Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biofisica del sistema oseo muscular, Resúmenes de Biofísica

informe sobre biofisica del sistema oseo muscular

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 12/05/2024

paola-narvaez-garcia-1
paola-narvaez-garcia-1 🇧🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tipos de músculos:
Existen tres tipos principales de músculos en el cuerpo humano:
1. Músculos esqueléticos: Son los músculos voluntarios que se unen al esqueleto y son responsables del
movimiento corporal externo. Están formados por fibras musculares estriadas, que les dan su apariencia
rayada característica.
2. Músculo liso: Se encuentra en las paredes de los órganos internos y vasos sanguíneos. Su contracción
involuntaria controla funciones como la digestión, la respiración y la circulación.
3. Músculo cardíaco: Forma el corazón y es responsable de bombear sangre por todo el cuerpo. Es un tipo
de músculo estriado, pero con propiedades únicas que le permiten funcionar incansablemente.
Mecanismo de contracción:
La contracción muscular es un proceso complejo que involucra la interacción de las proteínas actina y miosina.
Cuando una señal nerviosa llega a una fibra muscular, desencadena una serie de eventos que provocan que los
filamentos de actina y miosina se deslicen entre sí. Este deslizamiento acorta la sarcómero, la unidad básica de
la contracción muscular, lo que genera fuerza.
Física del movimiento:
La física del movimiento muscular también involucra principios como la mecánica y la cinemática. Los
músculos generan torsión en las articulaciones, lo que produce movimiento. La cantidad de torsión depende de
la fuerza muscular, la distancia al punto de fulcro de la articulación y el ángulo de la articulación.
El estudio de los músculos y el desafío de definir trabajo, fuerza, tensión y presión
Al profundizar en el funcionamiento muscular, surgen interrogantes sobre la precisión de los términos que
utilizamos para describir las fuerzas y acciones involucradas.
Trabajo:
En física, el trabajo se define como la cantidad de energía transferida cuando se aplica una fuerza sobre una
distancia. En el contexto muscular, esto se traduce en la energía gastada por un músculo al contraerse y acortar
su longitud, generando movimiento.
Fuerza:
La fuerza muscular se refiere a la capacidad de un músculo para generar tensión y superar una resistencia. Se
mide en unidades de Newton (N) y representa la magnitud de la interacción entre el músculo y su entorno. No
obstante, la fuerza muscular no es un valor constante, sino que varía según la longitud del músculo, la velocidad
de contracción y la activación de las unidades motoras.
Tensión:
La tensión muscular se define como la fuerza interna que se genera dentro de un músculo cuando se contrae. Se
expresa en unidades de Pascal (Pa) y refleja la magnitud de la interacción entre las fibras musculares y sus
elementos estructurales. Sin embargo, la distribución de la tensión dentro de un músculo no es uniforme, lo que
complica la medición precisa de la tensión en un punto específico.
Presión:
La presión muscular se refiere a la fuerza ejercida por un músculo sobre una superficie. Se expresa en unidades
de Pascal (Pa) y se relaciona con la capacidad del músculo para deformar o comprimir un objeto. Similar a la
tensión, la presión no es uniforme en todo el músculo, lo que dificulta la determinación precisa de la presión en
un punto específico.
Para mantenernos erguidos, caminar con fluidez o realizar movimientos complejos, nuestro cuerpo debe
gestionar una multitud de fuerzas y torsiones que actúan sobre él. En este escenario, dos condiciones
fundamentales se erigen como pilares del equilibrio: la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo
debe ser cero y la suma de las torsiones alrededor de un punto de pivote también debe ser cero.
Comprendiendo la suma de fuerzas:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biofisica del sistema oseo muscular y más Resúmenes en PDF de Biofísica solo en Docsity!

Tipos de músculos: Existen tres tipos principales de músculos en el cuerpo humano:

  1. Músculos esqueléticos: Son los músculos voluntarios que se unen al esqueleto y son responsables del movimiento corporal externo. Están formados por fibras musculares estriadas, que les dan su apariencia rayada característica.
  2. Músculo liso: Se encuentra en las paredes de los órganos internos y vasos sanguíneos. Su contracción involuntaria controla funciones como la digestión, la respiración y la circulación.
  3. Músculo cardíaco: Forma el corazón y es responsable de bombear sangre por todo el cuerpo. Es un tipo de músculo estriado, pero con propiedades únicas que le permiten funcionar incansablemente. Mecanismo de contracción: La contracción muscular es un proceso complejo que involucra la interacción de las proteínas actina y miosina. Cuando una señal nerviosa llega a una fibra muscular, desencadena una serie de eventos que provocan que los filamentos de actina y miosina se deslicen entre sí. Este deslizamiento acorta la sarcómero, la unidad básica de la contracción muscular, lo que genera fuerza. Física del movimiento: La física del movimiento muscular también involucra principios como la mecánica y la cinemática. Los músculos generan torsión en las articulaciones, lo que produce movimiento. La cantidad de torsión depende de la fuerza muscular, la distancia al punto de fulcro de la articulación y el ángulo de la articulación. El estudio de los músculos y el desafío de definir trabajo, fuerza, tensión y presión Al profundizar en el funcionamiento muscular, surgen interrogantes sobre la precisión de los términos que utilizamos para describir las fuerzas y acciones involucradas. Trabajo: En física, el trabajo se define como la cantidad de energía transferida cuando se aplica una fuerza sobre una distancia. En el contexto muscular, esto se traduce en la energía gastada por un músculo al contraerse y acortar su longitud, generando movimiento. Fuerza: La fuerza muscular se refiere a la capacidad de un músculo para generar tensión y superar una resistencia. Se mide en unidades de Newton (N) y representa la magnitud de la interacción entre el músculo y su entorno. No obstante, la fuerza muscular no es un valor constante, sino que varía según la longitud del músculo, la velocidad de contracción y la activación de las unidades motoras. Tensión: La tensión muscular se define como la fuerza interna que se genera dentro de un músculo cuando se contrae. Se expresa en unidades de Pascal (Pa) y refleja la magnitud de la interacción entre las fibras musculares y sus elementos estructurales. Sin embargo, la distribución de la tensión dentro de un músculo no es uniforme, lo que complica la medición precisa de la tensión en un punto específico. Presión: La presión muscular se refiere a la fuerza ejercida por un músculo sobre una superficie. Se expresa en unidades de Pascal (Pa) y se relaciona con la capacidad del músculo para deformar o comprimir un objeto. Similar a la tensión, la presión no es uniforme en todo el músculo, lo que dificulta la determinación precisa de la presión en un punto específico. Para mantenernos erguidos, caminar con fluidez o realizar movimientos complejos, nuestro cuerpo debe gestionar una multitud de fuerzas y torsiones que actúan sobre él. En este escenario, dos condiciones fundamentales se erigen como pilares del equilibrio: la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo debe ser cero y la suma de las torsiones alrededor de un punto de pivote también debe ser cero. Comprendiendo la suma de fuerzas:

Imaginemos que nuestro cuerpo es un punto en el espacio sobre el que actúan diversas fuerzas, como la fuerza de gravedad, la fricción del suelo con nuestros pies y la fuerza muscular que ejercen nuestros músculos. Para que el cuerpo permanezca en equilibrio, la suma vectorial de todas estas fuerzas debe ser cero. En otras palabras, todas las fuerzas deben estar perfectamente balanceadas, sin que ninguna predomine sobre las demás. Visualizando las torsiones: Las torsiones, por otro lado, representan la capacidad de una fuerza para rotar un objeto alrededor de un punto de apoyo. En el caso del cuerpo humano, el punto de apoyo suele ser una articulación, como la cadera o el tobillo. Para mantener el equilibrio, la suma de las torsiones que actúan sobre el cuerpo alrededor de este punto de pivote también debe ser cero. Esto significa que las fuerzas que tienden a rotar el cuerpo en una dirección deben estar perfectamente contrarrestadas por fuerzas que rotan en la dirección opuesta. Centro de Gravedad y Equilibrio: Centro de Gravedad: El centro de gravedad es un concepto fundamental en la física que representa el punto en el que se concentra la masa de un cuerpo. Este punto puede coincidir con el centro geométrico del cuerpo si este es perfectamente simétrico y su masa está uniformemente distribuida. El concepto de centro de gravedad es crucial. Un cuerpo apoyado sobre su centro de gravedad se encuentra en equilibrio y no cambiará su posición a menos que actúe una fuerza sobre él. Por ejemplo, cuando una persona está de pie, su centro de gravedad está en la región pélvica. Sin embargo, si se inclina hacia adelante, la localización del centro de gravedad variará, lo que provocará que la persona gire. Tipos de Equilibrio: En física, se reconocen tres tipos de equilibrio:

  1. Estable: Un cuerpo en equilibrio estable, al moverse fuera de su posición de equilibrio, tiende a regresar a su posición original.
  2. Inestable: Este tipo de equilibrio corresponde a cuerpos que, al moverse fuera de su posición de equilibrio, no regresan a ella
  3. Indiferente: En este caso, los cuerpos que se mueven de su posición de equilibrio regresan a la condición de equilibrio en cualquier otra posición. Contracción Muscular y Conservación de Energía: Contracción Muscular: Cuando un músculo es estimulado, se contrae. Si el músculo se mantiene con longitud constante, desarrolla una fuerza. Por otro lado, si mueve un peso, se contrae y realiza trabajo. Las dos situaciones más simples para estudiar son:  Longitud Constante (Isométrica): En este caso, el músculo desarrolla una fuerza sin cambiar su longitud. Un ejemplo sería sostener una bolsa pesada en una posición fija.  Fuerza Constante (Isotónica): Aquí, el músculo contrae mientras mueve un peso. Un ejemplo sería levantar una pesa del suelo hasta la altura de la cintura. Conservación de Energía: Desde el punto de vista de la física, existen varias formas de energía, incluyendo mecánica, química, eléctrica, magnética, etc. La ley de conservación de la energía establece que la energía total en un sistema cerrado permanece constante con el tiempo, lo que significa que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma de una forma a otra. Esto se aplica también al proceso de contracción muscular, donde la energía química almacenada se convierte en energía mecánica para realizar trabajo.