Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biología Celular: Resumen de Conceptos Esenciales, Resúmenes de Medicina

Un resumen completo de conceptos clave en biología celular, incluyendo la estructura y función de las células, los procesos de replicación y transcripción del adn, la respiración celular, la reproducción celular y la clasificación de los seres vivos. Se incluyen ejemplos específicos y diagramas para facilitar la comprensión.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 05/09/2024

luis-miguel-ft6
luis-miguel-ft6 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ABC DE BIOLOGÍA
Profesor EDGAR COTA
Ser vivo
1. Bioelementos universales: C, H, O, N
2. Más abundantes en peso: C
3. Más abundante: HO
4. Soluto más abundante: proteína
5. Agua solvente universal: X ser bipolar
6. Agua termorregulador: alto calor específico
7. Enlace débil que une moléculas de agua: Puente de Hidrógeno
8. Disminuye el Ph: ácidos
9. Aumenta el Ph: bases
10. Regula el Ph: buffer
11. Electrolito extracelular más abundante: Na
12. Electrolito intramolecular más abundante: K
Glúcidos
13. Gasto de energía diaria: glucosa
14. Enlace de carbohidratos: glucídicos
15. Glúcido más abundante: Glucosa
16. Glúcido más dulce: fructuosa
17. Maltosa: glucosa + glucosa
18. Sacarosa: glucosa + fructuosa
19. Lactosa: glucosa + galactosa
20. Almacena energía de vegetales: almidón
21. Almacena energía en animales: glucógeno
22. Forma pared en vegetales: celulosa
23. Forma exoesqueleto en artrópodos: quitina
24. Forma la pared de hongos: quitina
Lípidos
25. Molécula más energética para los seres vivos: lípidos
26. Dan mucha energía por estar menos oxidados
27. Enlace de lípidos: Ester
28. Lípido más abundante que forma grasas y almacena energía: triglicéridos
29. Lípido que forma bicapa de membrana: fosfolípido
30. Precursor de esteroide: colesterol
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biología Celular: Resumen de Conceptos Esenciales y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

ABC DE BIOLOGÍA

Profesor EDGAR COTA

Ser vivo

  1. Bioelementos universales: C, H, O, N
  2. Más abundantes en peso: C
  3. Más abundante: H₂O
  4. Soluto más abundante: proteína
  5. Agua solvente universal: X ser bipolar
  6. Agua termorregulador: alto calor específico
  7. Enlace débil que une moléculas de agua: Puente de Hidrógeno
  8. Disminuye el Ph: ácidos
  9. Aumenta el Ph: bases
  10. Regula el Ph: buffer
  11. Electrolito extracelular más abundante: Na
  12. Electrolito intramolecular más abundante: K

Glúcidos

  1. Gasto de energía diaria: glucosa
  2. Enlace de carbohidratos: glucídicos
  3. Glúcido más abundante: Glucosa
  4. Glúcido más dulce: fructuosa
  5. Maltosa: glucosa + glucosa
  6. Sacarosa: glucosa + fructuosa
  7. Lactosa: glucosa + galactosa
  8. Almacena energía de vegetales: almidón
  9. Almacena energía en animales: glucógeno
  10. Forma pared en vegetales: celulosa
  11. Forma exoesqueleto en artrópodos: quitina
  12. Forma la pared de hongos: quitina

Lípidos

  1. Molécula más energética para los seres vivos: lípidos
  2. Dan mucha energía por estar menos oxidados
  3. Enlace de lípidos: Ester
  4. Lípido más abundante que forma grasas y almacena energía: triglicéridos
  5. Lípido que forma bicapa de membrana: fosfolípido
  6. Precursor de esteroide: colesterol

Proteínas

  1. Soluto más abundante en seres vivos: proteínas
  2. Enlace en proteínas: peptídico
  3. Proteínas son polímeros de aminoácidos
  4. Proteína más abundante en los seres vivos: Colágeno
  5. Da elasticidad: elastina
  6. Acelera las Rx químicas: enzimas
  7. En uña, piel, pelo: queratina
  8. En cromatinas: histonas
  9. Función inmunoloógica: anticuerpos
  10. Evita replicación de virus: interferón
  11. Transforma O2 en vertebrados: hemoglobina
  12. En invertebrados: hemocianina

Ácidos nucleicos

  1. Tipos de Ácido Nucleico: ARN y ADN
  2. Son ácidos por el ácido Fosfórico
  3. Enlace: fosfodiéster
  4. Son polímeros de nucleótidos unidos por enlace diester
  5. Bases púricas: adenina y guanina
  6. Bases pirimídicas: Timina, Uracilo, Citosina
  7. ARN: ribosa - Uracilo – 1 cadena
  8. ADN: desoxirribosa – Timina – 2 cadenas
  9. ADN: Existe bases complementarias Adenina – Timina [2 puentes de hidrógeno] Citosina – Guanina [3 puentes de hidrógeno]
  10. Modelo actual ADN: Alfa doble hélice de Watson y Crick
  11. Codones: ARN
  12. Anticodones: ARN
  13. ARN y ARN son complementarios
  14. Agregados supramoleculares: unión de macromoléculas

Virus

  1. Los virus son agregados altamente infecciosos, ultramicroscópicos, parásitos obligatorios, intramoleculares o extracelulares [cristaliza]
  2. Tiene 2 ciclos a. Lítico: Hay replicación viral – Muerte celular – Se desarrolla la enfermedad b. Lisogénico: No hay replicación viral – No hay muerte celular – El paciente es portador
  1. Transporte Activo: sí gasta energía. Bombas [Bombea en contra de la gradiente]. Bomba de Na y K Masas [entra: endocitosis; sale: exocitosis]
  2. Respiración: mitocondrias
  3. Fotosíntesis: cloroplastos
  4. Transforma grasas en glúcidos: Glioxisoma
  5. Digestión: lisosoma
  6. Degrada peróxidos: peroxisomas
  7. Forma proteínas en la célula: Ribosoma
  8. Forma huso acromático en vegetales: Casquetes Polares
  9. Forma huso acromático en animales: Centriolos
  10. Destroxificación celular: REL
  11. Sintetiza proteínas de exportación: RER
  12. Empaqueta proteínas. Secreción celular: Golguisoma
  13. Núcleo: controla todas la funciones, menos la división
  14. Partes de núcleo interfásico: a. Carioteca b. Carioplasma c. Nucleolo: forma subunidades ribosomales d. Cromatina: Almacena información genética

Cromosoma

  1. Centrómero: Une cromátides hermanas
  2. Por la posición del centrómero: a. Metacéntrico: centro b. Submetacéntrico: poco al extremo c. Acrocéntrico: casi al extremo d. Telocéntrico: en el extremo [cromosoma que no está en humanos]
  3. Dogma central de la bilogía molecular: en todo ser vivo la información genética está en el ADN, en un segmento llamado GEN
  4. Esta información puede pasar a otro ADN: Replicación [núcleo] durante el periodo S de la interfase
  5. Puede pasar a un ARN: Transcripción [núcleo]
  6. Del ARN puede traducirse a PROTEÍNAS: Traducción
  7. Replicación: Formación de ADN [carioplasma]
  8. Replicación es sedimentación continua: una cadena ser formada de manera continua y la otra de manera discontinua [ fragmentos de Okasaki]
  9. Replicación es semiconserativa: una cadena antigua y una cadena nueva.
  10. Transcripción: [carioplasma] 3 tipos de enzimas: I [ARN ribosomal] II [ARN mensajero] III [ARN transferencia]
  11. Transcribir: gen se transcribe en ARN mensajero heterogéneo nuclear inmaduro que al salir al citoplasma elimina los intrones, quemando los extrones.
  1. En eucarioticas: cada ARNm es monocistrónico.
  2. En procariotas: cada ARNm es policistrónico (varios codones inicios y finales)
  3. Para traducir existe el código genético: Universal(todos los seres vivos) Degenerado(un aminoácido es codificado por varios codones)
  4. Codones de inicio: AUG, GUG, UUA
  5. Codones de terminación: UAA, UGA, UAG
  6. Primer ARNt entra al sitio P trayendo metionina [codificado por el AUG]
  7. Los demás ARNt entran al sitio A
  8. Se forma la proteína cuando llega los codones finales
  9. Gasta energía del GTP

Fotosíntesis

  1. Objetivo fotosíntesis: formar compuestos orgánicos
  2. El O2 liberado en la fotosíntesis proviene de la fotosíntesis del H2O
  3. Fuente del carbono para formar glucosa: CO
  4. CO2 se fija a la ribulosa difosfato
  5. 6 vueltas al Ciclo de Calvin para formar un glucosa
  6. Objetivo fase luminosa: formar ATP y NADP reducido [grana]
  7. Objetivo Fase Oscura: formar glucosa [ estroma cloroplasto]

Respiración celular

  1. Objetivo Respiración Celular: liberar energía en forma de ATP
  2. Dos tipos de respiración: -Aeróbica: sí usa O Organismos más evolucionados -Anaeróbica: no usa O Organismos menos evoucionados
  3. Procesos sencillos: 2 etapas [Glucólisis y fermentación]
  4. Glucólisis: degradación de glucosahasta 2 piruvatos, libera energía neta 2 ATP, ocurre en el citosol.
  5. Fermentación: degradación de piruvato en el citosol
  6. Fermentación alcohólica: etanol, levaduras
  7. Fermentación láctica: lactato, bacterias
  8. Respiración Aeróbica [3 etapas]: Glucólicis, Ciclo de Krebs y cadena respiratoria.
  9. Glucólisis: degradación de glucosa hasta 2 piruvatos, libera energía neta 2 ATP, ocurre en el citosol.
  10. Piruvato entra a la mitocondria y se degrada hasta Asetil Co-A
  11. Acetil Co-A entra al sitio de Krebs y se forma NAD reducido y FAD reducido
  1. Reproducción sexual que no aumenta población: conjugación y aoutogamia
  2. Reproducción que produce mayor cantidad de descendientes: esporulación
  3. Lugar donde esta un gen: locus
  4. Genotipo: carga o material genético de un individuo. Se representa como un homocigoto o heterocigoto
  5. Fenotipo: expresión de los genes influenciados por el medio ambiente
  6. Planta de Gregor Mendel: Pisum Sativan (arveja)
  7. Color de semilla: amarillo>verde
  8. Color vaina: verde>amarillo
  9. Estatura talla: alto>bajo
  10. Implantación d la flor: axilar>Terminal
  11. 1ra ley de Mendel: Segregación o Monohibridismo: para un solo carácter
  12. Herencia ligada al sexo: cromosoma X, de forma recesiva: hemofilia y daltonismo
  13. Hemofilia: incapacidad de coagulación sanguínea por deficiencia del factor 8
  14. Daltonismo: ciego al rojo y verde
  15. Mujer portadora: heterocigoto
  16. Máxima categoría: Dominio
  17. Mínima: especie

Taxonomía

  1. Carlos Linneo planteó la nomenclatura binomia
  2. Todo nombre científico tiene 2 palabras en latín, la primera indica el género y la segunda la especie
  3. Gran biodiversidad del planeta por la variedad de climas
  4. 5 reinos: Wittaecker: Monera Protista Fungi Plantae Animalia (de acuerdo a la evolución)

Reino Mónera

  1. Mónera: unicelulares procarióticcos, asexuales por bipartición: Bacterias y cianobacterias.
  2. Bacterias: pared con peptidoglucano [mureina] su única organela es el ribosoma, ADN circular y desnudo, mesossoma de tabique [bipartición] y mesosoma lateral [fotosíntesis]
  3. Mayoría bacterias: heterótrofa
  4. Bacterias forma esférica: cocos
  5. Forma abastonada o alargada: bacilos
  1. Forma espiralaza: espiros
  2. Forma de coma o bastón: vibrión
  3. Cocos al unirse: colonia
  4. Colonia forma de cadena: estreptococo
  5. Colonia forma racimo de uva: estafilococo
  6. Cinobacterias o algas azulverdosas: color verdoso[clorofila] color azulino[ficocianina]
  7. Colonia de cianobacterias: Koshuro [en la sierra] fuente importante de proteínas
  8. Algas [por medio del telocismo] y Bacterias [por medio de risorio] fijan nitrógeno del medio

Reino Protista

  1. Reino protista: si fuera protozoario [animal] y si fuera algas [vegetales] son unicelulares eucarióticos
  2. Algas. Unicelulares, autótrofas
  3. Euglenofítas: única alga mixótrofa, la única que no tiene pared celular.
  4. Pirrofitas: causan mareas rojas
  5. Inicia la cadena alimenticia en el mar: Crisófitas [diatomeas: silicio en su pared celular]
  6. Protozoarios: uniclulares, heterótrofos, 4 clases
  7. Mastigóforo: con flagelo. Lishamnia, tripanosoma cruccie.
  8. Ciliado: con cilios. Paramecio.
  9. Sarcodario: con pseudópodos. Ameba
  10. Esporozoarios: Forma esporas

Reino Fungi

  1. Reino Fungi: Hogos
  2. Células de los hongos: hifas
  3. Tiene pared quitinosa
  4. Único hongo con pared celulósica: comicetos
  5. Micelios: conjunto de hifas ramificadas. Donde se forman las esporas por reproducción sexual
  6. Ficomiceto: si el micelio es un esporangio. Los únicos que tienen hifas tabicadas o cenosíticas. Moho negro de pan.
  7. Ascocimeto: si el micelio es una asca. Penicilium. Levaduras [ Son la gran excepción
  8. Basidomiceto: si el micelio es un basidio. Cabeza en forma de campana Champignon
  9. Deuteromiceto: no tiene micelio, solo reproduce asexualmente a través de los conidios. Todos son parásitos. Tricoquitones: Tiña de pedís [Pie de atleta] Tiña de pubis
  1. Máxima organización de la planta: órgano
  2. Tejido meristemático o embrionario: sale directamentedel embrión, es el primero en formarse, su células son isodiamétricas, totipotentes, indiferenciadas.
  3. Tejido Meristemático Primario: crecimiento en longitud
  4. Tejido Meristemático Secundario: crecimiento en grosor, forman los cambium
  5. Tejidos adultos: cuando las células de meristemo se diferencian
  6. Parémquima clorofiliano: Tejido más abundante en las hojas.
  7. Parénquima de reserva: más abundante en el tallo y la raíz
  8. Esclerénquima: tejido más duro, da soporte y rigidez a los tejidos viejos, paredes muy engrosadas de lignina.
  9. Colénquima: tejido que da sostén y flexibilidad a los tejidos jóvenes
  10. Tejido más abundante de una planta: parénquima
  11. Epidermis: protege
  12. Estoma: epidermis modificado, intercambia gases con el medio ambiente
  13. Estoma acuífero o hidátodo: intercambia agua con el medio ambiente
  14. Fitohormonas: controlan a la planta
  15. Auxinas: las más importantes. Fototropismo, geotropismo, desarrollo del fruto, partenocarpia, trabaja junto a todos, menos con el ácido abscísico.
  16. Giberelina u hormonona de crecimiento: en longitud y grosor del tallo, germinación semilla, desarrollo de flores
  17. Citoquinina u hormona de la juventud: retarda el envejecimiento, produce la división constante y la diferenciación del meristemo en tejidos adultos
  18. Ácido abscísico y hormona del estress: se produce en condiciones dsfavorables, inhibe a todas las demás hormonas, produce caída de flores, frutos, hojas
  19. Etileno y hormona de la maduración: de hojas, flores, fruto
  20. Raíz: cofia [toda raíz tiene cofia] punta de la raíz. En la zona pilífera: se absorbe mayor cantidad en la raíz, por los pelos radiculares. Zona ruberificada: del periciclo nacen las raíces secundarias Raíz fasciculada:[monocotiledonesa] Raíz pivotante[dicotiledonea]
  21. Tallo: Principal función: condcir lo que se absorbió en la raíz Tienen llemas, como unos ojitos[reconocerlo] Vasos vasculares desordenados[monocotiledóneas] Vasos ordenados [Dicotiledóneas]
  22. Hoja: principal función es la elaboración de sustancias orgánicas a través de la fotosíntesis. Tejido más abundante: clorénquima Transpiración por medio de estomas Nervaduras paralelas [Monocotiledoneas] Nervaduras peonadas[dicotiledóneas]
  23. Hoja compuesta: tiene foliolos
  1. Flor: órgano reproductor sexual de las angioespermas Formado por un conjunto de hojas modificadas [a partir de la yema floreal cuando actúan las giberelinas]
  2. Partes de la flor: 3 Pedúnculo floral Receptáculo floral Verticilios florales
  3. Verticilios florales: Cáliz: Sépalos Corola: Pétalos Androceo: estambres Gineceo: conjunto de carpelos
  4. Pistilo: carpelos fusionados
  5. Pistilo: órgano reproductor femenino Macroesporogénesis: SACO EMBRIONARIO: célula con 8 nucleolos[3 antípodas, 2 núcleos polares, 1 osósfera y 1 sinérgidas]
  6. Oósfera: Gameto femenino
  7. Estambre: órgano reproductor masculino Microesporogénesis: GRANO DE POLEN: gameto masculino
  8. Grano de polen: tiene 2 envolturas: Exina: celulosa Intina: celulosa Esporopolienina: porque tiene un poro por donde sale el tubo polínico 2 núcleos: generatriz y vegetativo.
  9. Polinización [antes de la fecundación] paso del grano de polen de la antera al estigma
  10. Polinización directa o autopolinización en la misma flor
  11. Polinización directa o cruzada: en otra flor Necesita de agentes polinizadores
  12. Ave: ornitógama Insecto: entomógama Hombre: Artificial
  13. Fecundación: unión de gametos
  14. Angiospermas: 2 fecundaciones: Núcleo vegetativo forma el tubo polínico hasta el micrópilo, luego se degrada, no fecunda a nadie Núcleo generatriz: se divide en 2 1er. Anterozoide se une a la oósfera para formar el huevo cigote 2do. Anterozoide fecunda a los núcleos polares

Insectos: pies abucales, 3 pares de patas, órgano excretor: túbulos de malpighi, respiración traqueal, algunos con alas] Crustáceos: cefalotórax, mandíbula, antenas, 5 pares de patas, respiración branquial

  1. Equinodermos: animales de cuerpo blando, algunos cubiertos por espinas, simetría radial, pies ambulacrales, circulación vascular hídrica. Boca de erizo: linterna de Aristóteles
  2. Cordados: en algún estado de su vida han tenido cordón nervioso dorsal, notocorda, hendiduras faríngeas. Cefalocordado: notocorda toda su vida Urocordados: de la mitad para atrás Hemicordado: de la mitad para adelante Vertebrados: sí se convierte en columna vertebral. a. Agnados: Lambreras b. Condrocitos: peces cartilaginosos [esqueleto es un cartílago, boca ventral] c. Osteietios: peces óseos, boca terminal d. Anfíbios: corazón 3 cavidades, Forámen de Paniza, 3 tipos de respiración [branquial,- larva, cutánea y pulmonar en adultos] e. Reptiles: corazón 3 cavidades con Forámen de Paniza, excepto en cocodrilo [ 4 cavidades y el Forámen de Paniza está fuera del corazón], piel gruesa, ovíparos. Ofidios: serpientes, capacidad de tragar por el hueso caudral. f. Aves: picos, alas, sacos aéreos anexados con los pulmones [disminuye el peso y le permite volar], SIRINGE [órgano fonador, produce el canto de las aves], homotérnios. g. Mamíferos: glándulas mamarias, dedos, útero, dedo pulgar oponible, uñas, homotermos.

Ecología

  1. Población: conjunto de individuos de una misma especie
  2. Comunidad: conjunto de poblaciones
  3. Ecosistema: biocenosis + biotopo [medio ambiente]
  4. El ecosistema está en equilibrio porque cada especie cumple una función.
  5. Nicho ecológico: función de cada especie.
  6. Habitad: lugar donde vive una especie.
  7. Biomas: conjunto de comunidades con características propias
  8. Biósfera: Regiones biogeográficas
  9. Ecósfera: Biósfera + medio ambiente, conjunto de ecosistemas
  10. Factor abiótico más importante: temperatura, porque determina el rango vital [o° - 50°]
  11. Factores bióticos: Resultan de la interacción entre los seres vivios.
  12. Relación intraespecíficas: entre especies distintas
  13. Relaciones Interespecíficas: entre especies distintas a. Neutralismo: 2 especies y no pasa nada b. Competencia: 2 especies se perjudican

c. Parasitismo y depredación: una se beneficia y la otra se perjudica d. Amensalismo: una se perjufica y la otra nada e. Comensalismo: una se beneficia y la otra nada f. Cooperación: ambos se benefician, pueden vivir por seprados g. Mutualismo: ambos se benefician, si se separan, mueren Liquines: hongos y algas Micorrizas: hongos y raíz

  1. Ecosistema: se caracteriza por: Sucesión biológica, cadenas tróficas, ciclos biogeoquímicos, flujos de materia y energía.
  2. Sucesión ecológica: no hay nada y va pasando a algas, musgos, helechos, bosques. Fases sucesivas y ordenadas hasta llegar al climax.
  3. Sucesión Eco. Primaria: se inicia en suelo inorgánico [producción > respiración]
  4. Sucesión Eco. Secundaria: se inicia en suelo orgánico [Producción respiración]
  5. Base de la pirámide trópica: productores
  6. Consumidor primario o herbívoro: consume al productor
  7. Consumidor secundario o carnívoro: consume a un primario
  8. Consumidor terciario y omnívoro: consume a un secundario
  9. Los seres vivos cuando mueren se descomponen por bacterias y hongos, hasta hacerlos materia inorgánica
  10. Flujo de la materia: unidireccional, no reciclable
  11. Flujo de energía: unidireccional, reciclable
  12. Ciclo del nitrógeno: animales eliminan amoniaco [amonificación], usada por bacterias para crear su energía degradándolo hasta nitrato [nitrificación] y luego los vegetales la asimilan [asimilación o fijación]
  13. Contaminación: cualquier cosa que altera el equilibrio del ecosistema
  14. CO2: efecto invernadero
  15. Ácido sulfúrico: lluvia ácida
  16. Fosfato: eutrofización
  17. Al norte hay una tala indiscriminada: algarrobo
  18. Al sur: Huarango
  19. Regiones alto andinas se están perdiendo los ecosistemas por el sobrepastoreo
  20. Por la contaminación hay especies en vía de extinción: a punto de desaparecer. Puya Raymondi, mono choro de cola anillada, guanaco, vicuña ceniza, pingüino de Humbolt, cocodril de Tumbes, gato montés
  21. Especies vulnerables: especies por exceso de caza puede estar en vías de extinción: vicuña color canela
  22. El Estado para proteger ha creado Áreas Protegidas
  23. Parque Nacional: flora y fauna, intangible
  24. Reserva Nacional: flora y fauna, extracción científica
  25. Santuario nacional: una especie
  26. Santuario histórico: hecho histórico