Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioseguridad-Primeros Auxilios, Tesinas de Medicina

Clase de Primeros Auxilios en donde habla sobre los principios de bioseguridad a tener en cuenta par un correcto manejo en el quirofano

Tipo: Tesinas

2016/2017

Subido el 01/11/2017

Jesuslpz
Jesuslpz 🇵🇾

4.6

(11)

19 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRECAUCIONESUNIVERSALESCDCATLANTA
Actualmentetambiénsonllamadasprecaucionesbásicasoprecaucionesestándarytienen
comofinalidadevitarquecomoresultadodelaactividadasistencialconUsuarios,sepueda
contraerenfermedadesinfecciosascomolaHepatitisdetipoB,CyelVirusde
InmunodeficienciaHumana,principalmente.
Entérminosgeneraleslasprecaucionesuniversalestiendenaprotegertantoalpaciente
comoalpersonaldesaluddelosefectosnocivosdetodaslasenfermedadestransmisiblespor
víapercutáneaopermucosas,quesonlasvíasdetransmisiónposiblesdesdeelriesgo
biológicoocupacionalenlasdiferentesdependenciasdelHospital.
LasprecaucionesUniversalessediferenciandelasnormasdebioseguridad,porqueunoesun
conjuntodetécnicasparaprotegeralpersonaldesaluddeagentesinfecciosos,mientrasquela
bioseguridadesunconjuntodemedidaspreventivasparamantenerelcontroldefactoresde
riesgodeaccidentesdetrabajoseraplicadosatodoslospacientessinimportarsudiagnóstico

NORMASDEBIOSEGURIDAD
Todopacienteysusfluidossonpotencialmenteinfecciososydebenserconsideradoscomo
posiblesportadoresdeenfermedadestransmisiblesporsangreyotrosfluidoscorporales.
Noesnecesarioqueunpacientetengasintomatologíaofactoresderiesgonotablesdeuna
enfermedadinfectocontagiosacomoHepatitisB,CyVIH,paraconsiderarlocomodealtoriesgo
ocupacional.
Estaprohibidofumar,beber,comercualquieralimentoenelsitiodetrabajo.
Noguardealimentosenlasneverasoequiposderefrigeracióndesustanciascontaminanteso
químicos.
Evitedeambularconloselementosdeprotecciónpersonalfueradesuáreadetrabajo.
Mantengasuselementosdeprotecciónpersonalenóptimascondicionesdeaseo,enunlugar
seguroydefácilacceso.
EvitelaatencióndirectaaUsuariossiustedtieneunalesiónexudativaodermatitisserosa,
hastacuandoestasnohayandesaparecido.
MantengaactualizadosuesquemadevacunacióncontrahepatitisB.
Lasmujeresembarazadasexpuestasalriesgobiológicodebensermuyestrictasenel
cumplimientodelasprecaucionesuniversalesycuandoelcasoloameritedebenser
reubicadasenáreasdemenorriesgo.Elembarazonoaumentaelriesgodecontagiode
enfermedades,perosehacomprobadoqueexistetransmisiónintrauterinaoperinatalde
algunasdeellasalfeto.
Todoequipoquerequierareparacióndebeserllevadoamantenimientopreviadesinfeccióny
limpieza.
RealicedesinfecciónyLimpiezadelasuperficiesoelementosdetrabajoalfinaldecada
procedimientoyalfinalizarlajornada.
Asegúresequeelmaterialreutilizablehayasidolimpiadoyreprocesadocorrectamente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioseguridad-Primeros Auxilios y más Tesinas en PDF de Medicina solo en Docsity!

PRECAUCIONES UNIVERSALES CDC ATLANTA

Actualmente también son llamadas precauciones básicas o precauciones estándar y tienen como finalidad evitar que como resultado de la actividad asistencial con Usuarios, se pueda contraer enfermedades infecciosas como la Hepatitis de tipo B, C y el Virus de Inmunodeficiencia Humana, principalmente. En términos generales las precauciones universales tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud de los efectos nocivos de todas las enfermedades transmisibles por vía percutánea o permucosas, que son las vías de transmisión posibles desde el riesgo biológico ocupacional en las diferentes dependencias del Hospital. Las precauciones Universales se diferencian de las normas de bioseguridad, porque uno es un conjunto de técnicas para proteger al personal de salud de agentes infecciosos, mientras que la bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas para mantener el control de factores de riesgo de accidentes de trabajo ser aplicados a todos los pacientes sin importar su diagnóstico

NORMAS DE BIOSEGURIDAD Todo paciente y sus fluidos son potencialmente infecciosos y deben ser considerados como posibles portadores de enfermedades transmisibles por sangre y otros fluidos corporales. No es necesario que un paciente tenga sintomatología o factores de riesgo notables de una enfermedad infectocontagiosa como Hepatitis B, C y VIH, para considerarlo como de alto riesgo ocupacional. Esta prohibido fumar,beber, comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. No guarde alimentos en las neveras o equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Evite la atención directa a Usuarios si usted tiene una lesión exudativa o dermatitis serosa, hasta cuando estas no hayan desaparecido. Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra hepatitis B. Las mujeres embarazadas expuestas al riesgo biológico deben ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite deben ser reubicadas en áreas de menor riesgo. El embarazo no aumenta el riesgo de contagio de enfermedades, pero se ha comprobado que existe transmisión intrauterina o perinatal de algunas de ellas al feto. Todo equipo que requiera reparación debe ser llevado a mantenimiento previa desinfección y limpieza. Realice desinfección y Limpieza de la superficies o elementos de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada. Asegúrese que el material re utilizable haya sido limpiado y reprocesado correctamente.

Para hacer mas efectivas las normas de precaución universal es necesario mantener una buena técnica en la realización de procedimientos invasivos, diagnósticos, terapéuticos o con el manejo de equipos. Se debe restringir al máximo la respiración boca a boca, pues en este procedimiento puede existir contacto con sangre. Por ello se deben usar cánulas, boquillas de respiración o bolsas de resucitación ubicadas en lugares adecuados y al alcance de quien los necesite. Los elementos con características cortopunzantes como limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampollas, pipetas, láminas bisturí, laminas de vidrio, laminas portaobjetos o cualquier otro cortopunzante que pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso debe ir en guardián de seguridad el cual debe ser un recipiente rígido, resistentes a la ruptura, con tapa ajustable de tal forma que al cerrarse queden completamente herméticos. Los guardianes con material cortopunzante debe ser cambiados cuando tengan ¾ partes de su capacidad utilizada. El tiempo de uso de un guardián será de 1 mes independiente de que se haya alcanzado su capacidad (¾ partes); y debe ir marcado con fecha de apertura y fecha de vencimiento. Las agujas se deben depositar sin capuchón, ni jeringa. También deben ir las agujas con cuerpos de jeringas que no se pueden separar.

Maneje con estricta precaución los objetos puntiagudos y afilados y deséchelos o dispóngalos en recipientes a prueba de perforaciones como los guardianes de seguridad. Absténgase de doblar o partir manualmente hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante. Mantenga el sitio de trabajo en estricto orden, aseo y limpieza, retirando de él, todo el elemento que no tenga relación con el trabajo. El cabello deberá permanecer recogido, las uñas cortas, pintadas con colores claros en buen estado, y limpias. Solo utilizar aretes pequeños en el lugar de trabajo, no usar collares, pulseras ni anillos. No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. Emplee las técnicas de asepsia para todo procedimiento: ver manual de limpieza y desinfección. Realice los procedimientos siguiendo la técnica correcta. Si desconoce o tiene dudas sobre la técnica absténgase y, consulte a su superior inmediato. Evite transitar por áreas diferentes a las de trabajo con los delantales, guantes y otros elementos de protección personal, ya que en éstos pueden transportar gérmenes. Todo el personal debe tener niveles de anticuerpos protectores para Hepatitis B y varicela y el carnet con el esquema completo de Inmunización contra Tétano difteria (Td), Hepatitis B y Varicela. El personal que presente lesiones exudativas, cicatriz o heridas quirúrgicas o traumáticas recientes, debe abstenerse de atención directa al paciente. Utilice los guantes de vinilo o de látex en todo procedimiento que conlleve manipulación de los elementos biológicos y/o cuando se labora con instrumental o equipos contaminados en la atención de pacientes infectados o con potencial de infección.

Normar y optimizar el recurso de guantes procurando disminuir el factor de riesgo biológico para los funcionarios y aumentar la protección en la infección asociadas a la atención internos y externos. Los guantes constituyen una medida de prevención primaria frente al riesgo biológico. Aunque de por sí no evitan el pinchazo, se ha demostrado que reducen el volumen de sangre transferida en al menos un 50 por ciento. De este modo se reduce significativamente el riesgo de los trabajadores ante la posibilidad de infección con agentes biológicos. La utilización de guantes es el método de protección de barrera más importante para prevenir la contaminación de las manos cuando existe contacto con material biológico potencialmente infeccioso (como sangre, fluidos corporales, secreciones, membranas mucosas y piel no intacta de los pacientes). Asimismo, el uso de guantes reduce la probabilidad de transmisión de los microorganismos presentes en las manos, ya se trate de evitar el contagio del personal sanitario a los pacientes (durante los procedimientos sanitarios), o de impedir que se produzca contaminación entre los mismos pacientes. Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos,. Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

  • Fluidos corporales, considerados de precaución universal.
  • Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
  • Procedimientos de onicectomia.
  • Ropa de Trabajo: Preferiblemente en tela repelente a fluidos, de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado antideslizante.
  • El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los procedimientos, técnicas y prácticas que impliquen procesos de prestación de servicios de salud.

INDICACIONES Los guantes deben utilizarse en las siguientes actividades: Procedimientos o técnicas sanitarias en los que se produzca contacto con sangre, tejidos y fluidos biológicos. Manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o fluidos biológicos. Curas de heridas y cualquier otro procedimiento invasivo que implique la penetración quirúrgica en tejidos, órganos o cavidades. Contacto con las mucosas o con piel no íntegra del paciente. Cuando exista indicación expresa del procedimiento (por ejemplo, en pacientes en estado crítico). CON CARÁCTER OBLIGATORIO, siempre que el trabajador sanitario presente cortes, heridas o lesiones cutáneas.

CUÁNDO NO ES NECESARIO UTILIZAR GUANTES Trasladar pacientes. Repartir y recoger comidas.

Cambiar o recoger ropa de cama, salvo en los casos en que esté manchada con fluidos corporales. Tomar signos vitales y realizar exploraciones sobre piel íntegra. Cambiar goteros o administrar medicación por vía oral. Realizar exploraciones complementarias: ECG, Rx… Manipular material limpio. Aplicar tratamientos de fisioterapia a pacientes sobre piel íntegra.

CONDICIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES

  • Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.
  • El uso de guantes no sustituye el lavado de manos
  • Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.
  • Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos
  • Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.
  • NO lavar los guantes
  • Elegir el guante del tamaño apropiado , evitando que esté flojo , especialmente en la punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras
  • Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase
  • Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica correspondiente, antes de tocar superficies ambientales limpias, depositándolos en el cubo adecuado
  • Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes
  • No se deben meter los guantes usados en los bolsillos
  • Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes que se utilicen no deben contener polvo
  • Deseche los guantes cuando se hayan perforado y lave las manos inmediatamente.
  • No se toque los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas.
  • Evite manipular historias clínicas, teléfonos y otros fómites con las manos enguatadas (sin previa limpieza de las manos).
  • Permanezca en el área de trabajo mientras tenga los guantes puestos. NO DEAMBULE CON ELLOS PUESTOS
  • Los guantes no deben ser usados en actividades cotidianas como; contestar teléfono. Abrir puertas y/o gabinetes, Transportar pacientes en camillas o sillas de rueda, accionar ascensores etc. NOTA: en personas alérgicas salud ocupacional evaluara y proveerá guantes libres de látex.

CUÁNDO CAMBIAR DE GUANTES

  • Obtención y manipulación de muestras para análisis clínicos. toma de muestras de laboratorio Manipulación de alimentos. • Movilización de pacientes higiene de pacientes encamados.
  • Procedimientos simples o examen médico sin riesgo de contacto con líquidos, sangre o fluidos biológicos Barrera protectora de procedimientos que impliquen contaminación con sangre o fluidos peligrosos que no requieran técnica estéril Tacto vaginal en pacientes sin trabajo de partos Aislamiento Técnica dental no invasiva En maniobras y procedimientos de riesgo, evitar el contacto físico con secreciones, fluidos biológicos, piel no intacta, mucosas y materiales sucios o contaminados. “El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos”

LAVADO DE MANOS. Es la medida más sencilla y eficaz para prevenir infecciones asociadas a la atención en salud su importancia radica en que las manos son instrumentos más importantes que se tiene, pueden servir como vehículo para transportar gérmenes, ya sea del trabajador al paciente o del paciente al trabajador y de paciente a paciente a través del trabajador. Esta medida es la más importante y debe ser ejecutada inmediatamente, antes y después del contracto. Objetivos.

  1. Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora resistente de la piel.
  2. Prevenir la diseminación de las bacterias a través de las

manos La descripción de este procedimiento esta definida en la guía de higiene de manos de la ESE que se adapto basada en las indicaciones de la OMS una atención limpia es mas segura y salva vidas. (Ver Guía ) INDICACIONES A continuación se encontraran los poster que la OMS tiene para resumir estas indicaciones.

USO DE MASCARILLA Y USO DE OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO. Se usa durante procedimientos que pueden generar salpicaduras La mascarilla debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa boca Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba. Objetivos Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire y cuya puerta de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio. o Establecer una barrera de aislamiento entre el paciente y la persona que lo atiende Recomendaciones

  • Las mascarillas deben ser de un solo uso y de material que cumpla con requisitos de filtración y permeabilidad suficiente, para ser una barrera efectiva. La mascarilla no debe ser tocada mientras se este usando.
  • Debe descartarse inmediatamente si está húmeda o manchada con secreciones.
  • La mascarilla no debe tocarse con las manos ni colgarse en el cuello
  • El mal uso de la mascarilla o su uso inadecuado aumenta las posibilidades de transmisión de microorganismos y da una falsa impresión de seguridad.
  • Asegúrese de que cubre su boca y nariz, y anúdela firmemente para reducir al mínimo la separación entre la mascarilla y la cara;
  • Mientras esté utilizándola, evite tocarla: siempre que toque una mascarilla usada, por ejemplo para quitársela o lavarla, limpie sus manos lavándolas con agua y jabón o frotándolas con un pañuelito empapado en alcohol;

del contacto con componentes biológicos. Guardián de seguridad Es un recipiente plástico con características especiales que se usa para la disposición de los desechos corto punzantes, los cuales son aquellos que por sus características punzantes o cortantes, pueden dar origen a un accidente percutáneo o infeccioso, dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, ampolletas, laminas de bisturí o cualquier otro elemento que por sus características punzantes pueda ocasionar un riesgo biológico

RECIPIENTE HERMETICO DE 2.9 LT: recipiente para corto punzante, se recomienda para enfermería, urgencias, unidades renales, quirófanos, ortopedia, infectocontagiosos, .Capacidad de 1500 agujas. Peso 167 gramo Los contenedores irán con la leyenda: Peligro: desechos cortopunzantes. deberán estar identificados del servicio que proviene Características especiales del guardián de bioseguridad Fabricados con materiales no contaminantes y resistentes al impacto como es el Polipropileno de alta densidad. Su color (amarillo: indicando atención, prevención, y el rojo: indica alto riesgo biológico) es dado a través de Colorantes orgánicos para proteger el medio ambiente, cumpliendo estándares internacionales. En la institución se usaran como alto riesgo biológico (Color rojo). Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortó punzantes, esto se garantiza con espesores de pared mas gruesos y homogéneos. Recipientes herméticos para prevenir su reutilización. Tapa diseñada especialmente para garantizar el cierre hermético y definitivo. Debidamente rotulados de acuerdo al tipo de desechos biológicos y área. La disposición final del Guardián al ser incinerado no produce ningún tipo de gas toxico para el medio ambiente. Libres de metales pesados tales como: cromo, plomo y cadmio No se debe tapar la aguja con el protector. Las jeringas se colocan directamente sin el protector dentro del recipiente de los cortopunzantes. En caso de emergencia, cuando sea necesario tapar la aguja, hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o protector permanece en la mesa. Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados al incinerador. Se depositara en bolsa roja previa inactivación antes de enviar al almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente

USO DE BOQUILLAS O BOLSA DE RESUCITACIÓN

Tratar de sustituir el método de respiración boca a boca por el uso de boquillas o bolsas de resucitación.

PROTECCIÓN OCULAR Es obligatorio cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el fin de proteger los ojos y la piel del rostro, de infecciones en los ojos ocasionadas por la carga microbiana potencialmente patógena que éstos contienen y también de los posibles traumas que puedan producir. Objetivo Proteger membranas mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que pueden generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central, etc. mucosas Los lentes deben ser amplios y ajustarlos al rostro para cumplir eficazmente con la protección. INDICACIONES Y RECOMENDACIONES

  • Para la protección personal del odontólogo y del personal auxiliar, debe preferirse el visor. Para la protección del paciente se deben emplear mono gafas o visor
  • Elija protectores oculares que tengan un buen sellado periférico y mejor adaptación al rostro, los anteojos comunes no ofrecen protección.
  • El visor debe estar hecho de material transparente y flexible que no distorsione la visión y que permita el fácil lavado y desinfección.
  • Las mono gafas requieren combinar unos oculares de resistencia adecuada con un diseño de montura o unos elementos adicionales adaptables a ella, a fin de proteger el ojo en cualquier dirección.
  • Cuando se deba usar anteojos de prescripción, las mono gafas o el visor deben colocarse sobre estos.
  • Los protectores oculares deben someterse a limpieza y desinfección después de cada uso.
  • La superficie de la pantalla de acetato del visor debe someterse a la acción de un chorro de agua para remover los residuos que se hayan quedado adheridos a ella.
  • Seguidamente se le aplica jabón enzimático y nuevamente se somete a la acción del chorro de agua para remover los restos de jabón.
  • Cuando esté perfectamente seca, se le debe pasar un paño

El gorro se debe cambiar diariamente y después de su uso se debe descartar en el recipiente destinado a la recolección de residuos con riesgo biológico.

USO DE DELANTAL Permite establecer una barrera mecánica entre la persona que lo usa y el paciente. Deben reunir las condiciones indemnes que impidan el traspaso de microorganismos. OBJETIVO Prevenir la transmisión de microorganismos durante una técnica aséptica. INDICACIONES Y RECOMENDACIONES Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

Requisitos de un material óptimo para delantal: Material desechable. Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas. Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos potencialmente infectantes. Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos prolongados. Térmico Y Suave.

USO DE BOQUILLAS O BOLSA DE RESUCITACIÓN En todos los equipos de resucitación, deberán estar disponibles las bolsas de resucitación o boquillas, para disminuir el contacto directo con fluídos del paciente durante la práctica de reanimación cardiopulmonar. Las bolsas de reanimación desempeñan un papel vital en los procedimientos de paro cardiaco y en la ventilación asistida cuando el paciente se encuentra en estado menos crítico, cuyo objetivo es proporcionar volumen de aire con enriquecimiento opcional de oxígeno a los pulmones del paciente. Las bolsas de reanimación son conocidas como bolsas de anestesia y bolsa auto

inflable Objetivo Sustituir el método de respiración boca a boca y disminuir el riesgo de contacto de fluidos