

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El papel de la glucólisis y la oxidación de grasas durante la actividad física. La glucólisis es el proceso inicial de la glucosa para producir energía en forma de atp, mientras que la oxidación de grasas es el segundo suministro de energía cuando se agota el glucógeno. El texto detalla los pasos químicos de ambos procesos, incluyendo la gluconeogénesis y el ciclo de cori.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La glucólisis en el metabolismo del ejercicio: Una consecuencia inmediata del ejercicio, durante el cual la velocidad de la contracción muscular se intensifica, es la desfoforilacion de ATP a ADP. Existen fuentes de suministro para una reposición rápida de ATP anaeróbicas: la glucolisis. Para obtener energía a partir de la glucosa se deben producir una serie de procesos y reacciones químicas (las que forman el metabolismo). El primer proceso que se produce en el catabolismo de la glucosa es la glucólisis, y va a empezar cuando la glucosa entra en la célula del músculo por la acción del GLUT4. La glucólisis consta de una serie de pasos que se agrupan en dos fases: la primera fase que requiere ATP y la segunda fase que generan ATP y otros elementos. Los productos de la glucolisis son: 2 ATP, 2 moléculas de NADH+, 2 moléculas de agua, y 2 moléculas de piruvato. El piruvato va a tener dos destinos que serán, o convertirse en Acetil CoA para iniciar el ciclo de Krebs, o convertirse en lactato cuando el ritmo de la glucólisis sea muy elevado. En el caso de actividad física donde el musculo cuando gasta todo el glucógeno almacenado, el piruvato en el musculo es reducido a lactato por la enzima lactato deshidrogenasa , viaja a través de la circulación sanguínea donde es captado por el hígado y convertido nuevamente a piruvato, que ingresa a la vía de la gluconeogénesis y se genera glucosa que es enviada desde el hígado hasta el musculo nuevamente, se cierra así un ciclo llamado CICLO DE CORI (en el cual se sintetiza glucosa a través de un compuesto no glucidico como lo es el lactato para solventar la energía que demanda el musculo en una actividad física). El lactato producido a partir de la glucolisis en un ejercicio intenso, produce una desviación de la glucosa a la oxidación aeróbica en el CAT. Metabolismo de las grasas en el ejercicio: Una vez agotado el glucógeno muscular, el organismo cambia de combustible. El glucagón y la adrenalina aumentan la lipolisis, incrementando los ácidos grasos libres plasmáticos. Esto va a depender del tipo y de la duración del ejercicio físico, y de la condición del individuo. En un ejercicio moderado, llevado a cabo 2 horas después de la absorción, 25-50% de la energía se obtiene de los ácidos grasos libres. Las grasas constituyen la mayor reserva de energía de nuestro cuerpo, de manera que podemos decir que son la principal fuente de energía.
Almacenamos la grasa en forma de triglicéridos, y cuando realizamos ejercicio de entre baja y moderada intensidad, van a ser la principal fuente energética empleada. Para que podamos obtener energía de ellas es necesario que se movilicen, y esto va a ser posible gracias a la lipasa., esta se activa cuando entra en juego la hormona adrenalina que se une a los receptores de la membrana plasmática. Cuando los ácidos grasos son liberados de los adipocitos por acción de la lipasa, van a ser transportados por la sangre unidos a la albúmina y serán llevados a los músculos esqueléticos, al corazón y a la corteza suprarrenal, donde serán oxidados para poder producir energía. La beta-oxidación de los ácidos grasos: La beta-oxidación es el proceso en el cual se oxidan los ácidos grasos en el interior de las mitocondrias. Tenemos ácidos grasos de cadena corta y larga. Los de cadena corta entran directamente al interior de la mitocondria, pero los de cadena larga requieren de un mecanismo de transporte para poder atravesar la membrana. Este mecanismo de transporte de los ácidos grasos de cadena larga es el siguiente: El ácido graso y la coenzima A van a formar acil CoA, requiriendo 1 ATP. El acil se transfiere a la carnitina por la acción de una enzima, obteniendo acil- carnitina. Esta acil-carnitina va a cruzar la membrana de la mitocondria con la ayuda de carnitina-aciltransferasa I (ubicada en la membrana externa) y carnitina- aciltransferasa II (membrana interna) Cuando ha llegado al interior de la matriz de la mitocondria, la acil-carnitina se va a separar de la carnitina y se va a unir nuevamente a la coenzima A formando, otra vez, acil CoA. Este acil CoA va a entrar en la beta oxidación y se degradará en acetil CoA. Cada ciclo de beta-oxidación produce 1 acetil CoA, 1 NADH y 1 FADH. En función del tipo de ácido graso obtenido se van a obtener distintas cantidades de los productos.