Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioseguridad en eventos sociales en la U.E. Milenio Simón Plata Torres, Resúmenes de Informática General

Un estudio de caso sobre las normas de bioseguridad que se aplican en la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres para garantizar la seguridad y salud de las personas durante los eventos sociales. El documento incluye resultados de una encuesta realizada a 60 personas sobre los procedimientos necesarios en materia de seguridad, protocolos y comunicación para eventos sociales en la institución, periodo lectivo 2021-2022.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 16/01/2022

kevin-jama-1
kevin-jama-1 🇪🇨

8 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PORTADA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioseguridad en eventos sociales en la U.E. Milenio Simón Plata Torres y más Resúmenes en PDF de Informática General solo en Docsity!

PORTADA

ÍNDICE

  • PRIMERA PARTE.........................................................................................................
  • DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO.............................................................
    1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................
    1. ANTECEDENTES...................................................................................................
    1. DEFINICIÓN DEL CASO DE ESTUDIO............................................................
    1. JUSTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO.....................................................
    1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO..............................................................
    • 5.1. Objetivo General...............................................................................................
    • 5.2. Objetivos Específicos........................................................................................
  • SEGUNDA PARTE.........................................................................................................
  • DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO................................................................
    1. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................
    1. MARCO METODOLÓGICO.................................................................................
    1. RESULTADOS OBTENIDOS................................................................................
    1. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................
  • TERCERA PARTE.......................................................................................................
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................
    1. CONCLUSIONES..............................................................................................
    1. RECOMENDACIONES....................................................................................
  • CUARTA PARTE.........................................................................................................
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS...................................................
    1. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................
    1. ANEXOS.............................................................................................................

métodos de baja sensibilidad, por lo que su prevalencia es probablemente mayor. Aunque en otras infecciones respiratorias el rol de la coinfección con patógenos respiratorios como neumococo o estafilococo es alta, su rol en el pronóstico de la enfermedad por COVID-19 no está claro aún. (Soto, Valdivia, López, De la Cruz, & Quiñonez, 2020) Lo que significa que esta enfermedad se está extendiendo en varios países de todo el mundo, al mismo tiempo afectando a cientos de miles de personas en todos los continentes, causando un número de muertes que, a la fecha, sigue en ascenso. Mientras las autoridades sanitarias trabajan para frenar su expansión y efectos en la población. Se ha frenado y reducido estas cifras de contagios gracias a los protocolos de bioseguridad y centros de vacunación que se han implementado en todas las partes del país permitiendo que los ciudadanos estén más seguros si algún momento llegaran a contraer esta enfermedad. Con el implemento de estas medidas de bioseguridad se han podido retomar muchas actividades que se encontraban suspendidas para evitar los contagios y con eso la muerte de una gran cantidad de personas.

3. DEFINICIÓN DEL CASO DE ESTUDIO El presente estudio de caso, se desarrolla en el Barrio: La Primavera, Parroquia: Simón Plata Torres, Cantón: Esmeraldas, en la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres donde, según, (Ministerio de Educación, 2014) esta prestigiosa institución, fue construida con una inversión de casi 7 millones de dólares, a través de un convenio entre la Empresa Pública Ecuador Estratégico y Petroecuador. El factor de estudio en donde se desarrollará el estudio de case será en la institución ya antes mencionada en donde se encuentran matriculados más de 960 estudiantes, cerca de 38 docentes calificados, 998 personas;  A parte de los 881 estudiantes matriculados, 79 se encuentran en proceso de inscripción.  Al momento este establecimiento educativo cuenta con 38 docentes calificados.  Laboratorios de física, química, inglés, computación; bloques de aulas desde Educación Inicial hasta Bachillerato, canchas deportivas, espacios verdes, y comedor son varios de los beneficios con que cuentan los estudiantes.

La situación actual de esta institución es muy delicada, existe una gran cantidad de contagios en la provincia, razón por la que no se han podido reanudar las clases presenciales. Se han detectado problemas de aprendizaje por medio de las plataformas virtuales como Classroom, Zoom, Meet y entre otras herramientas virtuales en las que los docentes se apoyan para poder llevar a cabo una buena interacción con los estudiantes de los diferentes cursos.

4. JUSTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO Mediante el desarrollo de la presente investigación, buscamos dar a conocer las normas que se pueden aplicar para un adecuado protocolo de bioseguridad para algunos eventos sociales y mostrar diferentes alternativas para brindarles una mayor información detallada para el cuidado personal en contra de este virus, es importante el desarrollo de esta investigación, ya que, por medio de la misma brindaremos información muy valiosa y detallada para tener el conocimiento necesario de las diferentes normas para aplicar un adecuado protocolo de bioseguridad para eventos sociales. 5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO 5.1. Objetivo General Conocer los procedimientos necesarios en planificación de seguridad, protocolo y comunicación en la organización de distintos eventos sociales dentro de la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres periodo lectivo 2021- 5.2. Objetivos Específicos.  Mejorar los lineamientos generales y los protocolos de bioseguridad, que garanticen a la comunidad estudiantil que retornará a las instalaciones de la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres para que ejecuten las actividades sociales que tienen previstas.  Preparar las instalaciones de la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres aplicando las medidas generales de prevención para garantizar la seguridad y la salud de las personas que acudirían a los futuros eventos.

por varias circulares y resoluciones del gobierno, cuyo fin es orientar las acciones de protección frente al coronavirus y así prevenir el contagio del COVID-19 y los daños que puede ocasionar en ambos escenarios: tanto en el de retorno a los centros de trabajo y actividades cotidianas. Al revisar las medidas generales de prevención se identifica que estas se dirigen no solo a los centros de trabajo, sino a los espacios familiares y comunitarios. Esto indica que se está expuesto al riesgo de enfermar o morir por este virus en todas las esferas de la vida social, por lo que parece pertinente hablar de la salud y seguridad de los habitantes de nuestro sector. Los actuales protocolos de bioseguridad indican que, a nivel social las comunidades deben organizarse y trabajar de manera activa con los diferentes que mitiguen el riesgo y no desmejoren las condiciones de vida. También consideramos que se deben instruir las acciones de las personas para no contagiar y no contagiarse en los medios de transporte, en su casa y su comunidad al momento de la realización de estos eventos sociales. Como se evidencia, el derecho a la salud de las personas y moradores del sector van mucho más allá de sus actividades diarias lo que significa que se debe comprender el manejo de las normas de bioseguridad en un sentido más amplio e integral. La bioseguridad se integra por medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del medio ambiente en general y de los moradores del sector, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan elementos físicos, químicos o biológicos, que pueden provocar daño, por su carácter potencialmente infeccioso o contaminante. Estos elementos químicos se utilizan como medidas de bioseguridad aplicados por hospitales, clínicas médicas y odontológicas, laboratorios químicos y bioquímicos, veterinarias, colegios, instituciones públicas y privadas, etcétera, en casos de epidemias. Estos actúan sobre las consecuencias y la mitigación de agentes que atenten contra la seguridad de los organismos vivos. Con el desarrollo de este estudio se busca establecer las normas y procedimientos que se deben cumplir en la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres en consideración a los futuros eventos sociales que se realizarán en esta institución, haciendo seguimiento a los procesos existentes de protocolos y de bioseguridad, esperando que, con la aplicación de estas normas de bioseguridad, se logre eliminar los riesgos potenciales a los que están expuestos en un 100%.

El protocolo de Higiene y Seguridad que se presentará aplica para todo el personal de la UEMSPT y toda persona externa a la institución que asista a estos eventos y que por motivo justificado o autorizado ingrese a cualquiera de las instalaciones de este establecimiento. Los estudiantes y padres de familia que acudan a estos eventos deberán seguir estas normas generales para poder evitar la propagación del virus COVID-19 lavándose habitualmente las manos o aplicarse desinfectante para manos en momentos clave, como al entrar y salir de los salones de clase; después de tocar superficies; después de manipular materiales de estudio o folletos y después de usar un pañuelo de papel para sonarse. Los invitados siempre deben toser o estornudar cubriéndose con la parte interna del codo. Pero si lo olvidan y se cubren con las manos, se les pedirá que laven o se apliquen desinfectante para manos inmediatamente. Si estornudan o tosen cubriéndose con un pañuelo de papel, debe ser desechado de inmediato y de que se laven las manos. Es vital que el lavado frecuente de las manos se convierta en una rutina y que los estudiantes, padres de familia, profesores e invitados lo vean como algo normal. (Unicef.org, 2020)

7. MARCO METODOLÓGICO A través del Método de Comunidad, se brinda información pertinente y especializada en procesos de las diferentes actividades sociales que se realizaran en un futuro siendo estas como: organización, educación, motivación, promoción, orientada a la solución del mal uso de los protocolos sanitarios y de bioseguridad, así como la búsqueda de alternativas de solución viables donde la comunidad es el actor principal de su seguridad. En este caso se fomentará la participación activa de los usuarios para que sean ellos mismos quienes aprovechen sus potencialidades y cuiden su integridad física, y a través de ello, cambien su realidad social, aplicando y poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos a cerca de la bioseguridad y salud sanitaria para la prevención del Covid 19. El diseño metodológico aplicado en la presente investigación de estudio de caso titulado: Normas para aplicar un adecuado protocolo de bioseguridad para eventos sociales dentro de la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres (UEMSPT)., tiene un enfoque cuantitativo puesto que se trabaja con datos numéricos obtenidos a

67% 33% SI NO Del 100% de los encuestados, el 67% manifestó que cuenta con agua y jabón de un solo uso para realizar la higiene de las manos, el restante 33% manifestó que NO PREGUNTA 2 FIGURA 2 ¿LA INSTITUCIÓN CUENTA CON LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD ACTUALES? 37% 63% SI NO Del 100% de los encuestados, el 63% manifestó que la institución NO cuenta con los protocolos de bioseguridad actuales, el restante 37% manifestó que SÍ PREGUNTA 3 FIGURA 3 ¿LA INSTITUCIÓN POSEE EN ÁREAS COMUNES Y ZONAS DE TRABAJO, PUNTOS DE LAVADO DE MANOS DE ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL?

83% 17% SI NO Del 100% de los encuestados, el 83% manifestó que la institución posee con puntos de lavado de manos de acuerdo con las recomendaciones del ministerio de salud, el restante 17% manifestó que NO. PREGUNTA 4 FIGURA 4 ¿LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO SIMÓN PLATA TORRES IDENTIFICA LAS ACCIONES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN DE TODAS LAS MEDIDAS QUE EVITAN EL CONTAGIO, PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN? 92% 8% SI NO Del 100% de los encuestados, el 92 % manifestó que La Unidad Educativa Del Milenio Simón Plata Torres identifica las acciones de comunicación y educación de todas las medidas que evitan el contagio, para su correcta ejecución, el restante 8% manifestó que NO.

PREGUNTA 7

FIGURA 7

¿LAS PERSONAS CIRCULANTES DE ASEO Y SEGURIDAD TAMBIÉN

APLICAN LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?

80% 20% SI NO Del 100% de los encuestados, el 80% manifestó que aplican las medidas de bioseguridad, y el restante 20% manifestó que NO PREGUNTA 8 FIGURA 8 ¿LA INSTITUCIÓN CONTROLA EL AFORO DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA O RECINTO DE TRABAJO? 83% 17% SI NO Del 100% de los encuestados, el 83% manifestó que controlan el aforo de los trabajadores en el área o recinto de trabajo, y el restante 17% manifestó que NO PREGUNTA 9 FIGURA 9

¿CREE QUE LAS PERSONAS TENGAN ALGUN RIESGO DE

CONTAGIARSE AL PARTICIPAR EN ESTOS EVENTOS SOCIALES QUE

SE DEN EN LA INSTITUCIÓN?

58% 42% (^) SI NO Del 100% de los encuestados, el 58% manifestó que tendrían riesgo de contagiarse al participar en estos eventos sociales que se den en la institución, y el restante 42% manifestó que NO PREGUNTA 10 FIGURA 10 ¿CREE QUE LOS PROTOCOLOS Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA LA INSTITUCIÓN ANTE ESTOS EVENTOS SON LOS ADECUADOS EN LA ACTUALIDAD? 85% 15% SI NO Del 100% de los encuestados, el 85% manifestó que son adecuadas las normas y procedimientos de bioseguridad que se utilizan para llevar a cabo estos eventos sociales en la institución, y el restante 15% manifestó que NO

El protocolo de bioseguridad para la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres (UEMSPT), está orientado a minimizar los factores que pueden generar la transmisión de la enfermedad producida por el Sars Cov-2. La gestión de la bioseguridad es responsabilidad primordial de las directivas de la organización, sin embargo, en la práctica cotidiana se desarrolla en conjunto con la participación comprometida de todo el personal.

11. RECOMENDACIONES Mejorar el protocolo de Bioseguridad como hoja de ruta para la ejecución de las actividades propias de la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres (UEMSPT). El protocolo de Bioseguridad debe ser socializado y estar a disposición de todo el personal de la Institución. Capacitar al personal sobre los posibles riesgos a los que está expuesto en la ejecución de las labores, para poder cumplir con las normas de Bioseguridad. Exigir al personal el debido cumplimiento de cada uno de los procedimientos descritos en el protocolo de Bioseguridad. Los trabajadores deben mantener una línea de comunicación directa con sus superiores y estos a su vez deben reportar a las autoridades de vigilancia de salud pública. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de la implementación del protocolo.

CUARTA PARTE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

12. BIBLIOGRAFÍA

Bupsalud.com. (15 de Enero de 2020). Bupa. Obtenido de https://www.bupasalud.com.ec/salud/coronavirus Contraloría Departamental del Tolima. (26 de Febrero de 2020). PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENCIÓN,. Obtenido de https://webcontraloria.gov.co/documentos/2020/otros/protocolo %20bioseguridad.pdf Garces, H. (24 de Mayo de 2010). Investigación Científica. Quito: Abya Yala. García, S., & Gonzalez, H. (23 de Marzo de 2020). Propuesta de un protocolo de bioseguridad frente al Covid-19. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/608/Trabajo%20de %20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Educación. (05 de Agosto de 2014). Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/esmeraldas-estrena- su-primera-unidad-educativa-del-milenio/

Soy estudiante de la unidad educativa del Milenio Simón Plata Torres de 3 “B” del Cantón Esmeraldas; la siguiente encuesta tiene como temática Normas para aplicar un adecuado protocolo de bioseguridad para eventos sociales dentro de la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres (UEMSPT), teniendo este como objetivo general: Conocer los procedimientos necesarios en planificación de seguridad, protocolo y comunicación en la organización de distintos eventos sociales dentro de la Unidad Educativa del Milenio Simón Plata Torres periodo lectivo 2021-2022, cuyo propósito es obtener resultados para el desarrollo de mi examen de grado y poder obtener mi título como bachiller en ciencias. Muchas gracias. PREGUNTA 1 ¿CUENTA LA INSTITUCIÓN CON AGUA Y JABÓN DE UN SOLO USO PARA REALIZAR LA HIGIENE DE LAS MANOS?NO

PREGUNTA 2

¿LA INSTITUCIÓN CUENTA CON LOS PROTOCOLOS DE

BIOSEGURIDAD ACTUALES?

 SÍ

 NO

PREGUNTA 3

¿LA INSTITUCIÓN POSEE EN ÁREAS COMUNES Y ZONAS DE

TRABAJO, PUNTOS DE LAVADO DE MANOS DE ACUERDO CON

LAS RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD Y

PROTECCIÓN SOCIAL?

 SÍ

 NO

PREGUNTA 4

¿LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO SIMÓN PLATA TORRES

IDENTIFICA LAS ACCIONES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN DE

TODAS LAS MEDIDAS QUE EVITAN EL CONTAGIO, PARA SU

CORRECTA EJECUCIÓN?

 SÍ

 NO