

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definición de la biología marina y sus principales conceptos
Tipo: Transcripciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Biología marina Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Peces y pradera marina típicos de arrecifes coralinos. La biología marina es la ciencia de la biología que estudia la vida marina de los ecosistemas marinos. También se ocupa de la conservación ambiental del mar y de los seres vivos que allí habitan, así como de la investigación científica de sus elementos por medio de disciplinas auxiliares como la fisicoquímica orgánica, siendo sus principales objetivos el mantenimiento integral de todas las especies marinas, la adecuada gestión de los recursos naturales de sus hábitats mediante una previa planificación para la conservación y la implementación de las medidas necesarias para erradicar o al menos reducir problemas devastadores como la contaminación marina o la sobrepesca. Más que una rama de la biología en sí misma, se trata de un sistema de aplicación multidisciplinaria en la que intervienen otras ciencias tales como la geología, la geografía, la química, la física y la propia biología, indispensables para el estudio global y correlacionado de los fenómenos que caracterizan el ambiente marino. Asimismo, está estrechamente relacionada con la oceanografía, que se subdivide en tres ramas principales: oceanografía física, oceanografía química y oceanografía biológica. Los océanos cubren el 71 % de la corteza terrestre. La biología marina incluye el estudio de organismos que van desde el plancton microscópico, hasta enormes cetáceos como las ballenas. Se estima que solo se ha investigado, hasta ahora, un 5 % de la vida en los océanos.[cita requerida] Índice 1 Clasificación de los organismos marinos 2 Microorganismos marinos 3 Principales ecosistemas marinos 4 Véase también 5 Enlaces externos Clasificación de los organismos marinos Generalmente se agrupan en su función, tamaño, y hábito de vida. Bentos: Son los organismos que dependen del fondo marino para vivir, ya sea en la zona costera o las zonas abisales. Son ejemplos bentónicos los pulpos, los corales, los cangrejos, etc. Piélagos: Animales que no dependen del fondo marino, encontrándose siempre nadando en la columna de agua. Son ejemplos pelágicos los caballas, las ballenas, los atunes
Necton: Organismos que pueden ofrecer resistencia a las corrientes marinas (pueden nadar). Son ejemplos de organismos nectónicos los calamares, los tiburones, los delfines, etc. Plancton: Organismos que no pueden oponer resistencia a las corrientes marinas (no pueden nadar eficazmente), por lo que quedan a merced de estas. Ejemplos de seres planctónicos son la mayoría de medusas. La biología marina estudia a los seres vivos marinos. Microorganismos marinos La microbiología marina es de gran importancia debido que realizan la descomposición de la materia orgánica y la producción primaria en un ecosistema. Los organismos fitoplanctonicos (vegetales) llamados diatomeas son los responsables de la mayor producción, por medio de la fotosíntesis, de oxígeno al año en todo el planeta; siendo mayor que la producción de todos los bosques, junglas, y selvas del planeta. Al año los océanos producen 27 000 millones de toneladas de oxígeno. La mayor parte de los microbios marinos son bacterias y algas azules. Estas bacterias están dispersas por todos los océanos soportando condiciones extremas. Principales ecosistemas marinos Zona costera Normalmente se considera zona costera, también llamada zona nerítica, a aquella que se encuentra sobre la influencia de los mares donde la luz puede penetrar profundamente permitiendo así la producción de la fotosíntesis en algas y otros organismos. Su profundidad es desde los 1 a los 200 metros, esta zona también se llama zona fótica porque recibe luz en abundancia. Zona de penumbra Esta zona es característica por recibir luz solar, aunque poca, y por la transparencia de los seres que habitan esta zona. Su fauna más característica son pulpos, calamares, medusas, peces y plancton. Su profundidad es desde 200 m hasta 1000 metros. Zona abisal Esta zona es la más amplia del planeta, pero sin embargo ha sido pésimamente explorada, ya que solo han bajado un número determinado de ROV's y batiscafos. En esta zona no hay luz solar, por lo que sus habitantes son de color negro, pardo y rojo. Su fauna es muy extensa, comprende desde copépodos hasta el calamar gigante. Zona hadal Llamada así en honor de Hades, el dios griego de los muertos, esta es la zona oceánica más profunda del planeta. Solo un batiscafo ha descendido a esta zona, el triestre. Su fauna es escasa, se compone de gusanos excavadores, algunos tipos de peces, holoturias y pepinos de mar. Su profundidad es desde 6000 a 10911 metros de profundidad.