






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen para primer parcial de biologia todos los temas
Tipo: Resúmenes
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
✓ Son sistemas abiertos ya que intercambian materia y energía con el entorno. ✓ Presentan una proporción muy alta de ciertos elementos como el Carbono, el Hidrógeno, el Nitrógeno, el Oxígeno, entre otros. ✓ Están formados por células (pueden ser una o muchas). Estas células poseen información genética (ADN), una membrana plasmática que delimita la célula y permite generar un medio interno constante, una red de procesos químicos que se desarrollan mayormente en el citoplasma y receptores que permiten “percibir” el entorno, es decir, recibir señales. ✓ Tienden a la homeostasis, que es la capacidad de mantener su medio interno relativamente constante y estable a pesar de los cambios del entorno. Un ejemplo sería la regulación de la temperatura o de la concentración salina. ✓ Realizan metabolismo, que es el conjunto o red de las reacciones e interacciones químicas propias de los seres vivos y que permite el aprovechamiento y la transformación de la materia y la energía. ✓ Presentan irritabilidad, que es la capacidad de reaccionar ante estímulos, ya sean internos o externos e interaccionar con el entorno. ✓ Se reproducen, es decir, generan descendencia. ✓ Crecen y se desarrollan: el crecimiento es el aumento irreversible de volumen de un individuo (por un aumento en su número de células o por expansión de las células existentes) y el desarrollo se relaciona, en el caso de muchos organismos pluricelulares, con la diferenciación (especialización) celular. ✓ Provienen de un mismo ancestro común y su material genético es el ADN. Este ADN fue experimentando cambios, mutaciones, a lo largo del tiempo y esto permitió que los organismos evolucionen a través de múltiples generaciones. ✓ Son sistemas autopoiéticos: los seres vivos son sistemas que tienen la capacidad de autoorganizarse, autogenerarse y autorregular sus propios procesos y su organización. ✓ Son sistemas complejos: están constituidos por componentes que están interconectados, que son interdependientes, cuyos límites (donde empieza y termina cada uno) son difusos o permeables y que presentan características emergentes distintas a la suma de las características de cada componente que lo constituye.
Se detallan de manera creciente, de menor a mayor nivel de complejidad, los niveles de organización de los organismos vivos. Los niveles subatómico, atómico, molecular, macromolecular y subcelular corresponden a lo abiótico o materia inerte, a partir del nivel celular podemos considerar a un organismo como una estructura viva (lo biótico). En este grupo se incluyen tanto unicelulares, formados por una sola célula (bacterias, levaduras y amebas), como células pertenecientes a organismos pluricelulares. Los pluricelulares pueden alcanzar a su vez un nivel tisular, de órganos o un conjunto de sistemas de órganos. La población, la comunidad, el ecosistema y la biósfera corresponden a interacciones de individuos entre sí o con el entorno.
Todos los organismos actualmente presentes en la Tierra derivamos de un grupo de células originales, al que muchas veces se denomina como LUCA por sus siglas en inglés (Last Universal Common Ancestor o Último Ancestro Común Universal). Este grupo de organismos fue evolucionando, gracias a cambios de su ADN, a lo largo de miles de millones de años hasta llegar a los organismos presentes en la actualidad. Los seres vivos se pueden organizar y clasificar de distintas maneras de acuerdo a sus características morfológicas (presencia o ausencia de núcleo), metabólicas (tipo de alimentación), a su origen evolutivo o, la más actual y vigente, la clasificación según el parecido genético. Whittaker (1969) dividió a los organismos en 5 reinos: monera, protista, fungi, plantae y animalia. En 1977 Carl Woese, basándose en similitudes y diferencias genéticas, divide los organismos en 3 dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya (que a su vez se subdividen en distintos reinos).
✓ Las células contienen el material hereditario.
CÉLULA EUCARIONTE: Las células eucariontes surgieron mucho más tardíamente que las procariontes a lo largo de la evolución biológica y probablemente se generaron por fusión de dos o más organismos procariontes. Características principales de las células vegetal y animal. Las células eucariontes presentan estructuras características a ese tipo celular que pueden variar de un de organismo o de una célula a otra y que se relacionan con la función que cumplen. Muchas de estos componentes están rodeadas por membranas. Entre ellos podemos nombrar organelas membranosas como mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas.
El ácido nucleico viral (ADN o ARN) es clave para la multiplicación del virus ya que aporta toda la información necesaria para la formación de nuevas partículas virales (viriones). Sin embargo, será la célula infectada la que decodificará esta información genética aportando la energía y las moléculas necesarias para la síntesis de proteínas y del material genético del virus.
El primer paso de una multiplicación viral consiste en introducir el ADN o ARN dentro de la célula. En el caso de los fagos, deberán perforar la pared celular procariota e introducir a través del orificio su material genético. La cápside quedará fuera de la célula y será descartada. Los fagos pueden propagarse gracias dos mecanismos alternativos:
1. Fijación o adsorción : el virus se une de manera específica a los receptores de la célula por medio de sus antígenos virales. 2. Penetración y decapsidación: el virus ingresa a la célula gracias a una invaginación de la membrana plasmática de la célula. A continuación, pierde la cápside. 3. Síntesis: la célula sintetiza a partir de la información genética viral las distintas biomoléculas del virus (proteínas y ARN viral). Para ello aporta sus propias biomoléculas y la energía celular. 4. Ensamblaje : Los componentes virales se ensamblan formando los nuevos viriones. 5. Liberación: la célula hospedadora libera partículas virales. En este proceso, porciones de la membrana plasmática rodean a las cápsides virales y forman la envoltura viral. De esta manera, los nuevos viriones abandonan la célula rodeados de una envoltura que proviene de la membrana plasmática de la célula hospedadora. A partir de ahora los virus están en condiciones de infectar células vecinas. Y de esta manera prosigue el ciclo de infección.
Son agentes infecciosos constituidos exclusivamente por una molécula de ARN. Infectan fundamentalmente a plantas. Pertenecen al nivel de organización macromolecular por estar formados por tan solo una molécula de ARN.
Se trata de proteínas infecciosas que afectan al sistema nervioso central y son responsables de encefalopatías espongiformes transmisibles. Pertenecen al nivel de organización macromolecular por estar formados por una proteína.
Las moléculas anfipáticas se denominan así por tener un doble comportamiento frente al agua. Los jabones y los detergentes - por ejemplo- se sirven de esta propiedad para “limpiar” o solubilizar el aceite, ya que establecen por un lado interacciones con el agua (mediante su región hidrofílica) y con el aceite (por medio de la región hidrofóbica). Sales o nutrientes minerales. Estas sales están compuestas por elementos como el nitrógeno (N), fósforo (P) y el potasio (K), sodio (Na), hierro (Fe), calcio (Ca), silicio (Si), zinc (Zn), cobalto (Co), cobre (Cu), flúor (F), entre otros. Algunos son esenciales para la vida y a otros, se los denomina beneficiosos. Dentro de los nutrientes minerales esenciales, si se analiza la cantidad que se encuentra en los seres vivos, podríamos clasificarlos en macronutrientes (se encuentra en grandes cantidades) y micronutrientes (se encuentra en muy pequeñas cantidades o trazas). Las concentraciones encontradas van desde los gramos a los nanogramos (10-9 gramos). Los nutrientes minerales son de gran importancia para los seres vivos. Algunos de ellos cumplen su función biológica por sí solos, y otros la cumplen combinándose con las biomoléculas orgánicas de las cuales estamos hechos. Ejemplos de iones y sus funciones biológicas: Sodio (Na+) y Potasio (K+): Mantenimiento de presión osmótica. Proporcionan un medio adecuado para que ocurran las reacciones metabólicas. Intervienen en la concentración muscular y la transmisión del impuso nervioso. Calcio (Ca2+): Depositado en los huesos le otorga dureza a los mismos. Interviene a la contracción muscular. Interviene en la coagulación sanguínea entre otras funciones. Hierro (Fe2+) Forma parte de la hemoglobina, de manera que es el responsable del transporte de oxígeno en sangre. Forma parte de algunas enzimas. Magnesio (Mg2+) Coenzima. Interviene en la contracción muscular. Forma parte de la molécula de clorofila. Cobre (Cu2+) Funcionamiento del sistema nervioso. Coenzima. Iodo (I-) Forma parte de la estructura de las hormonas de tiroides (que regulan el metabolismo).
Las biomoléculas orgánicas son los compuestos carbonados de lo que está formada la materia de los seres vivos. Están compuestos principalmente de carbono (C) y otros compuestos como hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Su estructura y su ordenamiento de átomos define sus grupos funcionales (si son ácidos, alcoholes, aldehídos, etc.), su función y reactividad. Son de cuatro tipos:
El carbono es el átomo que compone la estructura básica de todas las moléculas orgánicas de los seres vivos. Gracias a eso, nosotros podemos alimentarnos de las plantas y otros animales. Los organismos que descomponen las hojas caídas de un bosque pueden degradar estos compuestos en materia y energía para poder crecer y volver a generar compuestos que forman parte de la tierra. Las biomoléculas, además pueden ser moléculas relativamente sencillas, formadas por unos pocos átomos de carbono, o pueden ser macromoléculas, moléculas grandes formadas por cientos de átomos de carbono. Existen complejos macromoleculares, formados por la asociación de distintos tipos de macromoléculas. Las Biomoléculas también pueden ser moléculas pequeñas que se repiten en estructura constituyendo unidades denominadas monómeros o polímeros si se trata de la unión covalente de una gran cantidad de monómeros.
Los lípidos son biomoléculas orgánicas que se caracterizan por su insolubilidad en agua. Dentro de la célula cumplen distintos roles: algunos lípidos permiten almacenar energía o bien actuar como combustible celular (triglicéridos y ácidos grasos), mientras que otros cumplen una importante función estructural ya que son los principales componentes de las membranas biológicas (fosfolípidos, glucolípidos y colesterol). Otro grupo interviene como mensajero celular, de manera de establecer la comunicación entre las células (por ejemplo, las hormonas lipídicas como los estrógenos, la progesterona y la testosterona). Son un grupo heterogéneo de biomoléculas que comparten una característica fundamental que es su insolubilidad en agua. Esto se debe a que las uniones covalentes que se establecen entre sus átomos son predominantemente del tipo no polar. Tipos de lípidos:
Características generales de los glúcidos: Los glúcidos, carbohidratos o hidratos de carbono son uno de los cuatro grupos de biomoléculas orgánicas que se encuentran en los seres vivos. Todos utilizamos los glúcidos como fuente de energía, pero - además- los glúcidos llevan a cabo otras funciones como por ejemplo intervienen en la estructura celular, participan en el reconocimiento de moléculas y la comunicación intercelular. Los glúcidos son un grupo de biomoléculas que están formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, en una proporción de aproximada de 1 átomo de carbono por cada 2 de hidrógeno y 1 de oxígeno, es decir Cn(H2O)n; de ahí que se los denomina también carbohidratos. Al presentar un gran número de grupos polares, los glúcidos son moléculas altamente hidrofílicas, y pueden interactuar con el agua. Clasificación de glúcidos: Se los clasifica en:
1. Monosacáridos. (mono=uno, sacárido=azúcar) componen el grupo de glúcidos más sencillos. Están formados por cadenas de 3 a 8 carbonos. Poseen en su estructura un grupo funcional aldehído o cetona y varios grupos funcionales hidroxilos. Tanto los grupos hidroxilos como el grupo aldehído y cetona son grupos polares, lo que permite que los monosacáridos interactúen con el agua por medio de la formación de puentes hidrógeno y se disuelven en ella. Aquellos monosacáridos que presentan un grupo aldehído, reciben el nombre de aldosas. Los que presentan un grupo cetona, se denominan cetosas. a. Funciones de monosacáridos: La función más importante de los monosacáridos es la de actuar como combustible celular. La glucosa es el principal combustible celular ya que es usada en la respiración celular para obtener energía a partir de su degradación. Son componentes de glúcidos más complejos, como oligosacáridos y polisacáridos. Otros tienen función estructural o bien función de intermediarios metabólicos.
b. La unión glucosídica: Una de las funciones de los monosacáridos es la de formar glúcidos más complejos. Para lograr esto, los monosacáridos, especialmente los que poseen 6 átomos de carbono, se unen entre sí en forma covalente por medio de las llamadas “uniones glucosídicas”. De esta manera es posible formar cadenas de monosacáridos, de distinta longitud. Cada monosacárido será entonces una unidad (monómero).
2. Oligosacáridos: (oligo=pocos, sacárido=azúcar) son glúcidos formados por la unión de 2 hasta 10 unidades de monosacáridos, unidos por medio de uniones glucosídicas. Cuando los oligosacáridos están formados por dos unidades de monosacáridos, reciben el nombre de disacáridos. Dentro de este grupo podemos mencionar a la sacarosa (azúcar común), que es un disacárido de especial importancia; se encuentra exclusivamente en el mundo vegetal y es uno de los productos directos de la fotosíntesis que estos realizan. Otro grupo de oligosacáridos importantes lo constituyen los oligosacáridos de membrana. Estos oligosacáridos están formados por varias unidades de monosacáridos y se encuentran unidos a lípidos o proteínas de las membranas biológicas y cumplen importantes funciones en los procesos de reconocimiento de la superficie celular. 3. Polisacáridos: (poli=muchos, sacárido=azúcar) son polímeros, es decir, están formados por cientos de unidades de monosacáridos unidos por uniones glucosídicas. Pueden estar formadas por un mismo tipo de monosacáridos, en cuyo caso reciben el nombre de homopolisacáridos (homo=igual/sacárido=azúcar) o bien por dos monosacáridos distintos que se unen alternadamente, los heteropolisacáridos (hetero=distinto/sacárido=azúcar).
agua y se forma un dipéptido. El dipéptido formado posee dos extremos distintos, el extremo Aminoterminal (el primer aminoácido de la cadena=y el extremo Carboxiloterminal (el último aminoácido de la cadena).
Todas las proteínas resultan de la unión de muchos aminoácidos por medio de uniones peptídicas. Todas las proteínas están formadas por los mismos 20 aminoácidos, entonces ¿qué es lo que diferencia a una proteína de otra? La respuesta está en su secuencia de aminoácidos, es decir, el orden en que los aminoácidos se van disponiendo uno a continuación del otro en cada tipo de proteína. Esta secuencia única y característica que presenta cada proteína, determina que adopte una estructura tridimensional, ya que la cadena de aminoácidos se va plegando sobre sí misma debido a interacciones que se dan entre los aminoácidos. De esta forma cada proteína presenta una estructura tridimensional que llamamos conformación nativa que será la responsable de la función biológica de esa proteína.
Estructura primaria: Llamamos así a la secuencia de aminoácidos, la cual está determinada en el ADN. Esta secuencia es la que define el resto de los niveles estructurales. Está mantenida por las uniones peptídicas.
Es la que resulta del plegamiento de los aminoácidos a medida que se va formando la cadena. Este plegamiento puede ser regular, en forma de alfa hélice o beta plegada o bien un plegamiento irregular o aleatorio.
Es la disposición espacial que adopta la proteína, luego de adquirir la estructura secundaria. Esta estructura se estabiliza debido a interacciones puente hidrógeno, interacciones hidrofóbicas y uniones del tipo puente disulfuro entre los R de los aminoácidos.
Algunas proteínas pueden presentar esta estructura. Esta estructura se alcanza cuando la proteína está formada por dos o más cadenas polipeptídicas que interactúan entre sí por medio de uniones no covalentes.
Son uniones covalentes que se forman entre dos nucleótidos. Para ello reacciona el OH de la pentosa (que está ubicado en el carbono 3´) de un nucleótido, con el grupo fosfato (ubicado en el carbono 5´) de la pentosa de otro nucleótido. De esta manera la unión fosfodiéster es una unión 3´-5´. El agregado sucesivo de nucleótidos por medio de uniones fosfodiéster permite formar las cadenas polinucleotídicas. Estas cadenas presentan dos extremos distintos, ya que en un extremo el grupo fosfato de la posición 5´ no forma parte de ninguna unión (el primer nucleótido de la cadena) y en el otro extremo el OH de 3´ también estará libre (sin formar parte de ninguna unión).
Los ARNs son polímeros que están formados por una sola cadena de ribonucleótidos (monocatenarios) de Adenina, guanina, citosina y uracilo. No encontramos nucleótidos de timina en los ARNs. Se conocen varios tipos de ARN: ARNm (mensajero), ARNt (transferencia), ARNr (ribosomal) y ARNpn (pequeños nucleares) y ARNpc (pequeños citoplasmáticos). Todos los ARN están involucrados directa o indirectamente en la síntesis de proteínas.
Los ARN participan de la síntesis de las proteínas, cada uno cumple un rol específico en dicho proceso. Todos los ARN se sintetizan a partir de secuencias específicas del ADN (genes) por medio de un proceso llamado transcripción.
Las moléculas de ADN son polímeros lineales de desoxirribonucleótidos de adenina, guanina citosina y timina. No poseen nucleótidos de uracilo. A diferencia de los ARN, las moléculas de ADN están formadas por dos cadenas (bicatenario). Dichas cadenas no son iguales, sino que son complementarias entre sí. Las moléculas de ADN estaban formadas por dos cadenas y que dichas cadenas no eran iguales sino que se complementaban. La adenina se complementa con la timina y la guanina con la citosina. A su vez las cadenas están orientadas de distinta forma, mientras una cadena está orientada en sentido 5´a 3´ la otra cadena está orientada de 3´a 5´, es decir, las cadenas son antiparalelas. Los nucleótidos de cada cadena interactúan entre sí por medio de puentes hidrógeno.