Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia de género en Ecuador: Análisis y medidas para su prevención y erradicación, Tesinas de Derecho

Este documento enfatiza la importancia de abordar la problemática de violencia de género en ecuador, donde las mujeres y niñas son las más vulnerables a ser víctimas de este tipo de violencia. Se analizan teorías sobre violencia de género y dinámicas de poder, así como la importancia de la intervención profesional, la sensibilización y el apoyo en la prevención y tratamiento de la violencia de género. Además, se explora cómo las relaciones de poder de género influyen en la aplicación del derecho y se analiza el rol del derecho en abordar y prevenir la violencia de género.

Tipo: Tesinas

2023/2024

Subido el 28/03/2024

katherine-balladares-1
katherine-balladares-1 🇪🇨

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
***E
ste
doc
ume
nto
está
clasi
ficad
o
com
o
PUB
LIC
O
por
TEL
EFÓ
NIC
A.
***T
his
doc
ume
nt is
clas
sifie
d as
PUB
LIC
by
TEL
EFÓ
NIC
A.
Introducción
- Presentación breve del caso.
Una mujer de 23 años cambia su residencia por motivos de estudios a la capital del Ecuador,
ella es oriunda de Tixán Alausí. En quito, conoce e inicia una relación sentimental con un
hombre de 48 años. Su pareja no le permite que ella termine sus estudios porque aduce que es
él quien va a proveer el sustento diario, por lo que ella decide dejar sus estudios. Inician la
convivencia y en este proceso él le prohíbe ver a sus familiares, indicando que cuando ve a su
hermana ella le induce a conocer otros hombres y eso desgasta la relación, provocando
desconfianza en él. Eventualmente ella sufre de violencia física y verbal, pero él se arrepiente y
se disculpa. Ella decide no denunciar los hechos porque él en repetidas ocasiones le convence
insinuando que es ella quien ha provocado la violencia y que tiene que cambiar para que no
vuelva a repetirse. En una ocasión él descubre que ella vio a escondidas a su hermana y
después de una pelea con fuertes acusaciones verbales, él llega al punto de golpearla
fuertemente y estrangularla, sin lograr quitarle la vida, por cuanto casi agonizante ella le
golpea la cabeza con una botella que logra alcanzar y gracias a esa acción de defensa se salva
de morir en manos de su agresor, seguidamente acude a denunciar y decide separarse.
- Enfatizar la importancia de abordar la problemática de violencia de género.
SEGÚN LA ONU:
1. La violencia de género afecta a personas de todas las edades, razas y clases sociales,
siendo las mujeres y las niñas más vulnerables a ser víctimas de este tipo de violencia.
2. En el ecuador existe un aumento en el índice de violencia de genero en contra de la
mujer: en el periodo de análisis del 3-ene-2022 al 30-dic-2022 el total de víctimas de femicidio
es de 226 y en el periodo de análisis del 1-ene-2023 al 30- dic-2023- el total de victimas de
femicidio es de 584. Por lo tanto entre el año 2022 al año 2023, existe un incremento de
violencia de genero en cuanto a una diferencia de 358 victimas en aumento
3. Esta violencia, al vulnerar los derechos humanos, atenta contra la dignidad y la
seguridad de las personas, violando su derecho a vivir en un ambiente seguro y libre de
violencia. Además, perpetúa la desigualdad de género y reafirma los estereotipos y roles de
género que fomentan la discriminación.
4. La violencia de género tiene un impacto significativo en la salud física y mental de las
víctimas, quienes pueden experimentar lesiones, trastornos de estrés postraumático,
depresión, ansiedad y otras condiciones de salud mental.
5. Por ello, es esencial abordar este problema desde una perspectiva de salud pública que
asegure que las víctimas reciban la atención médica y psicológica necesaria.
Situación y Dinámica de la Relación (45 segundos):
- Contextualizar la historia de la mujer de 23 años que se muda a la capital por estudios.
1. María Belén Caicedo López de 23 años de edad, es oriunda de Tixán Alausí, decide
mudarse a la ciudad de Quito, con la finalidad de cursar sus estudios, para mejorar su calidad
de vida y conseguir nuevas oportunidades.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia de género en Ecuador: Análisis y medidas para su prevención y erradicación y más Tesinas en PDF de Derecho solo en Docsity!

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC

Introducción

  • Presentación breve del caso.

Una mujer de 23 años cambia su residencia por motivos de estudios a la capital del Ecuador,

ella es oriunda de Tixán – Alausí. En quito, conoce e inicia una relación sentimental con un

hombre de 48 años. Su pareja no le permite que ella termine sus estudios porque aduce que es

él quien va a proveer el sustento diario, por lo que ella decide dejar sus estudios. Inician la

convivencia y en este proceso él le prohíbe ver a sus familiares, indicando que cuando ve a su

hermana ella le induce a conocer otros hombres y eso desgasta la relación, provocando

desconfianza en él. Eventualmente ella sufre de violencia física y verbal, pero él se arrepiente y

se disculpa. Ella decide no denunciar los hechos porque él en repetidas ocasiones le convence

insinuando que es ella quien ha provocado la violencia y que tiene que cambiar para que no

vuelva a repetirse. En una ocasión él descubre que ella vio a escondidas a su hermana y

después de una pelea con fuertes acusaciones verbales, él llega al punto de golpearla

fuertemente y estrangularla, sin lograr quitarle la vida, por cuanto casi agonizante ella le

golpea la cabeza con una botella que logra alcanzar y gracias a esa acción de defensa se salva

de morir en manos de su agresor, seguidamente acude a denunciar y decide separarse.

- Enfatizar la importancia de abordar la problemática de violencia de género.

SEGÚN LA ONU:

1. La violencia de género afecta a personas de todas las edades, razas y clases sociales,

siendo las mujeres y las niñas más vulnerables a ser víctimas de este tipo de violencia.

2. En el ecuador existe un aumento en el índice de violencia de genero en contra de la

mujer: en el periodo de análisis del 3-ene-2022 al 30-dic-2022 el total de víctimas de femicidio

es de 226 y en el periodo de análisis del 1-ene-2023 al 30- dic-2023- el total de victimas de

femicidio es de 584. Por lo tanto entre el año 2022 al año 2023, existe un incremento de

violencia de genero en cuanto a una diferencia de 358 victimas en aumento

3. Esta violencia, al vulnerar los derechos humanos, atenta contra la dignidad y la

seguridad de las personas, violando su derecho a vivir en un ambiente seguro y libre de

violencia. Además, perpetúa la desigualdad de género y reafirma los estereotipos y roles de

género que fomentan la discriminación.

4. La violencia de género tiene un impacto significativo en la salud física y mental de las

víctimas, quienes pueden experimentar lesiones, trastornos de estrés postraumático,

depresión, ansiedad y otras condiciones de salud mental.

5. Por ello, es esencial abordar este problema desde una perspectiva de salud pública que

asegure que las víctimas reciban la atención médica y psicológica necesaria.

Situación y Dinámica de la Relación (45 segundos):

  • Contextualizar la historia de la mujer de 23 años que se muda a la capital por estudios.

1. María Belén Caicedo López de 23 años de edad, es oriunda de Tixán – Alausí, decide

mudarse a la ciudad de Quito, con la finalidad de cursar sus estudios, para mejorar su calidad

de vida y conseguir nuevas oportunidades.

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC

  • Destacar la diferencia de edad y el control ejercido por el hombre en la relación.

2. Por la diferencia de edad es más probable que puedan existir problemas de comunicación o

de percepción del mundo y la vida, tomando en cuenta que la diferencia de edad es de 25 años

lo que también genera un control excesivo por parte del agresor.

  • Señalar la prohibición de terminar los estudios y la separación de la familia como indicadores

de control abusivo.

3. En el momento que el agresor no le permite continuar con sus estudios, debido a que el es

quien va a proveer el sustento diario, genera una situación de dependencia económica,

posteriormente prohíbe la relación que mantenía con su familia por lo que evidentemente se

refleja un control excesivo.

Violencia Física y Verbal (45 segundos):

  • Describir la progresión de la violencia, desde restricciones hasta episodios físicos.

La progresión de la violencia de género comienza con el control sutil y gradual que al

principio puede parecer inofensivo o incluso romántico dichos patrones pueden ser

perjudiciales ya que la víctima cree que dejar la su carrera universidad es un caso de

amor , al generarle una perspectiva de formar una familia en la cual la víctima se

dedique netamente a su hogar mientras que el agresor se encarga del sustento

económico, esto seguido del aislamiento social impidiendo ver a su familia logrando

que la víctima tenga una dependencia del agresor dificultándole a la misma salir de

esa relación, la cual al no tener a quien recurrir o pedir ayuda y a fin de mantener este

control y sumisión se recurre a las agresiones físicas constituidas de golpes,

empujones y en el presente caso incluso llegar a la tentativa de femicidio.

  • Resaltar el arrepentimiento y las disculpas del agresor como tácticas de manipulación.

En este caso, el agresor ha utilizado tácticas de manipulación que incluyen el arrepentimiento

y las disculpas como una forma de controlar a su pareja. El agresor utilizó la manipulación

emocional para aislar a la víctima, limitando su acceso a su familia y amigos. Al hacer esto, el

agresor tiene más control sobre la víctima y puede ejercer violencia sin que haya testigos o

apoyo externo para la víctima. Después de cometer actos violentos, el agresor se arrepiente y

se disculpa. Esto puede llevar a la víctima a sentir compasión por el agresor y a creer que la

violencia no volverá a ocurrir. Sin embargo, esto es simplemente una táctica de manipulación

para mantener el control sobre la víctima y evitar que denuncie el abuso. Internando a la

víctima en un ciclo de violencia.

  • Señalar la decisión de la mujer de no denunciar, influenciada por las justificaciones del

agresor.

La decisión de la mujer de no denunciar la violencia sufrida está influenciada por las

justificaciones del agresor, su capacidad para manipular la situación tomando en cuenta que se

encontraba en una posición de dependencia emocional y económica. El agresor ha utilizado

tácticas de manipulación emocional y psicológica, como el arrepentimiento o las disculpas,

para controlar y mantener a la mujer en una posición de sumisión.

La relación familiar de la víctima era muy estrecha y esto se pudo deber a la colopatía de su

pareja ya que el limitaba y prohibía comunicación con su familia en especial con su hermana

quien era la su persona de confianza.

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC

y escape. La intervención es un mecanismo que ayuda para procesar el trauma, desarrollar

estrategias de afrontamiento y reconstruir la autoestima.

Conclusión (30 segundos):

  • Recapitular los puntos clave: control, violencia, acción de defensa y denuncia.

En este caso, se evidencia un patrón de control, manipulación y violencia por parte del agresor

hacia la víctima, María Belén Caicedo López. El agresor, un hombre de 48 años, ejerce control

sobre la vida de María Belén, prohibiéndole continuar con sus estudios y aislándola de su

familia. Este control progresivamente escaló a violencia física y verbal, culminando en un

intento de femicidio, donde María Belén se defendió con valentía y logró escapar. Sin

embargo, la manipulación emocional del agresor la llevó a dudar de denunciarlo, hasta que

finalmente por el hecho de la tentativa de femicidio que sufrió por parte de su agresor ella

pudo tomar conciencia de su situación y decidió denunciarlo y separarse. Es fundamental

destacar la importancia de la intervención profesional para abordar esta compleja situación y

ayudar a las víctimas a romper el ciclo de violencia

  • Subrayar la importancia de la sensibilización, el apoyo y la intervención profesional.

La sensibilización, el apoyo y la intervención profesional son tres elementos importantes en la

prevención y el tratamiento de la violencia de género, porque pueden ayudar a prevenir y

reducir la violencia de género. La sensibilización puede ayudar a las personas a entender y

reconocer las formas de la violencia de género, lo cual puede ayudar a prevenir estas

conductas.

  • Llamar a la conciencia sobre la problemática y a la acción para prevenir y abordar la violencia

de género.

La socialización porque a través de esto se puede disminuir la violencia de género, puesto que

se concientiza a la población con información necesaria que pueda ser eficaz y brindar la

confianza necesaria de que las víctimas denuncien estos actos. A la vez es importante una

educación basada en la igualdad, debido a que la prevención debe comenzar en las primeras

etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas en un ambiente de respeto e

igualdad.

Fundamentación Teórica y Conceptual para una Exposición de 5 Minutos:

1. Teorías Jurídicas:

- Teoría de Género y Derecho:

La teoría de género y derecho es una rama del derecho que se centra en el análisis de las

relaciones entre género y la ley, con el objetivo de identificar y eliminar las desigualdades de

género en el sistema legal y busca reformas que promuevan la igualdad y la justicia de género.

Susana Chiarotti Abogada, especialista en DDHH (2006)

 La noción de igualdad aristotélica, que se basa en la igualdad entre los iguales, ya no es

adecuada para abordar los desafíos actuales, que requieren igualdad entre todas las

personas, especialmente entre los dos géneros. Anteriormente, la justicia se limitaba a

resolver conflictos entre ciudadanos en el ámbito público, mientras que los asuntos de la

esfera privada estaban bajo el control del Pater, quien tenía poder sobre su esposa,

concubinas, hijos, hijas, esclavas y esclavos.

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC

TEORIA ACTUALIZADA:

La teoría de género y derecho se basa en la idea de que el género es una construcción social y

cultural que afecta a todas las áreas de la vida, incluyendo el sistema legal. Esta teoría considera

que las leyes y políticas deben ser revisadas y reformadas para garantizar la igualdad de género

y el respeto a los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su género.

- Explora cómo las relaciones de poder de género influyen en la aplicación del derecho.

El poder y las relaciones de género son conceptos interrelacionados que influyen en la

aplicación del derecho y la justicia.

Michel Foucault, en su obra "Vigilar y Castigar" (1975), argumenta que el poder es una

estructura compleja que se manifiesta en las relaciones sociales y se ejerce a través de

diversas formas de control y disciplina.

En el ámbito del derecho, el poder se manifiesta en la forma en que se aplican las leyes y se

toman las decisiones judiciales. Por ejemplo, en muchas culturas patriarcales, se espera que las

mujeres cumplan roles de género tradicionales, como el cuidado del hogar y la familia, mientras

que los hombres tienen más oportunidades de acceso al poder y a los recursos económicos. Esto

puede llevar a una desigualdad de género en la aplicación del derecho y la justicia, ya que las

mujeres pueden tener menos acceso a recursos legales y pueden ser más vulnerables a la

discriminación y la violencia de género.

Algunas formas en que las relaciones de poder de género influyen en la aplicación del derecho

son:

Sesgos de género en la aplicación de la ley: Los estereotipos de género pueden influir en la

forma en que los agentes de la ley (policías, fiscales, jueces) perciben y tratan a las personas, lo

que puede llevar a sesgos en la aplicación de la ley.

Normas de género en el derecho de familia: Las normas de género pueden influir en las leyes y

políticas relacionadas con el derecho de familia, como la custodia de los hijos, el divorcio y la

violencia doméstica. Por ejemplo, las leyes de custodia de los hijos pueden favorecer a las

madres sobre los padres debido a normas de género que asumen que las mujeres son

naturalmente mejores cuidadoras.

Normas de género en el derecho laboral: Las normas de género pueden influir en las leyes y

políticas relacionadas con el derecho laboral, como la discriminación en el trabajo y la igualdad

salarial. Por ejemplo, las mujeres pueden enfrentar discriminación en el trabajo debido a

estereotipos de género que asumen que son menos competentes o comprometidas con su

trabajo.

En general, las relaciones de poder de género influyen en la aplicación del derecho de manera

que a menudo se reflejan en la forma en que se aplican las leyes y se toman las decisiones en el

sistema legal. Esto puede llevar a desigualdades y discriminación de género en el sistema legal,

lo que a su vez puede afectar negativamente a las personas de todas las identidades de género.

- Analiza el rol del derecho en abordar y prevenir la violencia de género.

El derecho juega un papel fundamental en el abordaje y prevención de la violencia de género, ya

que proporciona un marco legal para proteger a las personas de la violencia, promover la

igualdad de género y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC

por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo

familiar.

Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de

hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,

parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el

procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,

afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Art. 156 .- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar. - La

persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo

familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito

de lesiones aumentadas en un tercio.

Art. 157 .- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar. -

Comete delito de violencia psicológica la persona que busca degradar o controlar

acciones, comportamientos, pensamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,

manipulación, chantaje, hostigamiento, humillación, o aislamiento, o cualquier otra

conducta que cause afectación psicológica, contra la mujer o miembros del núcleo

familiar, y será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.

Art. 558 .- Modalidades. - Las medidas de protección utilizadas en el caso son:

1. Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o reuniones.

2. Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos y a

determinadas personas, en cualquier lugar donde se encuentren.

3. Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de intimidación

a la víctima o a miembros del núcleo familiar por sí mismo o a través de terceros.

4. Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del núcleo

familiar en el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

5. Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la convivencia

implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual de la víctima o testigo.

Art. 558.1 .- Medidas de protección contra la violencia a las mujeres. - Además de

las medidas establecidas en el artículo anterior, en los casos de violencia contra las

mujeres, los jueces competentes otorgarán las siguientes:

1. Acompañamiento de los miembros de la Policía Nacional a fin de que la víctima tome

sus pertenencias. La salida de la víctima será excepcional, cuando por presencia de

terceros cercanos a la persona agresora, se compruebe que la permanencia en la

vivienda común atenta contra su propio bienestar y el de las personas dependientes de

ella; y

2. Ordenar a la persona agresora la devolución inmediata de los objetos de uso personal,

documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia

de la víctima y de las personas dependientes de ella.

3. Las víctimas de violencia de género podrán solicitar antes, durante y después del

proceso penal, su ingreso al sistema nacional de protección y asistencia de víctimas,

testigos y otros participantes en el proceso, siempre que las condiciones así lo requieran.

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC

Art. 78.1 .- Mecanismos de reparación integral en casos de violencia de género

contra las mujeres. - En los casos de violencia de género contra las mujeres, las

autoridades judiciales podrán disponer las siguientes medidas, no excluyentes, de

reparación individual o colectiva:

1. Rehabilitación física, psicológica, ocupacional o educativa de la víctima directa y de

las víctimas indirectas; y,

2. Reparación de daño al proyecto de vida basado en el Derecho Internacional de los

Derechos Humanos.

- Convención Belém do Pará:

Es importante mencionar instrumentos internacionales, como la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

conocida como “CONVENCION BELÉM DO PARA” adoptada en 1944, la misma que

define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una

vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos

humanos y de las libertades fundamentales. También propone por primera vez el

desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como

fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad

física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su

reivindicación dentro de la sociedad.

4. Autores Clásicos y Actuales:

- Catharine MacKinnon:

Es una académica y activista comprometida con la igualdad de género y los derechos

humanos, especialmente enfocada en combatir la violencia, la explotación y los abusos

sexuales contra las mujeres desde una perspectiva legal feminista. Su trabajo ha sido

fundamental en el debate sobre la emancipación de las mujeres, destacando la

importancia de seguir cuestionando y reflexionando sobre temas cotidianos que afectan

a las mujeres, y sobre si las instituciones jurídicas establecidas realmente las benefician

o perjudican.

- Raquel Osborne:

Es una escritora española con un doctorado en sociología, cuya especialidad se centra en

la sociología de género y sus aspectos delictivos. En sus artículos de investigación,

aborda la sexualidad humana desde un enfoque constructivista, que redefine los

conceptos de género y sexo. Examina la subordinación de las mujeres en la sociedad,

especialmente en roles como la dominación y la obediencia, que la sociedad asigna

tradicionalmente a los géneros masculino y femenino, particularmente en el ámbito

educativo. Su trabajo también se enfoca en la sociología del género, con énfasis en la

violencia de género y otros crímenes relacionados.

5. Análisis del Caso:

- Control Coercitivo y Violencia Psicológica:

El control coercitivo y la violencia psicológica son muy similares en el sentido de que ambos

tiene como fin lograr controlar a la otra persona, sin embargo, los patrones que siguen estas son

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC

La legítima defensa (art 34) se constituye cuando exista una agresión ilegítima, es decir,

una acción dirigida contra un bien jurídico, el cual será amenazado, puesto en peligro o

dañado como consecuencia de esa agresión.

En este caso la legitima defensa, debe ser analizada en el contexto de violencia de

género dado en el ámbito doméstico, en el cual se observan las características históricas

de desigualdad de poder entre varones y mujeres y las características propias del ciclo

de violencia en la que se encontraba inmersa la víctima, dicho circulo hace que la

agresión se siempre inminente, precisamente porque es un círculo vicioso del que no

puede salir, porque tiene miedo a represalias, sabe que en cualquier momento la

agresión va a suceder, los celos siempre existen, con lo cual la inminencia está siempre

latente, generalmente no se formulan denuncias por miedo, la víctima de violencia se va

aislando y muy pocas veces cuenta todo lo sucedido, ya sea por miedo o vergüenza.

- Analiza la acción de defensa de la mujer y su derecho a la legítima defensa en

situaciones de riesgo de vida.

La mujer maltratada es una víctima que se encuentra en el medio de una situación de

violencia continua, de un abuso sistemático y el Estado no puede exigirle, en esa

particular situación, que elija la opción menos cruenta o lesiva (por ej. alejarse del lugar,

abandonar a su pareja, etc.), y escapar del abuso. La mujer maltratada es una mujer en

peligro permanente de ser agredida, sin opciones posibles de neutralizarlo, de manera

que, para defenderse, puede escoger el medio que le resulte más seguro, aunque resulte

más gravoso para el agresor.

- Destaca la importancia de garantizar los derechos de la mujer después de la

separación, incluyendo la protección y el acceso a recursos

La protección de las mujeres debe ser integral y abarcar, no solo durante situaciones de

crisis o procesos legales, sino también antes y después de estos.

Todo esto iniciando principalmente con abordar estos temas de violencia de genero y

trabajar para que estos no ocurran, implicando cambios en las normas sociales, la

promoción de la igualdad de género y la concienciación, empoderando a las mujeres y

fortaleciendo nuestra capacidad de tomar decisiones esto acompañado de aquellos

recursos y servicios que ayuden y apoyen a las mujeres cuando estas los necesiten, a fin

de identificar y abordar los signos tempranos de violencia garantizando servicio de

asesoramiento, programas de rehabilitación y asistencia para la reintegración social, a

fin de que las victimas puedan recuperarse y reconstruir su vidas.

Todo esto garantizado a través de los derechos que todas las mujeres poseemos, los

cuales deben ser respetados y protegidos para lograr la igualdad de genero y borrar

quellas barreras que impiden a la mujer acceder a las mismas oportunidades que los

hombres y sobre todo este garantismo implica la eliminación de la violencia de genero

logrando una sociedad igualitaria, además, de que se establece un modelo para las

generaciones futuras, promoviendo valores de igualdad, respeto y justicia.

***E

ste doc ume nto está clasi ficad o com o PUB LIC O por TEL EFÓ NIC A. ***T his doc ume nt is clas sifie d as PUB LIC by TEL EFÓ NIC