Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biología en contexto social, Apuntes de Biología

Los hijos de la dictadura, el metodo utilizado, el banco nacional de datos geneticis

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/06/2024

martina-tramanoni
martina-tramanoni 🇦🇷

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biología en contexto social y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

INCLUYE p VERSIÓN [> JJ Barnes Schnek SE al Los alas nuevas técnicas de biología molecular Desde 1976 a 1983, la Argentina fue gobernada por una junta militar que, en nombre de la supuesta “seguridad nacional". cuestró y asesinó a cerca de 30 000 ciudadanas y ciudadan: ! El dejar rastros de ellos. Estas personas están, hasta el día doo , desaparecidas. Entre los desaparecidos había, cuando me os 500 niños, algunos de los cuales fueron secuestrados pre sus padres o nacieron en cautiverio. En los años que SIgúleron al retorno de la democracia al país, una organización argenti- na de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo, ns a decenas de niños que se encontraban desaparecidos, privados, de su identidad, quienes, en su mayoría, vivían con familias de antiguos miembros de las unidades militares y policiales encar- gadas de los secuestros y las torturas. Anticuerpos capaces de reconocer antígenos leucocitarios humanos, codificados por los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), fueron la primera herramienta utilizada para determinar la identidad biológica de los niños y así facilitar su retorno al cui- dado de sus abuelos. Este análisis se realiza sobre una muestra de sangre de la persona que se sospecha que es hijo o hija de desaparecidos y de los potenciales abuelos biológicos. Por me- dio de este estudio, se determina la combinación particular de antígenos CMH que lleva cada uno. Esta combinación se conoce como haplotipo y se expresa como dos conjuntos de números que representan los dos conjuntos de antígenos heredados. El diagrama a) muestra el resultado de las determinaciones de ha- plotipos obtenidos, en 1984, a partir del análisis de los parientes aún vivos de Claudio Ernesto Logares y Mónica Grinspon, dos jóvenes desaparecidos que habían sido secuestrados en 1978, y dela niña que se pensaba que era su hija, Paula Eva, quien tenía 2 años en el momento del secuestro. Si bien el padre de Mónica Grinspon había fallecido, fue posible reconstruir su haplotipo a partir del estudio de los hermanos de Mónica. Un policía y su esposa, con quienes la niña estaba viviendo, se negaron a ser sometidos al estudio en ejercicio de su derecho legal. Sin em- bargo, aun sin esa información, los haplotipos indicaron una probabilidad de más del 99,9% de que la niña fuera, efectiva- 'mente, Paula Eva Logares. El caso quedó confirmado y la niña fue devuelta, por orden judicial, a la casa de sus abuelos. La niña de 8 años inmediatamente fue a su antigua habitación y pidió una muñeca con la que había jugado por última vez a los 2 años. La identificación por anticuerpos de los antígenos leucocita- rios humanos ha caído en desuso. En la actualidad, se analiza la os: de las pruebas de anticuerpos del CMH LA RESPUESTA INMUNITARIA 913 CAPÍTULO 39 T T región del genoma que codifica el CMH, de forma principal, me- diante técnicas de biología molecular. De igual modo, el estudio de las zonas altamente repetidas (minisatélites y microsatélites) provee una excelente información que permite relacionar a indi- viduos emparentados (véase Sección 3, Tecnociencia y sociedad en la trama de la vida). Además, así es posible guardar, no solo la muestra química, sino también un perfil genético digitalizado que se puede utilizar para futuras comparaciones. Más de 130 hijos e hijas de personas secuestradas y desapa- recidas durante la dictadura han sido restituidos a sus abuelos. Aquellos niños ya son jóvenes y muchos acuden por su propia de- cisión a la organización de Abuelas en búsqueda de su verdadera identidad. Científicos argentinos y las Abuelas de Plaza de Mayo han establecido un banco de datos que utiliza las modernas téc- nicas de identificación de personas por ADN. El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), creado en 1987, es un archivo pú- blico y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. En 2009, el BNDG pasó a funcio- nar como organismo autónomo y autárquico bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que había sido creado en 2007. Este banco también contiene muestras de las presentaciones espontáneas de personas que sospechan haber sido apropiadas durante la dictadura y de nue- vos datos que surgen a partir de causas judiciales abiertas. Esas muestras van a los equipos automatizados para la extracción del material genético, que ingresa a distintas áreas para ser anali- zado a través de diversos marcadores. Finalmente, se realiza el análisis estadístico que determina la probabilidad de que la persona pertenezca a un grupo familiar cuyas muestras están registradas en el banco y se elabora el informe final. Algunos casos de filiación que no pudieron ser resueltos con anterioridad, porque requerían la utilización de restos humanos o porque la justicia no aceptaba las evidencias biológicas debi- do a la baja sensibilidad de los métodos bioquímicos, pueden hoy esclarecerse gracias a estas nuevas metodologías con gran certeza. Se espera que este banco de datos siga cumpliendo la importante misión de hacer posible la reunión de muchas otras familias. Se calcula que aún hay aproximadamente 400 personas ya adultas que fueron apropiadas de niños que esperan recupe- rar su identidad.