Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

biotica en su jAKDSÑLSAL, Esquemas y mapas conceptuales de Bioética

fnklzdfndsklfnslkdfnskldfnskldnv

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 02/09/2021

liya-benites
liya-benites 🇵🇪

6 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IDENTIDAD Y ESTATUTO DEL EMBRIÓN HUMANO
Introducción.................................................................................................................................................2
1.-El concepto de vida y su uso analógico....................................................................................................2
2.-El ciclo vital de un organismo..................................................................................................................2
3.-Unidad e individualidad de los seres vivientes.........................................................................................3
4.-Los procesos biológicos y sus estadios....................................................................................................3
4.1.-La epigénesis del embrión.....................................................................................................................4
4.2.-Del cigoto al blastocisto........................................................................................................................4
4.3.-Del blastocisto al disco embrionario.....................................................................................................4
4.4.-Del disco embrionario al feto................................................................................................................4
4.5.-El control del proceso epigenético........................................................................................................5
4.6.-La inducción biológica (conclusión-resumen de los datos biológicos).................................................5
5.-Objeciones................................................................................................................................................8
5.1- Preembrión frente a individualidad.......................................................................................................8
5.2.- Totipotencialidad frente a individualidad.............................................................................................9
5.3.-Quimera frente a individualidad..........................................................................................................10
5.4.-Ausencia cerebral frente a individualidad...........................................................................................11
6.-EL EMBRIÓN ES VIDA HUMANA....................................................................................................13
6.1.- Algunos testimonios de científicos:....................................................................................................13
6.2.- Lo dice la Biología.............................................................................................................................16
6.3. Críticas al concepto de preembrión.....................................................................................................18
6.4.- Lo dice la Filosofía.............................................................................................................................18
6.5.- Consecuencias axiológicas y jurídicas (La Dignidad Humana).........................................................21
7.- ¿Por qué se dan opiniones tan contrapuestas en los temas de bioética?................................................23
Bibliografía ............................................................................................................................................ 24
Eugenio Molera
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga biotica en su jAKDSÑLSAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bioética solo en Docsity!

IDENTIDAD Y ESTATUTO DEL EMBRIÓN HUMANO

 - Introducción................................................................................................................................................. 
  • 1.-El concepto de vida y su uso analógico....................................................................................................
  • 2.-El ciclo vital de un organismo..................................................................................................................
  • 3.-Unidad e individualidad de los seres vivientes.........................................................................................
  • 4.-Los procesos biológicos y sus estadios....................................................................................................
  • 4.1.-La epigénesis del embrión.....................................................................................................................
  • 4.2.-Del cigoto al blastocisto........................................................................................................................
  • 4.3.-Del blastocisto al disco embrionario.....................................................................................................
  • 4.4.-Del disco embrionario al feto................................................................................................................
  • 4.5.-El control del proceso epigenético........................................................................................................
  • 4.6.-La inducción biológica (conclusión-resumen de los datos biológicos).................................................
  • 5.-Objeciones................................................................................................................................................
  • 5.1- Preembrión frente a individualidad.......................................................................................................
  • 5.2.- Totipotencialidad frente a individualidad.............................................................................................
  • 5.3.-Quimera frente a individualidad..........................................................................................................
  • 5.4.-Ausencia cerebral frente a individualidad...........................................................................................
  • 6.-EL EMBRIÓN ES VIDA HUMANA....................................................................................................
  • 6.1.- Algunos testimonios de científicos:....................................................................................................
  • 6.2.- Lo dice la Biología.............................................................................................................................
  • 6.3. Críticas al concepto de preembrión.....................................................................................................
  • 6.4.- Lo dice la Filosofía.............................................................................................................................
  • 6.5.- Consecuencias axiológicas y jurídicas (La Dignidad Humana).........................................................
  • 7.- ¿Por qué se dan opiniones tan contrapuestas en los temas de bioética?................................................
  • Bibliografía

Introducción Es necesario sintetizar los datos e hipótesis científicas con el pensamiento filosófico e instancias de las ciencias humanas. Se requieren dos condiciones previas: primera, por parte de los filósofos y estudiosos de las ciencias humanas: tener una lúcida visión y comprensión de los datos biológicos; segunda, por parte de biólogos y médicos, además de su honestidad en su campo: disposición a seguir el proceso de análisis filosófico y de inferencia de las ciencias humanas. Este estudio pretende mostrar qué dice legítimamente la ciencia biológica sobre el embrión. La categoría de persona no es propia del ámbito biológico, sino filosófico. La cuestión de cómo un individuo humano puede no ser persona no la puede responder un biólogo. 1.-El concepto de vida y su uso analógico ¿Qué es la vida? Las características físicas de un ser viviente son:

  • dinamicidad del sistema y capacidad de autocontrol (homeostasis).
  • excitabilidad (capacidad de respuesta a estímulos de diversa naturaleza y origen) – autorreproducción.
  • herencia de los caracteres.
  • tendencia evolutiva. La célula es el nivel fundamental de organización de la naturaleza viviente: es una unidad biológica de estructura, función y reproducción. Hay seres unicelulares (bacterias, algas azules, muchos protozoos), cuya estructura es el único modo de existir desde la reproducción hasta la muerte. En los seres multicelulares se estructuran en torno a un organismo que integra, coordina y expresa últimamente (fenotipo) la estructura y funciones del ser viviente. La primera célula que inicia el ciclo vital se denomina cigoto (o embrión unicelular). La siguiente etapa de división se denomina embrión multicelular. La estructura biológica del cigoto no se identifica con ninguna de las células del individuo adulto, ni el embrión multicelular con ningún grupo de células adultas. Desde el principio se trata ya de un organismo –y no de una célula o más de células– por su incipiente ciclo vital que representa la expresión definida, en el espacio y en el tiempo, de la integración y de la coordinación de todas sus células, en diferentes niveles de su progresiva organización morfo-funcional (células, tejidos, órganos y aparatos). Hay otras dos formas en las que está organizado el mundo viviente: la población y la especie. El concepto de vida humana biológica es analógico, no unívoco, y su uso requiere la precisión del sujeto al que se está aplicando. 2.-El ciclo vital de un organismo El organismo es una modalidad de existencia propia de un individuo viviente singular. Los organismos mantienen su identidad orgánica a través de la identidad de una forma (identidad formal), no de una identidad de materia (identidad material). La identidad se funda sobre una identidad en el tiempo de un ente que se auto constituye y realiza continuamente su forma viviente. La descripción ordenada de las variaciones morfológicas y funcionales que se suceden en el curso de la vida de un organismo según un programa intrínseco (esto es, no accidental) se denomina «ciclo vital».

abandonado y substituido por los gradientes de campo o campos epimórficos. Hoy en día, hay una creciente estima por el concepto de gradiente del campo morfogenético. Los genetistas clínicos también han redescubierto los campos dismorfogenéticamente reactivos, en parte equivalentes a los campos morfogenéticos autoorganizados, espacialmente coordinados y temporalmente sincronizados de la embriología clásica. Esto viene a ser las denominadas células madre]. 4.1.-La epigénesis del embrión

  1. el espermatozoide se adhiere al compacto revestimiento extracelular del óvulo.
  2. reconocimiento especie-específico entre los gametos
  3. reacción acrosómica en el espermatozoide que permite la penetración por la membrana (zona pelúcida) del óvulo.
  4. el espermatozoide se une a la membrana del oocito y se fusionan.
  5. el oocito se vuelve extraordinariamente activo e inicia el impulso del desarrollo embrionario. Se forma el cigoto o embrión unicelular.
  6. el cigoto empieza a funcionar como un sistema único , un ser viviente ontológicamente unitario. En la fusión de los gametos comienza a operar como una unidad una nueva célula humana, dotada de una nueva y exclusiva estructura informacional que constituye la base de su desarrollo posterior. Dos características importantes del cigoto: primera: existe y actúa desde la singamia como un ser ontológicamente unitario , y con una precisa identidad. Segunda: el cigoto está intrínsecamente orientado y determinado hacia un desarrollo bien definido. Identidad y orientación son esencialmente consecuencia de la información genética de la que está dotado. Esta información es, en realidad, el fundamento de la pertenencia del cigoto a la especie humana y de su singularidad individual o identidad, y contiene un programa codificado completo, que le dota de enorme potencialidad morfogenética que se realizará autónoma y gradualmente durante el proceso epigenético rigurosamente orientado. Esta potencialidad no significa mera posibilidad , sino que representa la capacidad natural intrínseca de un ser, que ya es existente, de realizar, en las debidas condiciones, el plano codificado entero. Pero ¿el cigoto representa también el punto exacto en el espacio y en el tiempo en el que un nuevo organismo individual humano inicia su propio ciclo vital? 4.2.-Del cigoto al blastocisto El proceso de división celular del cigoto al blastocisto nos muestra un desarrollo con dos características: la compactación y la polarización , señalando, así, una heterogeneidad morfológica desde los primeros días de su existencia. Cuando el embrión alcanza el útero se adhiere al epitelio endometrial uterino, donde comienza la implantación. Este proceso ha durado unos cinco días. 4.3.-Del blastocisto al disco embrionario La implantación implica un diálogo (estímulos y respuestas) entre las células maternas y las células del blastocito. Ambas, madre y embrión, poseen un rol activo. La ventana de implantación (del 6º a 14º día) el embrión se adhiere al útero y penetra en el estroma endometrial a través del epitelio uterino. A la vez, continúa la división y diferenciación. A los 8 días de edad, en el blastocisto aparece la cavidad amniótica.

4.4.-Del disco embrionario al feto En el disco embrionario se define el diseño general del cuerpo ( body plan ) y se inicia el modelado ( pattering ) de los diferentes órganos y tejidos, seguidos por la hostogénesis y por la organogénesis. En la 5ª semana de gestación, el embrión mide menos de 1mm, y posee ya la estructura del cerebelo, del corazón, algunos trazos pulmonares, gastro-entéricos y urinarios y se inicia la diferenciación sexual. En la 6ª semana, los miembros en esbozo son claramente visibles, y en la 7ª semana, la forma del cuerpo es completa. 4.5.-El control del proceso epigenético A la ciencia biológica le queda aún por explicar las siguientes preguntas: ¿cómo todos los procesos descubiertos, desde el cigoto hasta el disco embrionario y otros, pueden suceder con tal orden y regularidad en el espacio y en el tiempo? ¿Qué conduce y regula la diferenciación celular , el establecimiento de líneas celulares, la agregación ordenada de células y tejidos en órganos y en áreas bien definidas, de modo que se asegure armonía y unidad en la totalidad corpórea en crecimiento? ¿Cómo puede la forma completa de un nuevo sujeto ser generada por una sola célula, el cigoto? Las investigaciones se basan en dos líneas: La primera, en el análisis de las modificación bioquímicas que se producen en la célula singular. La segunda, en el descubrimiento de los genes implicados en muchos steps epigenéticos. Se ha mostrado que el nuevo genoma, que se establece en el cigoto, asume el control de todo el proceso morfogenético desde los primerísimos estadios del desarrollo. No se niega que en el proceso de crecimiento y maduración del oocito se usan cantidad de productos de trascripción y de traducción de los genes de origen materno, pero rápidamente se sustituyen por los de origen propio del embrión. Conclusiones de los estudios recientes :

  1. el nuevo genoma, que se establece en la fecundación, es la base y el constante soporte de la unidad estructural y funcional del embrión, que se desarrolla a lo largo de una trayectoria que mantiene siempre una dirección bien definida.
  2. la regularización del proceso de desarrollo es el resultado de una actividad jerárquicamente ordenada de tres clases principales de genes: genes posicionales ( coordinate genes ), genes selectores ( selector genes ) y realizadores ( realizator genes ). Los genes posicionales, mediante la producción y la actividad de proteínas morfogenéticas y de otras moléculas establecen la posición exacta de células o grupos de células a lo largo del embrión, contribuyendo a la definición del plano corpóreo general; los genes selectores regulan la secuencia de los procesos de diferenciación en el tiempo y en el espacio: organizan el modelado ( pattering ); los genes realizadores conducen a la estructura definitiva de cada órgano con sus distintos tejidos. 4.6.-La inducción biológica (conclusión-resumen de los datos biológicos) ¿ Cuál es el estado de un embrión humano precoz? y ¿Cuándo comienza un ser humano su ciclo vital? Analicemos los datos expuestos para alcanzar algunas conclusiones. La epigénesis es la emergencia continua de una forma de estadios precedentes. Propiedades de este proceso:

Angelo Serra, a propósito de esta propiedad comenta que, todos sabemos que la forma definitiva se alcanza gradualmente. Aunque en realidad, nunca podemos decir cuál es la forma definitiva del individuo. Nadie tiene la misma forma de recién nacido, que a los cinco, diez, quince o veinte años. Y no digamos nada si comparamos la forma física de un joven con esa misma persona pasados 40 o 50 años… Al igual que sucede con todos los seres en desarrollo, la sucesión de formas del desarrollo no son sino estados concretos de momentos diversos de un mismo proceso de desarrollo de un ser. Las diversas partes del sistema suponen una unidad en la totalidad de las mismas. Este principio exige la existencia de una regulación intrínseca del embrión, que orienta su desarrollo hacia una forma final El hecho de que el desarrollo embrionario tenga las características de unidad y continuidad supone que lo que al final del proceso se considera un ser humano debe serlo también, indefectiblemente al principio del mismo. Por otro lado, me parece sencillo de comprender que puesto que el cigoto contiene en sí todo lo que de esencial aparecerá después en el cuerpo adulto, no es posible sino afirmar que tiene una auténtica dimensión humana. Aunque en él no veamos todavía la forma de la corporeidad humana desarrollada. La lógica, además, nos indica que no es posible dar saltos cualitativos en el desarrollo embrionario. No se puede decir: “ A partir de este momento empieza a ser persona. Antes, no lo es”. Porque eso es tanto como admitir que se producen cambios esenciales en el embrión. El cuerpo humano puede madurar como tal porque ya ES un cuerpo humano. Ya que no es posible llegar a ser humano alguna vez si no lo ha sido nunca. Como afirma el profesor Ramón Lucas en su libro “Antropología y problemas bioéticos ”, “ si no se admite que el embrión sea un individuo de la especie humana es preciso explicar cómo es posible que de una corporeidad biológica no humana pueda darse el salto para surgir en un momento dado un individuo humano, sin que ello suponga ninguna contradicción entre la identidad del nuevo ser humano y la corporeidad biológica precedente. Dicho de otro modo, si el embrión perteneciente a la especie biológica humana no fuera desde el primer momento un verdadero individuo humano no podría llegar a serlo en cierto momento sin contradecir la identidad de su propia esencia.” El adulto es, sin duda, más maduro en su dimensión biológica, psicológica y moral, que cuando era embrión. Pero esa maduración se ha dado en el ámbito de la misma identidad de la misma esencia humana, personal. No se puede afirmar que un hombre de 30 años sea más persona que un embrión, o un niño (o un anciano). Aunque algunos, llevados por la lógica de su pensamiento antilógico, terminan cayendo en semejante aberración. El que tal admite no ha entendido lo que significa ser persona. Porque no es posible ser más o menos persona. No se puede ser pre-persona o postpersona. Ni sub-persona. Persona se es, o no se es. El ser humano es persona, no llega a ser persona. La respuesta : estas tres propiedades satisfacen los criterios esenciales establecidos por una reflexión meta-biológica para la definición de un individuo. La conclusión de los datos biológicos obtenidos apuntan a que, aparte de alteraciones fortuitas, en la fusión de dos gametos un nuevo individuo humano real comienza su propia existencia, o ciclo vital, durante el cual, dadas todas las condiciones necesarias y suficientes, realizará autónomamente todas las potencialidades de las que está intrínsecamente dotado. El embrión, por tanto, desde el momento de la fusión de los gametos es un individuo humano real, no un individuo humano potencial. DV ya afirma: « Por las reciente

adquisiciones de la biología humana [...] se reconoce que en el cigoto derivado de la fecundación está ya constituida la identidad biológica de un nuevo individuo humano» [Véase el artículo siguiente: Javier Vega Gutiérrez, Estatuto biológico del embrión humano , para completar el apartado] 5.-Las objeciones 5.1- Preembrión frente a individualidad Existe una corriente de opinión que defiende que hasta el día 15 de la fecundación o hasta la implantación (5-6º día de la fecundación), desde un punto de vista ontológico, el embrión no puede ser considerado un individuo. En favor de esta opinión se aducen cuatro razones principales. 1ª el embrión, en los primeros estadios del desarrollo y hasta el estadio del disco embrionario, sería simplemente un «amasijo de células genéticamente humanas», un «montón de células individuales y distintas», cada una de las cuales es una «entidad ontológicamente distinta en simple contraste con las otras». Crítica : estas afirmaciones contrastan totalmente con los datos científicos de que disponemos 2.- A. MacLaren: Ella considera que, hasta cerca del día 14º desde la fecundación, sólo tiene lugar una preparación de los sistemas protectores y nutritivos requeridos para cubrir las futuras necesidades del embrión. En efecto, sólo al 15º día tras la fecundación aparece la estría primitiva, que es una entidad espacialmente definida, llamada disco embrionario, que «puede desarrollarse directamente en un feto y después en un niño» Crítica : el disco embrionario es, en realidad, una estructura celular organizada que deriva de una diferenciación del embrioblasto, el cual está ya presente cuando el embrión en su totalidad provee, bajo el control genético, para una más rápida diferenciación de los derivados trofoblásticos, indispensables para un correcto y regular avance del proceso morfogenético. En efecto, tanto el trofoblasto como el embrioblasto, derivados ambos del cigoto, componen simultánea y globalmente el propio camino como un todo según un programa finamente orquestado. 3.- El fenómeno de los gemelos monocigóticos. Este fenómeno, según los objetores, es la prueba de que el cigoto no puede ser ontológicamente un individuo humano. En efecto, en su opinión, este fenómeno muestra que el propio cigoto tiene la capacidad de llegar a ser dos individuos_. Ésta parece ser la razón más sólida para que, sobre todo por los filósofos, sea negada la individualidad al embrión, por lo menos hasta el término del período de la posible separación de los gemelos_. Crítica : Esta objeción es, por una parte, un claro ejemplo de que pueden ejercerse realmente objeciones consistentes –al menos aparentemente– contra nuestra tesis; pero con los datos actualmente disponibles, la objeción derivada del fenómeno de los gemelos monocigóticos aparece como inconsistente por varios motivos: a) Antes que nada, el fenómeno es una excepción real: el 99-99,6% de los cigotos se desarrollan como un único organismo. Esto lógicamente significa que el cigoto está por sí determinado a desarrollarse como un único individuo humano.

5.2.- Totipotencialidad frente a individualidad La totipotencialidad, una extraordinaria propiedad dinámica del cigoto y de las células del embrión muy precoz, es la segunda objeción contra su propia individualidad. El éxito de H. Driesch, que en 1891, separando los dos blastómeros de un embrión en dos células de erizo de mar, obtiene dos pluteos, aunque más pequeños de lo normal, fue el primero de una larga serie de ingeniosos experimentos para el análisis de esta sorprendente –aunque sí lógicamente previsible– potencia de las células del jovencísimo embrión. Es evidente, entonces, que la manipulación experimental de los embriones mediante procedimientos de microcirugía -como extirpaciones, desagregaciones, agregaciones y

dislocaciones de células intactas o marcadas, con la finalidad de determinar su potencialidad y su destino- ha demostrado que al inicio del desarrollo embrionario hay un intervalo de tiempo, que varía según la especie, en el que las células embrionarias son totipotentes, es decir, tienen la «gama completa de capacidad de desarrollo», pudiendo no sólo diferenciarse de modo distinto en varios ambientes, sino también dar origen a individuos completos. Se plantea entonces la pregunta sobre si la presencia de estas células totipotentes, que aún son capaces de dar origen a un nuevo individuo si fueran separadas del embrión en desarrollo, nos constriñe a negar la individualidad del propio embrión precoz al que pertenecen y del cigoto o, por el contrario, nos lleva a considerar el embrión como un agregado de individuos como máximo potenciales, y el cigoto como una célula indeterminada. La reconsideración del proceso de desarrollo, ya trazado en la segunda parte de nuestro texto, podrá ofrecer una respuesta. La totipotencia, obviamente presente en el cigoto, no significa indeterminación, sino, tal y como se ha expuesto, una capacidad actual de ejecutar un plan de acuerdo con un programa determinado. Cuando este plan se ejecuta según el programa, esto es, sin interferencias disturbadoras, la unidad morfofuncional en la totalidad fenotípica autoorganizadora es la señal evidente de una existencia individual y por eso de un individuo que, en este caso específico, está construyéndose a sí mismo; y cada célula, cualquiera que pueda ser su potencialidad, está en su lugar correcto según el proyecto preparado y resulta implicada en un proceso ordenado, único y coordinado. En un embrión precoz hasta el cuarto o quinto ciclo celular, tan sólo un error o un acontecimiento mutante podrían llegar a aislar aquella eventual célula o grupo de células en las que el genoma, según el plan de diferenciación, no tiene todavía restricción experimentada. En tal caso, estas células podrán ser capaces –puestas las condiciones necesarias– de iniciar su ciclo vital. Ahora, y tan sólo ahora, esta célula o este grupo de células podrán considerarse como un nuevo individuo; mientras que antes tan sólo era una célula o un grupo de células perteneciente a otro individuo, en su preciso estadio de desarrollo. Por eso, la totipotencia no se opone a la individualidad. Células totipotentes pueden ser parte de un individuo sin destruir su individualidad. 5.3.-Quimera frente a individualidad Un gran número de líneas de investigación testimonia el amplio y útil uso de los estudios sobre quimeras –individuo portador de caracteres propios de dos genotipos distintos– no sólo en el campo de la biología del desarrollo, sino también en otros campos de la medicina. Los estudios experimentales sobre el desarrollo implican generalmente la agregación de dos o más embriones todavía separados al estadio de blastocisto; por ejemplo, un embrión de dos células se funde con un embrión, de la misma especie o de otra, que se encuentra en un estadio de desarrollo que va del de célula al de mórula. Otra técnica de agregación consiste en la inyección en un blastocisto de una masa celular interna (ICM) proveniente de otro blastocisto. Aunque están insuficientemente documentadas, en la especie humana se conocen como quimeras naturales. C.E. Ford ha definido posibles nuevos tipos de quimeras, seis de las cuales se describen también en el hombre. Entre éstas, que implican dos actos distintos de singamia -y son por eso importantes en nuestro contexto-, merecen ser recordadas: (1) dispermia con fecundación del oocito y del segundo glóbulo polar; (2) dispermia con fecundación de dos núcleos haploides, hijos del núcleo del oocito; y

teólogo, considera que «no puede haber alma humana, y por consiguiente persona, en las primeras semanas de gestación », porque « lo mínimo que se puede exigir antes de admitir la presencia de un alma humana es la disponibilidad de un sistema nervioso, del cerebro y especialmente de la corteza». Crítica: Sin ninguna duda un cerebro que funciona tiene un rol esencial como «centro crítico de unidad» cuando el sujeto humano está formado. Pero la situación es totalmente diferente en el embrión. En efecto, durante el estadio embrionario hay una intensa relación entre las células, tejidos y órganos -sostenida también por un continuo, ordenado y coordinado aumento del número de células nerviosas-, que testimonia la unidad morfo-funcional. Durante el estadio embrionario nos encontramos frente a un proceso altamente dinámico, donde la ley ontogenética exige una gradual organización de todo el cuerpo y, por eso, también de las propias estructuras nerviosas y del cerebro, y donde la unidad y la individualidad están garantizadas por la ley intrínseca del desarrollo inscrita en el genoma. Se ha subrayado en la primera parte que calificar un embrión humano como persona no es tarea de la ciencia biológica, especialmente cuando esta calificación está estrechamente ligada a la presencia de un alma, como constituyente esencial del ser humano. Es oportuno recordar, sin embargo, que la razón fundamental que está detrás de la objeción de Donceel y de otros, es de naturaleza metafísica: el embrión sería todavía materia inadecuada para recibir el alma, puesto que el alma y el cuerpo deben ser proporcionales entre sí. Se puede considerar simplemente que, sobre la base de los actuales conocimientos biológicos, se está constreñido a admitir la conclusión a la que llega S.J. Heany al término de un riguroso análisis de los argumentos del Aquinate sobre los que se basan Donceel y otros tomistas. « Desde el momento de la fertilización el concebido es materia propiamente dispuesta para ser el sujeto de una forma como la de alma racional» – escribe Heany– «un concebido unicelular dotado de un específico genoma humano [...] es materia muy bien dispuesta para ser precisamente el sujeto tanto de un alma intelectiva como de un acto primero, materia para la cual tal alma es la forma sustancial». Negar la posibilidad de ser susceptible de recibir un alma al embrión equivale, a la vez, de negar la individualidad y la caracterización de persona a un descerebrado. La respuesta radica en que el alma no puede actualizarse debido a una limitación de la materia, pero esto no niega biológicamente el alma, ni filosóficamente su realidad. Conclusión La definición del estatus ontológico del embrión humano es una cuestión urgente. Comités nacionales e internacionales y diversos gobiernos son muy conscientes de esta urgencia; pero todo esfuerzo por encontrar un consenso aunque sólo sea sobre algunos puntos fundamentales parece frustrarse. El gran obstáculo para alcanzar tal definición, a fin de poder reconocer la dignidad y los derechos del embrión, lo constituye la posición contraria que fue originalmente tomada en el seno del Comité Warnock, y que ha llegado a ser una norma generalmente aceptada y hoy profunda y fuertemente enraizada. En el capítulo 11 del Informe final, donde se consideraba el problema de la experimentación sobre el embrión humano, se lee: « Mientras que, como se ha visto, la temporización de los diferentes períodos del desarrollo es crítica, apenas ha comenzado

el proceso, no hay ninguna particularidad del proceso de desarrollo que sea ya más importante que otra; todo forma parte de un proceso continuo, y si cada período no sucede normalmente, en el tiempo justo y en la secuencia correcta, el desarrollo ulterior cesa ». Sigue, entonces, una segunda aserción: « Por eso, biológicamente no se puede identificar en el desarrollo del embrión un estadio singular al margen del cual el embrión in vitro no debería ser considerado con vida ». Evidentemente la lógica científica habría llevado a los miembros del Comité a nuestra misma conclusión : el ciclo vital de cada ser humano se inicia cuando los dos gametos se funden. Parecería entonces que el derecho a la vida del embrión hubiese sido reconocido desde el estadio de cigoto. Y desde este estadio, en el que se inicia la vida de un nuevo ser humano, ésta no debería ser interrumpida. No obstante esto, tras haber tomado en consideración un amplio espectro de opiniones sobre el problema de la investigación y de la experimentación sobre el embrión humano, el texto poco después prosigue así : « Sin embargo, se ha convenido que ésta es un área en la que se debe tomar alguna decisión precisa, a fin de calmar la preocupación del público ». y la decisión, tomada por mayoría, se expresó así: « A pesar de nuestra división sobre este punto, la mayoría de nosotros recomienda que la legislación debería conceder que la investigación pueda conducirse sobre cualquier embrión obtenido mediante fertilización in vitro, cualquiera que sea su procedencia, hasta el término del día 14.2 de la fertilización ». ¡La contradicción lógica con las afirmaciones precedentes es evidente! y fue entonces cuando se introdujo el término «pre-embrión», propuesto precisamente por un miembro del propio Comité, a fin de «polarizar la cuestión ética» a la cual no se podía sustraer. Y es sobre este terreno donde se ha desarrollado el disenso, que ha contribuido a obscurecer los datos genéticos y embriológicos hasta ahora evidentes. La ciencia y la medicina han abierto ciertamente nuevas y maravillosas oportunidades para una mejor comprensión del ser humano, desde el primer momento de su existencia, y para nuevas empresas de frontera para el tratamiento y/o prevención de las enfermedades. Sin embargo, quizá, ciencia y medicina, en su entusiasmo por el conocimiento y la acción dentro de una perspectiva empírica, han reducido el valor del ser humano a un puro valor biológico. Desde la observación del desarrollo humano se podría haber atribuido un valor diferente al cigoto, al embrión antes o después de la implantación, al feto en diferentes semanas de gestación, y hasta el neonato. Éstos, sin embargo, son valores cuantitativos, basados tan sólo sobre la valoración de la complejidad estructural del ser humano. Tales juicios de valor representarían, con respecto al hombre, un reduccionismo biológico, con todas sus graves consecuencias. Tan sólo posteriores investigaciones interdisciplinares podrían conducir a los científicos y tecnólogos, por una parte, y a los filósofos y teólogos, por otra, a una comprensión más profunda del peculiar status ontológico y moral del ser humano a partir de su concepción, de modo tal que su dignidad sea honrada y sus derechos plenamente respetados desde aquel misterioso, pero ineludible primer acto de nuestra vida. 6.-El embrión es vida humana. Antes de desarrollar este apartado, me gustaría exponer algunas opiniones de científicos sobradamente reconocidos.

etapa (de la fecundación) representa un incompleto ser humano, que para afirmar que el niño antes de los dramáticos efectos de la pubertad, no es un ser humano". Dr. Richard V. Jaynes : " Decir que el comienzo de la vida humana no puede ser determinado científicamente, es ridículo”. El Prof. Eugene Diamond : "... o la justicia fue alimentada de una biología ancestral, o fingían ignorancia sobre una certeza científica". Dr. Landrum Shettles , llamado por muchos "padre de la fertilización in vitro" comenta: " La concepción confiere vida y esa vida es de un solo tipo: humana" (Y durante el juicio de Roe vs. Wade, dijo: " Negar la verdad (sobre cuando comienza la vida humana), no da las bases para legalizar el aborto". En la primera célula constitutiva de la persona humana, es decir en el óvulo fecundado, existe un ser humano. Afirma el biólogo y premio Nobel, Jean Rostand. – El Premio Nobel de Medicina , Dr. Alfredo Kastler , afirma: «Desde el primer momento de la concepción empieza una nueva vida. El feto es un ser humano, un ser completo, con un código genético irrepetible». PREGUNTA: Se sostiene que si el embrión no está adherido al útero de una mujer, jamás podrá dar origen a un bebé y no será una persona. -Eso es solo cambiar su posición geográfica. - Dr. David Prentice , especialista en bioquímica de la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Entrevista con La Nación. Costa Rica, Feb., 2005. -¿Y si nunca llega al útero? -Si nunca sucede, usted no está permitiendo a este joven humano desarrollarse. No cambia las características de la entidad, solo porque usted le negó nutrición, un ambiente cálido. Sería como que usted me pusiera en el Polo Sur, sin comida ni ropa, yo tampoco podría continuar en mi desarrollo. ( Prentice, Ibid) -"No. lo que estamos haciendo es quitando las posibilidades de desarrollarse, pero su vida ha comenzado". - Natalia López Moratalla, especialista en bioquímica de la Universidad de Navarra, España. Dice el Dr. Rubio : «Argumentar que sólo cuando llega a su nacimiento o sólo cuando adquiere capacidad de viabilidad, es ser humano, es una absoluta falacia. El ser humano existe con su propia y exclusiva identidad genética desde el primer momento de la concepción « Desde el primer instante de la concepción hasta la muerte el individuo humano está en etapas distintas de un mismo proceso evolutivo con sólo diferencias morfogenéticas cuantitativas, pero no cualitativas»^10 Apoyando esta idea, dijo el Dr. Botella Llusiá , Catedrático de Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid: «Desde el primer momento el nuevo ser tiene su código genético individual distinto de los códigos genéticos de los padres». En ese código genético está programado ya si esa nueva persona va a ser hombre o mujer, alta o baja, rubia o morena, ojos azules o negros, sus enfermedades, su carácter, etc.

El Dr. Luis Zamorano, Catedrático de Histología y Embriología General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha dicho en la Revista del Consejo General de los Colegios Médicos de España: «El óvulo fecundado es un ser vivo que pertenece a la especie de sus progenitores. Es por lo tanto un individuo completo de esa especie en fase de embrión. Tiene su personalidad biológica propia. Es un individuo como puede serlo un adulto de su especie. El Dr. D. Ramiro Rivera , Presidente del Consejo General de los Colegios Médicos de España, dijo por Televisión Española la noche del 5 de enero de 1983, en el espacio «Estudio abierto»: « Para un médico es indiscutible que desde el primer momento de la concepción tenemos un nuevo ser humano». Como dice el biólogo, padre jesuita Javier Gafo , Profesor de la Universidad de Comillas en Madrid: « La realidad que se constituye en la concepción es vida humana, ya que los factores genéticos del cigoto son indiscutiblemente humanos: los factores hereditarios contenidos en los 50.000 genes del cigoto son los característicos de la especie humana». “La fecundación es un proceso y pasan varias horas desde que los gametos paterno y materno se encuentran, se activan mutuamente y funden el material genético que cada uno porta y se "enciende" una nueva vida desde esos peculiares materiales de partida. El DNA de los cromosomas presentes en los gametos de los padres tuvo que "rejuvenecerse", es decir quitar las marcas propias de la vida transcurrida en el organismo de los progenitores, dejando el mensaje genético preparado para dar vida a un nuevo ser. Durante la fecundación el material genético heredado adquiere las nuevas marcas y la estructura propia de inicio de una nueva existencia. Al mismo tiempo que este proceso de "cambio de la impronta", tiene lugar otra serie de cambios en el óvulo materno; al ser fecundado distribuye de una forma asimétrica los componentes que contiene, de tal forma que deja de ser una simple célula y se convierte en el cuerpo del hijo, en su estado más sencillo, cigoto. La aparición de un cigoto es la muestra de que ya terminó el proceso de fecundación y se ha concebido un nuevo ser humano.”( Natalia López Moratalla , catedrática de Biología). Desarrollaremos el presente apartado, extrayendo los argumentos de un trabajo de Ronald de Jesús Chacín Fuenmayor , “EL embrión es vida humana”, de la Universidad de Zulia, a favor del reconocimiento de la vida humana del embrión, los cuales son de diversa índole, a saber: biológicos y filosóficos; contradiciendo además los argumentos que niegan la vida desde el momento de la concepción, como aquellos que acuñan el término preembrión, el neoutilitarismo, entre otros. Concluimos que efectivamente la vida humana comienza desde la concepción, que el embrión es vida, todo lo cual genera para él, consecuencias axiológicas y jurídicas: El valor de su dignidad humana, y la necesidad del establecimiento de Constituciones y legislaciones que le garanticen un tratamiento plenamente cónsono con su humana naturaleza_._ 6.2.- Lo dice la Biología Para describir los argumentos biológicos que demuestran que la vida comienza desde la concepción y que por ello ya el embrión es vida humana, consideramos el análisis de Cachón-Coello.

que está llamado a devenir, está claro que pertenece como el adulto a la especie humana; de hecho, por este carácter de continuidad y determinismo, ningún ser vivo y en particular ningún embrión podría devenir específicamente humano en el curso de su desarrollo biológico, sino lo era antes. Hoy podemos ver cómo se desarrolla el embrión y sabemos bien, tal como lo señalado por Lucas, que el bebé que nacerá no será otra cosa que el mismo embrión desarrollado; es decir, se constata plenamente por la biología, que existe un proceso continuo entre el embrión, el niño en gestación y el recién nacido; porque las células del embrión son totipotentes, es decir, dotadas de toda la capacidad para devenir en todo un ser humano, características de las cuales carecen las otras células del hombre, por ser diferenciadas; por ello, los datos biológicos nos muestran que el embrión es desde el comienzo humano, programado para generar un nuevo individuo de la especie humana, único e irrepetible. Y es que eso es el embrión, tal como lo afirma Colombo, es un individuo de la especie humana, en la fase inicial de su ciclo vital, que lo lleva a través de un proceso coordinado, continuo y gradual a convertirse en adulto. Esta afirmación deja de lado denominaciones discutibles como la del “preembrión ”, criticadas por Cachón-Coello , y otros investigadores, la cual sirve para denominar al embrión de menos de 14 días de edad, esgrimiéndose que aún no es propiamente un embrión, porque todavía es divisible. 6.3. Críticas al concepto de preembrión Citamos a continuación varios argumentos para contradecir esta denominación de “preembrión”, creada para autorizar la manipulación del embrión de menos de 14 días, tenemos : a) Es verdad que el embrión con menos de 14 días aún puede dividirse o reproducirse, pero nadie pondrá en duda que existía un individuo antes de la división; por eso, no se puede afirmar que el embrión de menos de 14 días de edad es un individuo potencial, debido que este embrión es ya un individuo de una especie precisa, en esta etapa inicial de desarrollo, puesto que la división está determinada en la información genética ya presente en el cigoto desde la fecundación” (Cachón-Coello). b) La gemelación que pude ocurrir durante los catorce días del “preembrión”, no contradice la individualidad del embrión, en virtud de que la individualidad lograda desde la concepción no cesa con la división que origina la gemelación, ya que surge un nuevo individuo y el anterior individuo persiste luego de la división (Ballesteros,). c) El término “preembrión ” no tiene fundamento científico, porque no existe estadio biológico alguno precedente al embrión, lo que lo precede son los gametos, por eso Lucas afirma que es un término ideológico , un término no científico, elaborado para justificar, sin que haya “cargos de conciencia”, la manipulación y destrucción de un ser humano en sus primeras etapas de vida, por razones economicistas, de conveniencia, etc. Aunque pensadores como Andorno y Colombo, sostienen que la ciencia no puede declarar el carácter de persona al embrión humano, por ser un concepto sustancialmente filosófico y jurídico, no es menos cierto que existe una relación recíproca entre Ciencia

y Derecho, entre Ciencia y Filosofía, pues la Ciencia puede ser un soporte objetivo de la Filosofía y el Derecho y los hace ser más racionales, más objetivos, en fin, más justos. Es por ello que dada esta influencia de la Ciencia, como la Biología en la Filosofía y en el Derecho, veremos en los dos puntos siguientes, las implicaciones filosóficas y axiológicas, y las posibles consecuencias jurídicas, de los hallazgos científicos demostrativos de la naturaleza humana del embrión. 6.4.- Lo dice la Filosofía Esta influencia de la Ciencia, específicamente la Biología en la Filosofía y el Derecho, se advierte en la determinación de la categoría de persona, que es un término filosóficojurídico; pero determinado por la Ciencia, es decir, determinado por la determinación de lo que es vida humana que hace la biología. Uno de los conceptos de persona más célebres es el de Boecio , que data del siglo VI de nuestra era, para quien la persona era todo ser individual de naturaleza racional. Nos toca ahora precisar si el embrión es o no persona, si el embrión es o no individual y de naturaleza racional. ¿Es el embrión un ser de naturaleza racional? Si consideramos los datos proporcionados por la biología, que nos demuestran que el embrión pertenece a la naturaleza humana, que el mismo posee la información programada para constituir todos los aparatos, sistemas y órganos del nuevo organismo en formación, y entre ellos se encuentra el sistema nervioso, base biológica de la racionalidad del hombre, lo cual diferencia al hombre de otros seres vivientes y cuya determinación se encuentra en el embrión, la cual se hace efectiva en un proceso gradual, coordinado, programado y continuo, podemos definitivamente afirmar que el embrión también es de naturaleza racional. Castilla y Cortazar, comentando a Zubiri y su teoría de la persona , permite reforzar la afirmación anterior sobre la personalidad del embrión. Para Zubiri , para ser persona, es importante la condición de “personeidad”, que la tiene el individuo humano cuando posee los elementos constitutivos, que lo hacen único y lo hacen ser un miembro de la especie humana; no importando el actuar, el cual sí es importante, pero sólo para los efectos de modelar la personalidad individual o específica, pero no para determinar el carácter de persona humana, dado por la “personeidad”. Esto lo aclara la misma autora cuando afirma: “Si la primera célula tiene toda la información de lo que será el individuo, podría concluirse que ahí está la personeidad. Lo que resulta indudable es que desde el momento de la concepción hay vida y vida humana”. Y es así cuando surge el argumento filosófico influenciado por el argumento científico, dando la filosofía su aporte en la determinación de la naturaleza del embrión humano, como lo es la “personeidad” de Zubiri, cuyo fundamento se desprende de los hallazgos biológicos: Cuándo hay vida humana debidamente individualizada ha de decirlo la ciencia. La filosofía en eso depende de la ciencia. Lo que sí puede decir la filosofía es que cuando hay vida humana individualizada (Embrión) allí hay persona en sentido constitutivo. Persona en sentido de personeidad. Personeidad que a través de la actuación se moldeará en personalidad (Castilla y Cortazar) Es así que el actuar es consecutivo del ser, se es persona porque hay elementos constitutivos reales que forman la personeidad y no porque actúo como ser humano_. De la misma manera, el embrión es persona humana, porque tiene los elementos_