que actualmente, en el sistema de educación en México, hay 10, graduados de medicina por cada 100,000 habitantes. Tanto en el pregrado como en el posgrado deben impulsarse programas de mejora continua de la calidad de la educación. Se debe verificar la infraestructura de las sedes escolares y clínicas, comprobar la calidad de los profesores y desarrollar cursos de formación continua del profesorado en su campo de conocimiento y en los aspectos pedagógicos. Es imprescindible desarrollar un proceso de innovación educativa para transformar continuamente los procesos formativos e impulsar la ‘autodirectividad' de los estudiantes, que éstos no sean únicamente repetidores de la información y seguidores de instrucciones de manera acrítica. El estudiante debe estar formado no sólo para consumir conocimiento, sino para producirlo, criticarlo y transformarlo, debe ser un ‘prosumidor', La educación médica continua en México se realiza por universidades, hospitales y sociedades médicas y no hay un mecanismo para su regulación, por lo cual existen las más diversas orientaciones y calidades. No obstante, quienes pretenden certificarse co-mo médicos generales o especialistas buscan que los cursos estén avalados por el consejo de la especialidad médica correspondiente o por el Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE). Los consejos poseen estándares para otorgar el aval académico a los cursos de actualización; generalmente revisan la calidad de los profesores y del campo clínico, el programa del curso, la utilización de referencias actualizadas, los mecanismos de evaluación y el desarrollo de prácticas clínicas. Sólo los cursos previamente avalados otorgan puntos útiles para los procesos de recertificación. Para el caso de la medicina general fue necesaria la creación de un organismo que pudiese apoyar una capacitación libre de la injerencia de la industria farmacéutica y que asegurase una capacitación adecuada para este gremio de médicos. Ahora veamos la diferencia entre salud y enfermedad; la salud es un derecho social importante, defendido por los políticos de todos los partidos, aunque siempre difieren sobre cuál es el mejor sistema para ofrecerla a los ciudadanos y la enfermedad es una alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa. Estos dos conceptos se relacionan con la historia de las nuevas estrategias que implementó el gobierno para la excesiva demanda de la preparación superior no es lo mismo calidad que cantidad ¿Por qué México quieres personas egresadas de la especialidad que sea para que no ejerzan? Desde mi punto de vista creo que es necesario formar buenos profesionistas para el bienestar de la sociedad, no médicos que no sepan diferenciar entre salud y enfermedad.
En conclusión, creo que la educación médica en México debe mejorar debido a la deficiencia que hay en muchas instituciones en la educación médica. La bioética es la rama de la ética que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos para resolver conflictos de interés medica o que afectan al planeta. Esta ciencia se relaciona con mi carrera; Químico Farmacéutico Biotecnologo por que estudia las ciencias de la vida bajo una normativa específica, por ejemplo en mi institución se me es imposible trabajar con animales de laboratorio debido a las normas bioéticas sin embargo motivan a mi carrera a incursionar en áreas de investigación, innovación farmacéutica e industrias, creo que la bioética tienen un gran impacto en mi carrera motivándonos a ser profesionistas investigadores para el desarrollo sustentable de México. Bibliografia. Ricardo León-Bórquez, Víctor M. Lara-Vélez, Luis F. Abreu-Hernández. (2018). Educación médica en México. 2019, de Scielo Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S201498322018000300003&lng=es&nrm=i so Luis Felipe Abreu–Hernández,* Claudia B. Infante–Castañeda. (2004). La educación médica frente a los retos de la sociedad del conocimiento. 2019, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016- 38132004000400003