Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana: Repercusiones y Consecuencias, Monografías, Ensayos de Fisioterapia

Una profunda investigación sobre los efectos del cambio climático en la salud humana. Se abordan las repercusiones directas y indirectas, desde el calentamiento extremo y las olas de calor, hasta los desastres naturales y las migraciones forzadas. Además, se discuten los desafíos para los sistemas de salud y la necesidad de un enfoque interdisciplinario para abordar la complejidad y multicausalidad de los problemas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 10/01/2024

laura-song
laura-song 🇵🇪

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Repercusiones en la salud
EL CAMBIO CLIMÁTICO SE REFIERE A LOS CAMBIOS A LARGO PLAZO DE LAS TEMPERATURAS Y LOS PATRONES CLIMÁTICOS. ESTOS CAMBIOS PUEDEN SER
NATURALES, DEBIDO A VARIACIONES EN LA ACTIVIDAD SOLAR O ERUPCIONES VOLCÁNICAS GRANDES.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana: Repercusiones y Consecuencias y más Monografías, Ensayos en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Repercusiones en la salud

EL CAMBIO CLIMÁTICO SE REFIERE A LOS CAMBIOS A LARGO PLAZO DE LAS TEMPERATURAS Y LOS PATRONES CLIMÁTICOS. ESTOS CAMBIOS PUEDEN SER NATURALES, DEBIDO A VARIACIONES EN LA ACTIVIDAD SOLAR O ERUPCIONES VOLCÁNICAS GRANDES.

INDICE

  • INTRODUCCIÓN Contenido
    • El impacto del cambio climático en la salud
      • El cambio climático
    • Repercusiones del cambio climático en la salud humana
    • Clasificación de los efectos del cambio climático sobre la salud humana
    • Efectos del cambio climático sobre la salud humana..................................................................................................................................................................
  • CONCLUSIONES
  • REFERENCIAS

El cambio climático

El sistema climático mundial es parte integrante de los complejos procesos que mantienen la vida, pero el incremento progresivo de la temperatura terrestre está produciendo una interferencia en sus ciclos, y la actividad económico-social es la principal causa (McMichael, 2003; IPCC, 2014).

El término cambio climático denota toda variación del clima (del valor medio o sus propiedades) a lo largo del tiempo (decenios o periodos más largos).

El cambio climático también obedece a causas naturales, tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas, o a la actividad humana, que alteran la composición de la atmósfera global y se suman a la variabilidad natural del clima (IPCC, 2007, 2014).

El cambio climático conlleva variaciones o degradación de los ecosistemas naturales y antropogé- nicos como resultado de una lenta y compleja interacción de diversos efectores de cambio, que son a la vez causas y consecuencias (directas e indirectas) y, lejos de ser independientes, llevan tanto a sinergias ocasionales como a potenciaciones del impacto de sus efectos sobre la salud humana (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992; Beniston, 2002; Calvo, 2008; Sánchez et al., 2009; Lozano, 2016).

Repercusiones del cambio climático en la salud humana

La relación causa-efecto del cambio climático para determinadas enfermedades humanas es co- nocida desde la Antigüedad (OMS, 2003; Iniesta et al., 2008) y, aunque nunca se ha priorizado su estudio (Sánchez, 2016), solo en los últimos decenios y ante las rotundas evidencias disponibles, se incluye en amplios espacios de discusión y decisión en todos los niveles (Calvo, 2008; IPCC, 2014).

No todos los posibles efectos atribuidos al cambio climático son negativos, pues el calentamiento mundial puede tener algunos efectos beneficiosos localizados, como una menor morbimortalidad en invierno por causa cardiovascular y un aumento de la producción de alimentos en determinadas zonas (IPCC, 2014), pero, en general, las repercusiones en la salud serán probablemente muy adversas (OMS, 2016a; Ochoa et al., 2015).

Si se tiene en cuenta que el proceso salud-enfermedad es multidimensional, las alteraciones para la salud humana atribuibles al cambio climático y distinguibles de otras influencias son de difícil demostra- ción, en especial si se hace foco en un único factor causal (Beniston, 2002; Burstein, 2016), por lo que se requiere la interpretación e interrelación multi y transdisciplinar (Berberian y Rosanovaa, 2012).

El cambio climático es una creciente amenaza para la salud humana, porque aumenta la probabili- dad de impactos graves, generalizados e irreversibles en los determinantes sociales y medioambientales de la salud: agua potable, aire limpio, alimentos suficientes, abrigo adecuado y vivienda segura— (IPCC, 2001, 2007, 2014; OMS, 2008; Costello et al., 2009; Ponce y Cantú, 2012; OMS, 2016b), en especial para los grupos con mayor vulnerabilidad (OMS, 2003; Haines y Patz, 2004; Ballester y Moreno, 2006; Iniesta et al., 2008; Calvo, 2008; Berberian y Rosanovaa,

  1. asociada a otros determinantes sociales como los demográficos, los socioeconómicos, los políticos y los culturales (Sánchez, 2016).

contaminantes atmosféricos, incremento en los problemas en la salud mental (depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático) por los desastres relaciona- dos con el cambio climático.

Terciarios: representan los riesgos más graves y devastadores para la salud física y mental, producto de las decisiones políticas, trastornos sociales y económicos por pérdida o cambios de empleos, situaciones de conflicto im- pulsado por migraciones masivas de carácter forzoso y escasez de recursos relacionados con el cambio climático (agua, alimentos, tierra habitable).

Mediados por el ecosistema: surgen de un desequilibrio en las relaciones entre varios factores, además del clima. En ellas se incluyen las enfermedades transmitidas por vectores, infecciones transmitidas por agua y alimen- tos y calidad del aire.

Directos del clima sobre la salud: consecuencias directas del clima, entre ellos efectos del calor y del frío, inundaciones, tormentas y radiación ultravioleta

Mediados por instituciones humanas: directamente atribuibles a la ac- tividad humana. También tienden a ser más crónicas y difíciles de medir (nutrición, salud ocupacional, salud mental violencia y conflicto).

Efectos del cambio climático sobre la salud humana

Elevación de tasas de morbimortalidad (Ledrans et al., 2004; Mendoza, Martínez, Contreras y Fajardo, 2012), en especial para las personas de mayor riesgo, como adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con patologías crónicas cardiovasculares o respiratorias (Huynen, Martens, Schram, Weijenberg y Kunst, 2001; Más, 2010).

El aumento en la humedad relativa empeora la incomodidad e incrementa el riesgo para la salud al evitar la evaporación del sudor, impidiendo que el cuerpo se enfríe (Sánchez, 2016).

Probable aumento de ozono atmosférico al nivel del suelo (Noyes et al. 2009). Aceleran el inicio o prolongación de la estación del polen (primavera), lo cual favorece la presentación de ataques de asma y alergias (Petersson, Marrero y Taboada, 2010).

Incremento de la mortalidad y la morbilidad por lesiones físicas, psíquicas, econó- micas y sociales. Desplazamientos de regiones (ecológicas y agrícolas) y de población, los cuales generan problemas como hacinamiento y falta de refugio (OIM, 2007; Jiménez y Soledad, 2011).

Escasez y deterioro de la calidad del agua para consumo humano, por almacena- miento inadecuado y contaminación, lo cual hace que aumenten los brotes de enfermedades diarreicas, en especial si se han visto dañados o destruidos los sistemas de abastecimiento de agua y manejo de residuos líquidos, por lo que imperan con- diciones de saneamiento deficientes (OMS, 2008; Feo, 2009; Ochoa et al, 2015; Hijar, Bonilla, Munayco, Gutiérrez y Ramos, 2016).

Afectación de la seguridad alimentaria debido a cambios en los niveles de pro- ducción de alimentos, lo cual ocasiona hambrunas y desnutrición (Sánchez et al., 2009; Más, 2010).

La reducción de agua disponible para la higiene personal produce infecciones de la piel y empeora la eficiencia de los sistemas de desagüe, lo cual a su vez provoca mayores concentraciones de desechos contaminantes y patógenos en las reservas de agua sin tratar (Feo, 2009).

Favorecidos por factores como los contaminantes ambientales, las radiaciones solares intensas que atraviesan la cada vez más delgada capa de ozono atmosférica, los productos químicos empleados en la producción de alimentos, la mala calidad del agua (Veliz y Bianchetti, 2013; Feo, 2009).

Enfermedades emergentes: causadas por nuevos agentes o por factores causales ya conocidos que recientemente han adquirido un carácter epidémico, por convertirse en una amenaza en las regiones en las que antes no existían, por ejemplo: virus zika, encefalitis del virus nipah, síndrome agudo respiratorio severo [SARS] e influenza aviar H5N1. Enfermedades reemergentes: enfermedades previamente descritas, controladas o tratadas eficazmente, incluso erradicadas en algunas áreas y cuya frecuencia se encuentra en aumento porque los agentes manifiestan resistencia a medicamentos, tienen formas más virulentas y distribución geográfica generalizada, por ejemplo: tuberculosis, malaria, dengue, la fiebre chikungunya, la enfermedad de Lyme y el virus del oeste del Nilo) (Soler, Hernández, Pabón y Tenjo, 2013; Kuri, Guzmán, De La Paz y Salas, 2015).

Pueden ser: Antroponosis: la especie humana es el hospedero primario y generalmente exclusivo; por ejemplo, el virus de inmunodeficiencia humana/sida, el sarampión, la malaria, el dengue y la fiebre amarilla. Zoonosis: las especies animales son el reservorio natural de los agentes infecciosos; por ejemplo: la rabia, la peste bubónica y la enfermedad de Lyme.

Diversos factores propician las condiciones para que los distintos reservorios y vectores de enfermedades transmisibles, entre los cuales se destacan roedores, mosquitos y garrapatas (Gorodner, Martino, Neira y Besuschio, 2013) puedan ampliar las poblaciones, su potencial propagación y el rango de acción geográfico a zonas (aparecen en latitudes y altitudes mayores), donde encuentra un alto número de personas susceptibles (Medina, 2010; Menghi, 2007; Cerda, Valdivia, Valenzuela y Venegas, 2008; Gonzales et al., 2014).

CONCLUSIONES

Los fenómenos secundarios al cambio climático vienen generando impactos negativos diversos, directos e indirectos en la epidemiología de las enfermedades e inequidades en la salud de las personas.

Estas repercusiones varían según escalas espaciales y temporales y dependen de condiciones socioeconómicas y ambientales cambiantes, tales como la composición atmosférica, la urbanización, el desarrollo económico y social, el comercio internacional, las migraciones humanas, el desarrollo industrial y el uso de la tierra. No obstante, muchas de estas afectaciones se solapan unas con otras, por lo que son difícilmente reversibles en años o decenios, al tiempo que algunas de ellas son evitables, mitigables o controlables. Las investigaciones realizadas en torno a

REFERENCIAS

Avilez, J., Bazalar,. J, Azañedo, D. y Miranda, J. (2016). Perú, cambio climático y enfermedades no trasmisibles: ¿dónde estamos y a dónde vamos?. Revista Perú Medicina Experimental Salud Pública, 33(1), 143-148. Recuperado de http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/

Ballester, J. y Moreno, J. (2006). Cambio climático y salud pública: escenarios después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Gaceta Sanitaria, 20(Supl 1), 160-174. Recuperado de http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S

Beniston. M. (2002). Climatic change: possible impacts on human health. Swiss Medical Weekly, (132), 332-337. Recuperado de http://www.unige.ch/climate/Publications/Beniston/SMW02.pdf

Berberian, G. y Rosanovaa, M. (2012). Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Archivos Argentinos de Pediatría, 110(1), 39-45. Recuperado de http://www.slipe.org/artsocios/Cambio%20 climatico.pdf

Burstein, T. (2016). Rol del sector salud ante el cambio climático. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(1), 139-142. doi:10.17843/rpmesp.2016.331.2015. Recuperado de http://www. scielosp.org/pdf/rpmesp/v33n1/1726-4642-rpmesp-33-01-00139.pdf

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Naciones Unidas. (1992). Recuperado de https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/ pdf/convsp.pdf

Costello, A., Abbas, M., Allen, A., Ball, S., Bell, S., Bellamy, R., Craig, P. et al. (2006). Managing the health effects of climate change. Recuperado de https://www.ucl.ac.uk/global-health/project-pages/lancet1/ucl-lancetclimate-change.pdf