










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Anatomia del reproductor femenino, hormonas en la menstruacion, fases, causas, factores externos e internos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La menstruación o periodo, es un desarrollo biológico que se acontece en mujeres, mezcla de flujo vaginal, sangre y tejido endometrial. La duración varía entre 2 y 7 días, los síntomas más comunes son los cólicos, cambios de humor y fatiga, debido a la alteración de hormonas. Hay mujeres con periodos muy escasas y cortas, otras que tienen un periodo muy abundante que llega a durar hasta los 7 días. Durante la fase menstrual el cuerpo de la mujer expresa una serie de cambios al interior del útero que se prepara para un supuesto embarazo. El periodo normal dura tan solo un promedio de 28 días, en cambio en otras mujeres varían entre los 21 y 35 días en este caso ya sería un problema y tendrían que ser evaluadas por un ginecólogo. La menstruación es importante para el ciclo reproductivo porque permite la eliminación del tejido uterino no utilizado, regula las hormonas, desarrolla al cuerpo para la fertilidad y rejuvenece la corteza del útero. Los principales aspectos bilógicos de la menstruación son: Ciclo menstrual (duración y fases). Fase menstrual (duración y proceso). Fase folicular (inicio y eventos). Ovulación (momento y proceso). Fase lútea (duración y eventos). Hormonas involucradas (estrógeno, progesterona, FSH hormona foliculoestimulante, LH hormona luteinizante). Síntomas asociados (físico y emocional). Trastornos menstruales (dismenorrea, amenorrea, menorragia, síndrome premenstrual).
1.1 Anatomía del sistema reproductor femenino Conductos de Müller son el desarrollo del pliegue urogenital del feto para el desarrollo genital que se da a los 6 a 9.5 semana de gestación (1), con la secreción de la hormona AMH en los hombres hace que se encojan los conductos y que los órganos masculinos tengan su crecimiento, en cambio en mujeres crecen los niveles de los conductos para convertirse en órganos femíneo. El aparato genital femenino está compuesto por miembros externos donde están en la vulva son labios mayores y menores, la abertura vaginal, clítoris, monte de Venus, ano y orificio uretral, por órganos internos que son las estructuras anatómicas que están dentro del pelvis son parte del miembro femenino, cuello uterino, útero, trompas de Falopio y ovarios (2). MIEMBROS EXTERNOS: Labios vaginales: pliegues alrededor del aparato femenino, constituidos por labios mayores que son externos, carnosos y llenos de vello púbico y por los labios menores que son los que están dentro. Clítoris: está compuesta por un tejido esponjoso que se agrande durante la excitación. Encontrados arriba de la vulva, donde se encuentran los labios. Orificio uretral: es una abertura por donde sale la orina. Abertura vaginal: es por donde entra el pene, donde la sangre sale en el transcurso del periodo y por donde sale el bebe durante el parto. Monte de Venus: es la zona de vulva lleno de vello púbico, sirve como protección para los órganos internos. Ano: es la abertura del recto, se encuentra debajo de la abertura de la vagina. MIEMBROS INTERNOS: Vagina: es un tubo elástico mide entre 8-11cm, se expande durante la excitación. Por ahí es la introducción del pene, salida de los bebes y periodo menstrual. Cuello uterino: división de la vagina y del útero, tiene forma redonda con una abertura pequeña en el medio donde permite la salida de la sangre y que el esperma entre. También se dilata durante el parto. Útero: miembro muscular con forma ovalada, es donde se desarrolla el feto.
El periodo menstrual tiene tres fases: a. Durante la fase folicular, el inicio de esta etapa se caracteriza por una disminución en los niveles de estrógeno y progesterona, lo cual conduce al deterioro y derrumbe del revestimiento uterino conocido como endometrio. Como resultado de esto, ocurre el sangrado menstrual mensualmente La hormona foliculoestimulante estimula el crecimiento y desarrollo de múltiples folículos en los ovarios, generando un ligero incremento (5). Después, a medida que la concentración de hormonas disminuye, solo uno de los folículos continúa creciendo hasta llegar a su punto máximo liberando el óvulo, el cual alerta el comienzo de la siguiente fase. La duración mínima de esta etapa es de 14 días, y si tiende a ser más corta se debe a su proximidad con la menopausia. b. La etapa ovulatoria ocurre debido al incremento de la hormona luteinizante, que estimula el folículo dominante situado cerca de la superficie del ovario para que se rompa y libere el óvulo. Al mismo tiempo, en esta etapa el endometrio comienza a prepararse aumentando su suministro vascular y estimulación. La duración de la liberación del óvulo varía entre 16 y 32 horas aproximadamente, la ovulación concluye después de unas 10 a 12 horas desde el aumento, y se estima que el óvulo puede ser fertilizado hasta un máximo de 12 horas luego su libertad. c. En la fase lútea, el folículo roto es cerrada después de liberar el óvulo y crea una estructura conocida como cuerpo lúteo. Durante esta etapa, se produce progesterona en el cuerpo lúteo para alistar al útero ante la posibilidad de una implantación esto implica que el endometrio engrose. En esta etapa, los niveles de estrógenos están altos ya que también contribuyen a estimular el crecimiento del revestimiento uterino (6). Cuando las dos hormonas aumentan, los conductos de la mama se dilatan y esto no solo provoca un aumento en su tamaño, sino que también los vuelve más sensibles al tacto. Al no fertilizarse el ovulo degenera tras 14 días disminuyendo la altura de estrógeno y dejando de producir progesterona comenzando un nuevo periodo menstrual. Pero en caso haya una implantación las células que rodearan al embrión comenzaran a producir la hormona gonatropina coriónica humana, donde mantendrá el cuerpo lúteo continuando su producción de progesterona ayudando en el embarazo hasta que el feto haga su propio crecimiento de hormonas. Menstruación normal Se llama menstruación cuando los niveles de hormonas disminuyen y la capa del endometrio no puede mantenerse dura entre 3 a 7 días, es variable. El flujo menstrual es arterial, y el 25% del flujo es sangre venosa. Llena de prostaglandinas, restos de tejido y cantidades
enormes de fibrinólisis del tejido endometrial. La fibrinólisis lisa el coágulo de modo que la sangre menstrual no contiene coágulos, a menos que el flujo sea abundante (7). CAPITULO II FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MESTRUACION 2.1 Factores internos Hay muchos factores que contribuyen en la alteración menstrual, ya que al desarrollar una enfermedad o alguna alteración en nuestro ciclo menstrual suele ser genética que va trascendiendo en nosotros y próximamente en nuestros ascendentes. Un estudio de la información genética se ha vuelto crucial en el día a día debido a su relación con la humanidad y su capacidad de transmitirse de generación continua. Esto ha hecho conocido el uso de pruebas genéticas con diversos fines, como diagnóstico de salud, predicción de enfermedades, anomalías, y para entender la ascendencia y la filiación biológica (8). Este factor puede afectar el ciclo de la menstruación, dando anomalías genéticas como los desórdenes menstruales que pueden influir por factores de salud y nutrición. Según estudios la alimentación puede influir la endometriosis, se recomienda una vida saludable, evitando alcohol, grasas naturales, ácidos grasos trans y carnes rojas. Y para prevenir esto es recomendable consumir frutas, verduras, lácteos, la vitamina D y ácidos grasos omega. Tanto como en la dismenorrea, nutricionalmente es recomendable tener una dieta baja en grasas ya que podría ser beneficiosa, en esta sugiere evitar carbohidratos, sodio y bebidas que podrían aumentar el malestar uterino. Se aconseja mantener adecuada hidratación con líquidos, consumir frutas y verduras, concluyendo con los ensayos aleatorizados que no hay mucha evidencia para confirmar al 100% la efectividad de las dietas en alimentación, pero si nos da a entender que la alimentación y la vida saludable influye mucho en los desórdenes menstruales (9). Al no tener una buena alimentación y no solo alimentación si no una vida saludable adecuada podemos llegar a obtener ciertos hábitos inadecuados que afecten al peso y un pronto diagnostico a falta de hierro. Se encontró que las adolescentes tenían más bajo peso comparado con los jóvenes, lo cual en los jóvenes se les encontró sobrepeso u obesidad. Seguido a algunas conductas alimentarias de riesgo se les encontró conteo de calorías y dietas restrictivas que fueron más comunes en adolescentes (10). Anexo 1 TABLA 3 Asociación entre conductas de riesgo e insatisfacción corporal de acuerdo con el grupo de edad (10).
menstrual y ofrecen protección contra enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, es de gran importancia considerar posibles riesgos asociados, como efectos secundarios hormonales o complicaciones relacionadas con el uso prolongado de ciertos métodos anticonceptivos (13). CAPITULO III TRANSTORNOS MESTRUALES Los trastornos menstruales son aquellas variaciones en el ciclo menstrual de una mujer que pueden causar cambios influyendo en la regularidad, duración y cantidad del sangrado. Los cuales pueden tener diferentes causas como un desbalance hormonal, malos estilos de vida, otros problemas de salud, etc. 3.1 Amenorrea
hormonas, también pueden ser causadas por enfermedades endocrinas que afectan al eje hipotálamo-hipófisis-ovario (HHO), a la tiroides y a la glándula suprarrenal, además de un daño físico al endometrio (17). El tratamiento de la amenorrea secundaria se basa en la causa subyacente que se puede identificar durante el diagnóstico como modificaciones del estilo de vida incluyendo la reducción del estrés, el ajuste del régimen de ejercicio y manteniendo un peso corporal adecuado, en caso de las enfermedades endocrinas se puede dar un tratamiento endocrino regulando así el ciclo menstrual (18). 3.2 Dismenorrea Un gran número de mujeres en edad reproductiva experimentan dismenorrea, una condición que se caracteriza por dolor menstrual severo, es la condición más común en las mujeres menstruantes, generalmente causa ausentismo y una alteración en la calidad de vida. Se clasifica en dos tipos: La dismenorrea primaria se caracteriza por los dolores menstruales recurrentes sin ninguna enfermedad pélvica subyacente, mientras que la dismenorrea secundaria está vinculada a trastornos de la pelvis como la endometriosis o los fibromas uterinos. -Dismorrea primaria Por lo general, la dismenorrea primaria se inicia durante la adolescencia, específicamente en los primeros años después de que comienza el período menstrual. Normalmente, el dolor suele ubicarse en la región inferior del abdomen y puede extenderse hacia la espalda. El dolor generalmente comienza poco antes o al inicio del ciclo menstrual y puede durar entre 1 y 3 días. La causa principal de la dismenorrea primaria es el aumento de la producción de prostaglandinas en el endometrio durante la menstruación, lo que provoca contracciones uterinas intensas y dolorosas. Estas contracciones pueden causar hipoxia tisular y dolor. La hipercontractibilidad del útero reduce el flujo sanguíneo e incrementa la hipersensibilidad periférica lo cual induce dolor (19). El tratamiento de la dismorrea primaria puede conllevar tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como naproxeno e ibuprofeno, además consumir anticonceptivos hormonales que liberan progesterona pueden reducir la severidad del dolor disminuyendo el grosor del endometrio. Además, también el exponer el abdomen a temperaturas cálidas, hacer ejercicios como el yoga o de relajación favorecen a la disminución del dolor. -Dismorrea secundaria La dismenorrea secundaria se presenta con más frecuencia en etapas posteriores de la vida reproductiva de una mujer y está relacionada a condiciones subyacentes del área pélvica. El dolor puede comenzar antes del inicio del período menstrual y tener una duración más prolongada en comparación con el dolor de la dismenorrea primaria. Por lo general, se
la tiroides, diabetes o enfermedades hepáticas. El tratamiento depende de la causa subyacente. Es necesario un buen diagnóstico para que el tratamiento sea eficiente.
La hipófisis produce las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, las cuales regulan nuestro ciclo menstrual al impulsar la ovulación y activar los horarios para q produzcan estrógeno y progesterona. Ambos órganos, el útero y los senos, son estimulados por estos dos para prepararse en caso de una posible fecundación. Fisiológicamente hablando, entre algunos de los elementos que afectan al proceso de la menstruación son el embarazo, la lactancia, insomnio, alteraciones en el peso de manera brusca, los cambios en el clima, ejercicio, anticonceptivos hormonales. Los sangrados uterinos anormales o trastornos menstruales, como se conocen, ocurren entre etapas y se producen en pocos periodos de tiempo o pueden llegar a ser bastante dolorosos. También aparecen como cambios en el ciclo menstrual que terminan en la falta del periodo, irregulares o sangrado excesivo. Estos trastornos varían en su origen ya que no se deben a una enfermedad latente necesariamente.
Para la salud y el bienestar que implica el autoconocimiento y salud reproductiva, la gestión de síntomas y la educación en salud sexual. Aquí también entra el empoderamiento femenino y los derechos menstruales como la accesibilidad a productos menstruales asequibles. El impacto social y cultural que derivan a la reducción del estigma y el apoyo en la educación. El impacto económico como la productividad laboral e industrias de productos menstruales.