Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioquímica, lípidos, Apuntes de Bioquímica Médica

Estudia mucho y consume B-Caroteno

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/07/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Evolucion de la salud publica en Mexico.
En 1934 entra en vigor la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de
Salubridad, la cual promueve convenios entre el Departamento de Salubridad
Pública y los Gobiernos de los Estados para la creación de los Servicios Coordina -
dos de Salud Pública, órganos regionales para lograrla unificación técnica de los
servicios y sumar los esfuerzos de los dos niveles de gobierno.
En 1937 se crea la Secretaría de Asistencia, la cual se fusiona en 1943 con el
Departamento de Salubridad para constituir la Secretaría de Salubridad y
Asistencia con facultades legales para organizar, administrar, dirigir y controlarla
prestación de servicios de salud, la asistencia y la beneficencia públicas. En ese
mismo año se confía a la Secretaría de Salubridad y Asistencia la administración
del Patrimonio de la Beneficencia Pública.
En 1954 se crea la Comisión Nacional de Hospitales para orientar los programas
de construcción de unidades hospitalarias y se declara de interés social la
Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo.
En 1977 se establece el Sector Salud con base en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, entendido como el agrupamiento administrativo de
entidades paraestatales bajo la coordinación de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, con el fin de asegurar la coordinación operativa y el control de las
entidades que actúan en el campo de la salud.
En 1978 se instituye la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental, como
instancia de apoyo a la coordinación de las acciones que en materia de
mejoramiento del ambiente llevan a cabo distintas dependencias y entidades.
Este periodo está caracterizado por la centralización de los servicios de salud y,
aun cuando se realizan acciones importantes, la insuficiente programación integral
impide que el Sector Salud se consolide formalmente.
En 1981 se crea la Coordinación de los Servicios de Salud, dependiente
directamente del Presidente de la República, con el fin de realizar estudios
conducentes al establecimiento de un Sistema Nacional de Salud que diera
cobertura a todos los mexicanos.
En 1982 se conjuntan los trabajos de la Coordinación de los Servicios de Salud y
los planteamientos recogidos en consulta popular, con el fin de expresarlos en
iniciativas de ley, en programas y en estrategias. En ese año se somete al
Congreso de la Unión la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, para otorgar a la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia la
atribución de establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia
social, servicios médicos y salubridad general. Además se presenta la iniciativa de
elevar a rango constitucional la nueva garantía social del derecho a la protección
de la salud de todos los mexicanos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioquímica, lípidos y más Apuntes en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

  1. Evolucion de la salud publica en Mexico. En 1934 entra en vigor la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad, la cual promueve convenios entre el Departamento de Salubridad Pública y los Gobiernos de los Estados para la creación de los Servicios Coordina- dos de Salud Pública, órganos regionales para lograrla unificación técnica de los servicios y sumar los esfuerzos de los dos niveles de gobierno. En 1937 se crea la Secretaría de Asistencia, la cual se fusiona en 1943 con el Departamento de Salubridad para constituir la Secretaría de Salubridad y Asistencia con facultades legales para organizar, administrar, dirigir y controlarla prestación de servicios de salud, la asistencia y la beneficencia públicas. En ese mismo año se confía a la Secretaría de Salubridad y Asistencia la administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública. En 1954 se crea la Comisión Nacional de Hospitales para orientar los programas de construcción de unidades hospitalarias y se declara de interés social la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo. En 1977 se establece el Sector Salud con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entendido como el agrupamiento administrativo de entidades paraestatales bajo la coordinación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, con el fin de asegurar la coordinación operativa y el control de las entidades que actúan en el campo de la salud. En 1978 se instituye la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental, como instancia de apoyo a la coordinación de las acciones que en materia de mejoramiento del ambiente llevan a cabo distintas dependencias y entidades. Este periodo está caracterizado por la centralización de los servicios de salud y, aun cuando se realizan acciones importantes, la insuficiente programación integral impide que el Sector Salud se consolide formalmente. En 1981 se crea la Coordinación de los Servicios de Salud, dependiente directamente del Presidente de la República, con el fin de realizar estudios conducentes al establecimiento de un Sistema Nacional de Salud que diera cobertura a todos los mexicanos. En 1982 se conjuntan los trabajos de la Coordinación de los Servicios de Salud y los planteamientos recogidos en consulta popular, con el fin de expresarlos en iniciativas de ley, en programas y en estrategias. En ese año se somete al Congreso de la Unión la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para otorgar a la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia la atribución de establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general. Además se presenta la iniciativa de elevar a rango constitucional la nueva garantía social del derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos.

El Ejecutivo Federal formula el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, consolida la conformación del Sector Salud e instruye la operación del Gabinete de Salud para propiciar la acción sinérgica y comprometida de las instituciones que prestan servicios de atención médica, salud pública y asistencia social. En el periodo se impulsa una reforma jurídica, estructural y operacional de los servicios públicos de salud del gobierno de la República, con el fin de avanzar con celeridad y firmeza en el cometido de hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, mediante un Sistema Nacional de Salud armónico y coherente y con un esquema de compromisos sociales bien establecidos en el Programa Nacional de Salud 1984-

La nueva concepción de organización y funcionamiento de los servicios a la población lleva a cambios de fondo en la infraestructura administrativa, con el fin de sustentar el cumplimiento de las nuevas facultades y responsabilidades. Este proceso de redefinición deriva en el cambio de denominación de Secretaría de Salubridad y Asistencia por el de Secretaría de Salud. La actual etapa de desarrollo entre 1989 y 1993 se caracteriza por el propósito de establecer y consolidar el Sistema Nacional de Salud, apoyado en la descentralización y sectorización conducidas por la Secretaría de Salud. Esta etapa se identifica también por el uso intensivo de la programación sectorial como ejercicio participativo, democrático y ordenador que permite el uso eficiente de los recursos y la adopción de medidas necesarias para el ejercicio del derecho a la protección de la salud. Asimismo, esta etapa se caracteriza por el esfuerzo descentralizador de los servicios a la población abierta, y en materia de modernización administrativa y legislativa de la salud, por medio de la simplificación y racionalización de las infraestructuras, procedimientos y sistemas de gestión, así como la aplicación de nuevos ordenamientos para la descentralización efectiva. Se hacen importantes adelantos en el control y eliminación de enfermedades transmisibles, así como en la prevención de enfermedades no transmisibles, y se avanza en la evaluación de riegos en los estilos de vida yen el ambiente con el propósito de desarrollar métodos, medios e intervenciones para la promoción y protección de la salud.

FESP

Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y amenazas para la salud pública. FESP 3 Promoción de la salud. FESP 4 Participación social en la salud. FESP 5 Formulación de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud pública. FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de reglamentación y fiscalización en salud pública. FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios básicos de salud. FESP 8 Formación de recursos humanos y capacitación en salud pública. FESP 9 Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos. FESP 10 Investigación en salud pública. FESP 11 Reducción de emergencias y desastres en salud, lo que abarca prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación.

  1. Políticas de salud: internacionales y nacionales. La promoción de la salud desde el ámbito público gubernamental implica derivar líneas de política pública y de investigación operativa para contribuir al cuerpo de

conocimientos y su aplicación práctica con y para la población en general, especialmente con los grupos en riesgo. De tal forma que la Educación para la Salud, como disciplina y como estrategia conjugada con la promoción de apuntar entre otras cosas, principalmente a lograr el autocuidado de la salud y la modificación de conductas hacia estilos de vida saludables. Para lograr una concientización más efectiva, se cree que la misma debe ser impulsada durante todo el ciclo escolar. En función de esto, distintos especialistas en salud y profesionales de la comunicación en conjunto con docentes, han editado varias publicaciones orientadas a fomentar la educación para la salud desde los niveles iniciales hasta los superiores. Los temas sobre los que más se informa en dichas publicaciones son: alimentación, nutrición, sexualidad, higiene medio ambiental, personal o desarrollo psicosocial del niño con el proceso de Salud-Enfermedad. Sistema nacional de salud Es a principios del siglo XX cuando el estado mexicano empezó a participar en ciertas actividades de salud pública (Tabla 3.3). Anteriormente los hospitales no eran instituciones médicas ni la medicina una profesión hospitalaria; funcionaban estos bajo esquemas de caridad, quienes trabajaban en ellos lo hacían para expiar culpas o servir a Dios atendiendo a los desprotegidos, y fue con la independencia del país cuando estos esquemas entraron en un franco período de decadencia a consecuencia de la inestabilidad política, conflictos armados y otros (Frenk y Gómez, 2008:19-28). En México la historia de los derechos sociales está ligada a la desigualdad. Si bien en la Constitución de 1917 se lograron conjugar las garantías individuales y los derechos sociales, el modelo corporativo de distribución emanado de la Revolución necesariamente conllevó a un ejercicio diferenciado de derechos y, por lo tanto de la ciudadanía desde su definición más amplia. Plan sectorial y estatal de salud. La administración que inició el 1 de diciembre de 2018 encontró un sistema de salud pública insuficiente, ineficiente, depauperado y corroído por la corrupción. Millones de personas no tienen acceso a ninguna de las instituciones o modalidades de ese sistema o bien enfrentan padecimientos para los cuales no hay cobertura. Como en otros terrenos, el desastre del sistema de salud pública es resultado de los afanes privatizadores y de los lineamientos emitidos por organismos internacionales copados por la ideología neoliberal. El resultado: en un periodo en el que proliferaron los dispensarios, clínicas y hospitales privados de todas las categorías, incluso los de gran lujo, los establecimientos públicos han sido librados al saqueo de la corrupción, la indolencia burocrática y el estrechamiento presupuestal. Es casi normativo el que los pacientes de los