






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
concepto, fisiologia, fisiopatologia, causas, tratamieto
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ausencia de lactancia materna. Bajo peso al nacimiento (< 2500 g) 4 - FISIOPATOLOGIA Las manifestaciones de la infección son el resultado del efecto citopático directo del virus en las células del epitelio respiratorio y de la respuesta inmunitaria del huésped. En respuesta a la infección se liberan diferentes citoquinas, como son la interleucina 6 (IL6), factor el de necrosis tumoral α, quimiocinas (IL-8, MIP-1 α, RANTES) y otros mediadores de la inmunidad celular, que regulan la respuesta local y son la primera respuesta a la infección. La interacción entre todos los factores es compleja, ya que actúan de forma coordinada reclutando y activando células dendríticas, células mononucleares y neutrófilos en la vía aérea. Existe una activación de los mediadores inflamatorios neuronales no- colinérgicos y no-adrenérgicos. Las lesiones anatómicas producidas por el virus son necrosis y edema del epitelio bronquial, con destrucción de células ciliadas, aumento de detritos celulares y aumento de la producción de moco, con formación de tapones, dando lugar al estrechamiento de la vía aérea, mediada en parte por la liberación de leucotrienos, prostaglandinas y óxido nítrico. Todo ello da como resultado la obstrucción de la pequeña vía aérea. Estas lesiones conducen a la formación de atelectasias en unas zonas y áreas de hiperinsuflación en otras. Las reinfecciones son frecuentes dado que la respuesta inmunitaria primaria a la infección por VRS es pobre e incompleta, a pesar de la presencia de títulos altos de anticuerpos neutralizantes. 5 - CUADRO CLINICO Tras un breve periodo de incubación, el cuadro clínico se inicia con síntomas de vías respiratorias altas como rinorrea, estornudos y tos, con o sin fiebre, habitualmente no muy elevada. En un periodo de 1 a 4 días, la tos se hace más persistente, apareciendo irritabilidad, rechazo de la alimentación, taquipnea, disnea espiratoria, auscultación con sibilancias y/o crepitantes y dificultad respiratoria. La tos es el síntoma predominante. Suele ser seca, en accesos, paroxística, pero no suele cursar con el “gallo” inspiratorio típico de la tosferina, con la que es necesario hacer el diagnóstico diferencial. La dificultad respiratoria de intensidad creciente alcanza su máxima expresividad en 24-48 horas, momento en el que se producen la mayoría de los ingresos hospitalarios, para después
mejorar gradualmente. La apnea puede ser el síntoma más llamativo en los pacientes menores de un mes. Afortunadamente la mayoría son formas leves y los síntomas desaparecen en menos de una semana, aunque la tos, que es el último síntoma en desaparecer, puede persistir hasta 3-4 semanas. En la exploración física se aprecian los signos de aumento del trabajo respiratorio, taquipnea, uso de los músculos accesorios, aleteo, retracciones. En la auscultación se aprecia hipoventilación con estertores crepitantes, sibilancias espiratorias e inspiratorias y espiración alargada. 6 – SIGNOS Y SINTOMAS Los primeros síntomas de bronquiolitis suelen ser los mismos que los del resfriado común: Congestión nasal Moqueo de nariz Tos leve Fiebre baja Estos síntomas duran uno o dos días y van seguidos de empeoramiento de la tos y respiración sibilante (emisión de "pitos" o silbidos agudos al espirar). A veces se desarrollan de forma paulatina problemas respiratorios más graves, marcados por los siguientes signos: Respiración rápida y superficial Frecuencia cardíaca acelerada Hundimiento del cuello y del tórax en cada respiración, lo que recibe el nombre de "retracciónes" Ensanchamiento de las fosas nasales Irritabilidad, asociada dificultades para dormir y signos de fatiga o adormecimiento El niño también puede presentar falta de apetito, no alimentarse bien y/o desarrollar deshidratación. También pueden producirse vómitos después de los episodios de tos. Con menor frecuencia, los bebés, sobre todo los prematuros, pueden tener episodios donde dejan brevemente de respirar (denominados "apneas") antes de desarrollar otros síntomas. En los casos graves, los síntomas empeoran con rapidez. Un niño con bronquiolitis grave puede fatigarse por el esfuerzo de respirar y entrarle una cantidad muy escasa de aire en los pulmones debido a la obstrucción de sus pequeñas vías respiratorias. Su piel puede
7.2 – Los factores de riesgo para bronquiolitis grave- precipitantes Tabaquismo pasivo Hacinamiento Vivir en ciudades de grand altitud ( > 2500 m ) también puede contribuir a la enfermedad más grave Asistencia a guardería 8 – DIAGNOSTICO El diagnóstico es clínico. Fase inicial: cuadro de infección respiratoria alta, con rinorrea, estornudos, que puede acompañarse de fiebre y decaimiento. Duración: de 3 a 5 días. Periodo de estado: inicia con compromiso de la vía aérea inferior. Aparece taquipnea, taquicardia, tiraje, sibilancias espiratorias, cambio de coloración, alteración del sensorio. De un 10 a 20% de los pacientes pueden presentar apneas, especialmente los recién nacidos y los menores de 3 meses. D uración: de 5 a 7 días. Fase de convalecencia: se espera la recuperación de la frecuencia respiratoria en un lapso de 15 a 21 días. 9– ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS En la bronquiolitis aguda no se requiere la realización de estudios complementarios. Los utilizaremos en pacientes internados y en las formas moderadas o graves. Aspirado de secreciones nasofaríngeas (asnf) para detección de antígenos virales: no se recomienda de rutina, pues no modifica el tratamiento de la bronquiolitis aguda. Es útil para establecer cohortes hospitalarias cuando no es posible aislar a los pacientes. Su determinación tiene interés epidemiológico. Radiografía de tórax: no se recomienda realizar de rutina, ya que no es útil para diferenciar una infección bacteriana de una viral y su realización sistemática aumenta el uso innecesario de antibióticos. Valorar frente a: Dudas diagnósticas.
Bronquiolitis grave. Sospecha de complicaciones (atelectasia, sobreinfección bacteriana). Deterioro agudo de su situación clínica. Necesidad de ingreso a cuidados intensivos. Hemograma: no realizarlo de forma sistemática. Puede haber leucocitosis con neutrofilia, formas inmaduras (VSR y adenovirus). Importante en las formas graves por el hematocrito y hemoglobina (contenido arterial de oxígeno). Gases en sangre: no se recomiendan de rutina. La alteración más frecuente es la hipoxemia. En casos graves puede sumarse hipercapnia. Es suficiente con control de saturometría. 10 – DIAGNOSTICO DIFERENCIAL En un niño menor de 2 años con un cuadro de tos seca y dificultad respiratoria con/sin sibilancias hay que plantearse el diagnóstico diferencial con las siguientes entidades: Crisis asmática, especialmente en los > 6 meses con antecedentes familiares y/o personales de atopia. Tosferina. Neumonía. Aspiración de cuerpo extraño. Fibrosis quística. Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares. Aspiración por reflujo gastroesofágico. Enfisema lobar. Bronquiolitis obliterante. Neumopatías intersticiales. Inmunodeficiencias. Anomalías pulmonares congénitas. Infecciones.
Un porcentaje muy bajo de niños necesita ir al hospital para controlar el trastorno. En el hospital, tal vez le darán oxígeno humidificado a tu hijo para mantener suficiente oxígeno en la sangre, y quizás le den líquidos por una vena (intravenosos) para prevenir la deshidratación. En casos graves quizás se inserte un tubo en la tráquea para ayudar al niño a respirar. 14 – RECOMENDACIONES Impulsar y mantener la lactancia materna. Lavarse las manos. Evitar la contaminación ambiental con humo (ya sea humo de cigarrillo u otros). Evitar el hacinamiento. Concurrir a los controles rutinarios con el médico. Cumplir el calendario nacional de vacunación y con las vacunas que determine el pediatra, tanto para el bebé como para quienes conviven con él. Solo para los más vulnerables: cumplir con el esquema completo de inmunización pasiva. Además de las consideraciones generales preventivas, es necesario prestar atención a los principales síntomas y tener en cuenta que cuánto más pequeño es el niño, más importantes pueden ser los síntomas. 15 – REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS file:///C:/Users/Win7/Downloads/bronquiolitis-141006132439-conversion- gate02%20(1).pdf https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos- respiratorios-en-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os/bronquiolitis https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-01/bronquitis-y- bronquiolitis/ http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a12.pdf