

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen completo de La autobiografía del YO de Bruner
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Bruner – La autobiografía del Yo
Primero describir que tiene que hacer la psicología cultural
Habla del concepto del yo como algo importante que tiene que usar la psicología cultural.
Primero hace un recorrido de cómo era concebido el yo y como debería ser concebido ahora, para qué sirve la psicología cultural.
Antes: el esencialismo explicaba al YO como una sustancia, que existe con anterioridad nuestro esfuerzo de describirlo. Algo que existe separado del sujeto y lo único que tenemos que hacer para ponerlo es hacer una introspección.
Después: en realidad la introspección está sujeta a los mismos procesos de selectividad y construcción de cualquier tipo de memoria. Entonces, la memoria no puede dar una descripción del YO con precisión, porque está sujeta a procesos de selectividad, seleccionamos cosas sobre otras, cambiamos cosas, etc. No es una copia exacta el YO. No tiene en cuenta los otros factores, solo tiene en cuenta la introspección.
En realidad hay que usar un concepto llamado “Yo conceptual”: concepto creado por la persona sobre su YO. No es el YO en sí, sino que es con concepto de mi YO cuando lo describo. El tema es ver si ese yo refleja o no la realidad de la persona.
Dos movimientos que describe como es la visión del Yo:
El mundo social en el que vivimos no está en la cabeza y ni en el exterior sino que, está afuera (como en un espacio intermedio). Tanto la mente como el yo, forman parte del mundo social.
El conocimiento de una persona no se encuentra en su cabeza solamente, sino que está distribuido afuera, está situado en distintos lugares (ej.: cuando haces una anotación). La acción está distribuida
Lo que hace el niño cuando aprende es participar de una geografía cultural, que es este conocimiento distribuido, que sostiene y conforma lo que hace y sin la cual no habría aprendizaje alguno. La persona propiamente dicha no debe concebirse como un núcleo puro y permanente sino que es la suma y enjambre de las participaciones. No es que yo soy un núcleo puro, sino que tomo y distribuyo en otros.
Enjambre de participaciones: porque estamos en distintos lugar en la vida y participamos en distintas cosas y así adquirimos el conocimiento.
Profundizando en esta percepción de distribución del yo, hay una participación del interior al exterior pero también, de afuera hacia adentro, es decir, de la cultura a la mente y de la mente a la cultura. Estamos distribuidos, el exterior nos afecta. No es simplemente una introspección el yo, no se ´puede conocer el yo con una simple
introspección, sino que hay que ver todas las cosas que afectan alrededor, y hay que ver que estamos situados en diferentes contextos.
Hay dos rasgos universales , que tienen que ver con la manera en la cual el hombre se orienta a la cultura, y dice que estas dos cosas son constantes en lo humano, siempre están.
Querer comprender al yo en definitiva es querer comprender a un periodo o pueblo en cultura cada vez como afecta la cultura al yo. Habla de la noción del yo como un narrador, y que dice que el yo cuenta historias en las que incluye un bosquejo del yo como parte de la historia, contás una historia y el yo aparece como parte de esa historia.
Para poder estudiar a las personas, la psicología cultural, deja de lado de lado si la narración es ficcional o no, si no que la historia es válida si se ajusta a la historia real del sujeto. Al yo le corresponde el rol del narrador, que narra relatos de la vida, y la labor del analista es ayudar a los pacientes a construir esa narración.
La psicología cultural tiene dos requerimientos, los estudios se deben centrar en los significados en función de los cuales se define el yo por parte del individuo y por parte d la cultura, entonces, para poder estudiar al yo la psicología cultural se tiene q basar en estas cosas. En los significados que uno le da y los significados que la cultura le da. Y además hay q prestar atención a las prácticas en las que yo se alcanza.
El yo histórico es un yo del pasado hacia el presente.
¿Por qué hay que estudiar el yo en la psicología cultural?
Porque la psicología cultural es una psicología interpretativa y su objetivo son las reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear significados en contextos culturales, entonces el yo serviría como un tipo de explicación a todo esto. Para tener una noción general de un yo determinada en la práctica debemos obtener una muestra de sus actividades prácticas en distintos contextos. Contextos que sean culturalmente especificados. Esto se investiga a partir de la AUTO BIOGRAFIA
AUTO BIOGRAFI DEL YO : Descripción de lo que uno cree que ha hecho, en que situaciones, de qué manera y por qué razón. Inevitablemente va a ser una narración porque va ser una historia, una narración descriptiva de lo que yo hice, entonces nuestro interés está en lo que la persona piensa que hizo, por qué piensa que lo hizo y en qué tipo de situaciones lo hizo.
Bruner habla del yo, de cómo se construye, de cómo hay que verlo, de cómo hay que situarlo en la cultura.