Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

biologia trabajo seminario, Apuntes de Biología

1. Mencione y dibuje las diferencias encontradas en cada uno de los huevos sometidos a cada proceso. TABLA: Observación de resultados y conclusiones.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/05/2021

jose-alexander-lama
jose-alexander-lama 🇵🇪

4.8

(4)

7 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESULTADOS
1. Mencione y dibuje las diferencias encontradas en cada uno de los
huevos sometidos a cada proceso.
TABLA: Observación de resultados y conclusiones.
2. Dibujar todas muestras observadas en la práctica.
MUESTRA: Agua destilada-
HIPOTÓNICA
COLORACIÓN: --
AUMENTO: NaCl 0.01%
MUESTRA: Solución de sal- HIPERTÓNICA
COLORACIÓN:--
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga biologia trabajo seminario y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

RESULTADOS

1. Mencione y dibuje las diferencias encontradas en cada uno de los huevos sometidos a cada proceso. **TABLA: Observación de resultados y conclusiones.

  1. Dibujar todas muestras observadas en la práctica.** MUESTRA: Agua destilada- HIPOTÓNICA COLORACIÓN: -- AUMENTO: NaCl 0.01% MUESTRA: Solución de sal- HIPERTÓNICA COLORACIÓN:--

AUMENTO: NaCl 2% MUESTRA: Agua del caño- ISOTÓNICA COLORACIÓN:-- AUMENTO: NaCl 0.9% CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la concentración de solutos presentes en los sistemas biológicos?

funcionan de manera adecuada cuando se mantienen dentro de ciertos parámetros, como son la temperatura, la adecuada producción de energía, los niveles de sales, agua y nutrientes, así como el pH de los fluidos corporales. Sin embargo, como los fluidos corporales están formados por agua y substancias disueltas, son susceptibles a tener variaciones en su pH dependiendo de los alimentos que se ingieren o de reacciones metabólicas normales del organismo. Si estos cambios en el pH son bruscos, pueden llegar a afectar al organismo. En el caso de la sangre humana, el pH debe mantenerse entre 7,37 y 7,43 (valor del plasma sanguíneo arterial a 37ºC). Valores superiores de pH (más básicos) suponen un trastorno en la salud denominado alcalosis (por encima de 7,80 se produce la muerte), mientras que valores inferiores (más ácidos) suponen un trastorno denominado acidosis (por debajo de 7,00 se produce la muerte). Por tanto, es de esperar que el cuerpo humano tenga algún mecanismo que permita mantener el pH dentro del margen adecuado y, por tanto, que nos permita mantenernos sanos (o vivos). El primer mecanismo es la eliminación de ácidos y bases por la respiración o la función renal y, el segundo, la presencia de especies que actúan como disolución reguladora, amortiguadora o tampón. Dos de los sistemas buffer más conocidos son el sistema tampón de bicarbonato, de fosfato, hemoglobina, aminoácidos y proteínas. La efectividad química del sistema tampón del bicarbonato (ácido carbónico/bicarbonato) regulador de la sangre es limitado pero, puesto que está en abundancia y que está implicado también en el intercambio de CO2 en los pulmones (es un mecanismo abierto) se hace indispensable para el mantenimiento del pH sanguíneo.

  • SALINO: Relativo o referente a las sales. La medida de la cantidad de sal o sales disueltas en agua es llamada salinidad. La salinidad es una condición ambiental que influye en la distribución, la abundancia y el desarrollo de los organismos. Distintas especies del mismo género toleran de forma diferente la concentración de sal. Los valores extremos pueden ser más importantes que los medios. En el cuerpo humano, una de las sales más importantes es el sodio, la presencia de sodio está dada por cantidades alrededor de los 100 g. Es un mineral en parte responsable de algunas funciones del sistema nervioso. El contenido de sodio en el suero sanguíneo es 3.3 g/L. Cuando el

consumo de NaCl (cloruro de sodio, sal de cocina) se excede, los efectos van desde el aumento de la presión sanguínea hasta arteriosclerosis, e hiperosmolaridad. La ausencia de sodio puede generar convulsiones, deshidratación, parálisis muscular, disminución del crecimiento y entumecimiento general. El cloruro de sodio del agua puede ser eliminado a través de procesos de ósmosis inversa, electrodiálisis, destilación e intercambio iónico.

  • SUERO FISIOLÓGICO: Suero fisiológico es una solución salina esterilizada compuesta por cloruro de sodio en agua (0.9%). El cloruro de sodio es una sustancia química (comúnmente llamada sal) que se encuentra en la sangre. El suero fisiológico al 0,9% se usa para hacer perfusiones en la vena en caso de una pérdida de agua del cuerpo (deshidratación) o una pérdida de sodio del cuerpo (depleción de sodio), limpieza ocular, nasal, quemaduras y heridas o para la realización de nebulizaciones. Las situaciones que pueden causar la pérdida de agua y de cloruro de sodio incluyen: cuando no se puede comer o beber, debido a una enfermedad o a tras una intervención quirúrgica, sudor excesivo causado por fiebre alta, pérdida abundante de piel (como ocurre en quemaduras graves). Suero fisiológico 0,9% también puede ser utilizado para suministrar o diluir otros medicamentos para perfusión. 3. ¿Qué tipo de transporte se configura en la ósmosis? En la ósmosis se da un transporte pasivo y libre, el contenido de agua que tiene una célula determina su volumen celular, y garantiza que los procesos metabólicos puedan desarrollarse normalmente. Como las membranas celulares son muy permeables al agua, este se moverá siguiendo sus gradientes. La ósmosis es una clase especial de difusión que se define como "el flujo neto de agua que atraviesa una membrana semipermeable que separa dos compartimentos acuosos". La membrana celular se comporta de forma aproximada como una membrana semipermeable, es decir dejando pasar el agua, pero no los solutos. El agua se mueve desde una zona donde su concentración es mayor, a otra donde es menor.

La función de la membrana eritrocitaria incluye el ensamblaje y organización de las proteínas de la bicapa lipídica con las del esqueleto, proporciona a la célula la estabilidad y deformabilidad necesarias, participa en la biogénesis y el envejecimiento, y provee de una barrera entre el citoplasma y el medio externo con una permeabilidad selectiva. Está constituida fundamentalmente por fosfolípidos y colesterol, con pequeñas cantidades de glicolípidos. Los fosfolípidos primarios son: fosfatidilcolina (28 % del total de fosfolípidos), fosfatidiletanolamina (27 %), esfingomielina (26 %), fosfatidilserina (13 %) y en menor cuantía, fosfatidilinositol.^2 Estos fosfolípidos están distribuidos de forma asimétrica, lo que parece ser importante para mantener la homeostasis. Los glicolípidos y el colesterol están intercalados entre los fosfolípidos. Los lípidos están organizados en 3 dominios dentro de la bicapa, los que se dividen en: dominios macroscópicos rico en lípidos, dominios microscópicos unidos a proteínas, y dominios asociados con la fracción detergente-resistente de la membrana (DRM) o balsas de lípidos.1,3,4^ La función de estos dominios aún no está clara, pero se supone que los DRM pueden facilitar la penetración de la malaria en el eritrocito,4,5^ para adicionarse a los múltiples eventos que se describen en la fisiopatología de esta entidad.

5. Explique porqué es indispensable que la bicapa lipídica en las membranas tenga las cabezas de los fosfolípidos hacia fuera de la membrana. La membrana plasmática cuenta con una bicapa lipídica, una interna y otra externa, donde cada grupo de capa u hoja individual estaba dirigida hacia el entorno acuoso, estando un una disposición termodinámica perfecta, porque al estar los grupos de cabezas polares de los lípidos podrían interactuar con las moléculas de agua circundantes del medio externo, del mismo modo las cadenas de ácidos grasos hidrófobas con las que cuentan los fosfolípidos

estarían protegidas del contacto con el medio acuoso. Por consiguiente la bicapa lipídica es indispensable o sirve porque es como una columna estructural de la membrana, y proporciona una barrera que evita los movimientos aleatorios de los materiales solubles en agua hacia dentro y fuera de la célula(5.1). Gracias a su naturaleza anfipática, los fosfolípidos no solo son adecuados para formar una membrana bicapa, sino que también es algo que hacen espontáneamente bajo las condiciones adecuadas en agua o en solución acuosa, los fosfolípidos tienden a organizarse con sus colas hidrofóbicas hacia el interior y con sus cabezas hidrofílicas hacia fuera (^) (5.2). CONCLUSIONES ● La membrana celular permite el transporte de sustancias de manera selectiva. Algunas la atraviesan de manera fácil mientras que otras lo hacen por efecto de las gradientes de concentración. ● Cuando las moléculas atraviesan la membrana sin gasto de energía se llama difusión, mientras que cuando atraviesan gastando energía se denomina transporte activo.

Ciencia y biología. Ósmosis ¿qué es y qué función tiene?. [Internet]. [Citado el 11 de abril de 2021]. Disponible en: https://cienciaybiologia.com/osmosis/ pregunta 4 Fisiología del eritrocito [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 11 de abril de 2021]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=1858&sectionid= pregunta 5

  1. Iwasa J. Marshall W. Estructura y función de la membrana plasmática. En: Serrano H, editor. Biología Celular y molecular. Octava edición. México: Mc Graw Hill; 2018. p. 115-
  2. Estructura de la membrana plasmática [Internet]. khanacademy.org. [citado el 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs- the-cell-membrane/a/structure-of-the-plasma-membrane#:~:text=La %20bicapa%20de%20fosfol%C3%ADpidos%20formada,interior %20hidrof%C3%B3bico%20de%20la%20membrana.