Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

C1 castellano apunte, Apuntes de Construcción

Morteros y hormigones C1 castellano

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 03/07/2025

user124432
user124432 🇦🇷

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga C1 castellano apunte y más Apuntes en PDF de Construcción solo en Docsity!

APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 MORTEROS Y HORMIGONES GENERALIDADES MORTERO es la mezcla de uno o más aglomerantes, un agregado inerte fino (arena) y agua, que luego de amasada puede cumplir dos funciones: “estructural”: mezclas regularizadoras de superficies (revoques) “complementario”: mezclas de asiento (adhesión de ladrillos, mosaicos, baldosas) HORMIGÓN es la mezcla de uno o más aglomerantes, un agregado inerte fino (arena), un agregado inerte grueso (piedra partida, canto rodado, etc.) y agua, que luego de amasada puede cumplir tres funciones: “estructural”: mezclas para ejecutar columnas, vigas, etc. “relleno”: para contrapisos. “aislante térmico”: (casos de hormigón alveolar, u hormigones con agregado grueso de arcilla expandida) Estas definiciones corresponden para definir la terminología relativa a morteros y hormigones. En ellas, “aglomerante es la sustancia que, por efectos químicos, une y da cohesión a los áridos”. Los aglomerantes principales son los distintos tipos de cales, los distintos tipos de cementos y los yesos; los áridos o agregados finos son: arena, polvo de ladrillo y especiales; y los gruesos: canto rodado, piedra partida, cascotes y arcilla expandida. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 AGLOMERANTES . CALES Definición de cal aérea Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas calentadas a más de 900” C producen u obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido de color. Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal, muy empleado en revoques de exteriores. Definición cal hidráulica: Es una variante de la anterior (cal viva). El porcentaje de arcilla en la roca caliza es superior al 5%. La cal que se obtiene posee propiedades hidráulicas, aun manteniendo las propiedades de la cal aérea. Por consiguiente, este tipo de cal puede fraguar y endurecer en el aire y debajo del agua. . CEMENTO Definición del cemento: Es el material aglomerante más importante de los empleados en la construcción. Se presenta en estado de polvo, obtenido por cocción a 1550 C una mezcla de piedra caliza y arcilla, con un porcentaje superior al 22% al 40% en contenido de arcilla. Estas piedras, antes de ser trituradas y molidas, se calcinan en hornos especiales, hasta un principio de fusión o vitrificación. Cemento de albañilería: Es la premezcla compuesta por los aglomerantes principal y secundario (cemento y cal), que facilitan el armado de las mezclas en obra, ya que solo debe agregarse el agregado inerte fino (arena) y el agua. Implican una mejora en las mezclas porque la dosificación de aglomerantes es exacta, ya que se produce en fábrica. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 Los aglomerantes con caracteristicas hidráulicas tienen más resistencia mecánica pero menos capacidad de adherencia que los aéreos; los aglomerantes aéreos tienen poca resistencia mecánica y mucha capacidad adherente, de ahí algunas consideraciones al momento de emplearse. Hay que considerar el lugar de aplicación, temperatura, humedad, etc. Caso aparte es el asunto relacionado con las cales, que si bien es cierto la regla anterior se cumple para este material, en el caso de la cal hidráulica, esta posee una mayor resistencia mecánica una vez endurecida o fraguada; por su parte el tema de adherencia ocurre en contrario a la regla anterior, siendo la hidráulica la menor adherencia. Muy independiente de su capacidad hidráulica está la necesidad o no de aire en la mezcla para fraguar, por ello es necesario también considerarlos de acuerdo a su capacidad de presentar un menor o mayor grado de trabajabilidad a las mezclas. El grado de trabajabilidad o la capacidad de una mezcla de ser maniobrada, está relacionada con la propiedad que posee una mezcla fresca de permitir al operario extenderla con facilidad con la cuchara sobre una superficie constructiva (por ejemplo una hilada de ladrillos), a la vez que resiste el peso de ellos durante la colocación y facilita su alineamiento; adherirse a la superficie vertical de la estructura y salir fuera de las juntas con facilidad cuando el albañil aplica presión para ubicar la unidad en línea y a plomo. Tradicionalmente el albañil considera la trabajabilidad del mortero por la manera como se adhiere a las herramientas o resbala sobre ellas, por su comportamiento en el depósito donde se ubica y por la manera en que se comporta en la construcción. Los cementos (cemento normal, cemento de albañilería) son más resistentes en estado endurecido, pero menos trabajables en estado fresco, en comparación con las cales, debido a su poca capacidad de retención de agua. La capacidad de retención de agua en estado fresco determina la calidad de un aglomerante para uso en albañilería, pues hace trabajable al mortero y puede almacenar el agua que absorberá la superficie donde se aplica, generalmente muy porosa; el que un aglomerante tenga mucha capacidad de retención de agua, se debe a que la mezcla al colocarse necesita contener no sólo la cantidad de agua necesaria para el fragúe del propio aglomerante, sino también la que se precisa para que la mezcla sea plástica y se deslice fácilmente con las APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 herramientas. Este excedente de agua también es necesario para que sea absorbido por la mampostería o paredes de tal manera que se incremente la adherencia. Las cales y el yeso tienen mayor capacidad de retención de agua, por lo tanto son más trabajables que los cementos, pero tienen menor resistencia mecánica una vez endurecidas. Acomodando los materiales de acuerdo a su resistencia mecánica tenemos que el menos resistente es la cal aérea, seguido por el yeso, la cal hidráulica y el cemento de albañilería, mientras que el más resistente de todos es el cemento normal. Por último es bueno mencionar como dato adicional que la adherencia y la rapidez de fragúe son también factores importantes para considerar en relación al comportamiento de los aglomerantes; así en el primer caso, el de mayor adherencia es la cal aérea seguido por el yeso y la cal hidráulica; los cementos son considerados de menor adherencia tanto en su presentación de albañilería como el cemento Portland común normal artificial. Con relación a su velocidad de fragúe su clasificación de mayor a menor, es la siguiente: yeso, cemento, cemento de albañileria, cal hidráulica y por último la cal aérea. MORTEROS Según el tipo de aglomerante, por ejemplo: + MORTERO DE CAL Los morteros de cal son aquellos que están fabricados con cal, arena y agua. La cal puede ser aérea (MA) o hidráulica (MH). Este tipo de morteros no se caracterizan por su gran dureza a corto plazo, sino por su plasticidad, color, y maleabilidad en la aplicación. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 El empleo de estos aditivos reduce ligeramente la resistencia de este tipo de morteros frente a los morteros convencionales, y su tiempo minimo de secado es de más de 24 horas. DESIGNACIÓN Y DOSIFICACIÓN Un mortero se define por su designación (siglas) y dosificación. Los morteros se pueden dosificar por tres formas: e VOLUMEN: partes, unidades de medida. e PESO: relación entre pesos de los materiales. e MIXTO: los áridos se miden por volumen, los aglomerantes por peso. La más usada es la dosificación por volúmenes aparentes de los elementos integrantes. Así, la mezcla MAR 1:1/2:3, mortero aéreo reforzado, implica que está formada por: 1 volumen de cal aérea AGLOMERANTE PRINCIPAL 1/2 volumen de cemento AGLOMERANTE SECUNDARIO 3 volumenes de arena AGREGADO INERTE FINO Estos volúmenes pueden ser medidos en baldes, carretillas, carritos, etc. Claro está, siempre se debe utilizar la misma unidad de medida (ya sea un balde o una taza de café) Veamos dos ejemplos más: MCA 1:1/2:3 - mortero de cemento atenuado APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 1 volumen de cemento AGLOMERANTE PRINCIPAL 1/4 volumen de cal aérea AGLOMERANTE SECUNDARIO 3 volumenes de arena AGREGADO INERTE FINO Se atenúa con cal aérea para darle más plasticidad a la mezcla, ya que a las que tienen fuerte proporción de cemento, el agregado de cal aérea las hace más trabajables. MAMR 1:1/4:2:1 - mortero aéreo mixto reforzado 1 volumen de cal aérea AGLOMERANTE PRINCIPAL 1/4 volumen de cemento AGLOMERANTE SECUNDARIO 2 volúmenes de arena AGREGADO INERTE FINO 1 volúmen de polvo AGREGADO INERTE FINO de ladrillo Se dice que es mixto porque además de la arena, tiene polvo de ladrillo para completar el agregado fino; reforzado, porque se le agrega cemento. Actualmente está en desuso. Si bien la dosificación básica de un mortero es 1:3(la más apta), razones de resistencia aconsejan no pasar la relación 1:4(aglomerante-agregados). Proporciones más débiles conspiran contra la duración de la obra, ya que tales morteros no afrontan el desmejoramiento que se produce con el pasar de los años. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 HORMIGONES LIVIANOS (no estructurales) El reemplazo de los agregados pétreos (arena, canto rodado, piedra partida), en forma parcial (no aconsejable), o totalmente, por otros de mayor ligereza, permite obtener hormigones apreciados por su menor peso o por sus condiciones termo aislantes. Los materiales de reemplazo para alivianar el peso son: poliestireno expandido (telgopor) en forma de perlitas, arcilla expandida FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN: El hormigón se puede fabricar a mano o mediante maquinas llamadas amasadoras u hormigoneras. El primer procedimiento se emplea únicamente en obras muy pequeñas y actualmente el amasado a mano ha casi desaparecido. Por consiguiente son las hormigoneras las que realizan la elaboración del hormigón ya que realiza un trabajo más perfecto y económico que el manual. El proceso de elaborado o fabricación con hormigoneras es el siguiente: - En primer lugar se introduce una parte del agregado grueso y parte del agua y se hace girar la hormigonera. - Se vierte todo el cemento y resto del agua y toda la arena dando vuelta o girando la amasadora u hormigonera. - Finalmente se agrega el resto de árido grueso. Introducidos ya todos los componentes de la masa del hormigón, la amasadora u hormigonera deberá girar 1 min. y máximo de 3 min. Es muy común el uso de hormigón elaborado, que llega a la obra en camiones moto hormigoneras (también llamados mixer) que viene en capacidades de 7 a 11 m* en Argentina. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 PRODUCTOS DE ADICIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE MORTEROS Y HORMIGONES La industria provee una buena cantidad de productos, que permiten mejorar las propiedades de morteros y hormigones, y aun agregarles propiedades nuevas que por sí mismos no tendrían; se utilizan para la aceleración de fragúe, o retardo, mejoramiento de las condiciones de impermeabilidad, etc. Estos productos se expenden en polvo, líquidos o pastas, para ser agregados directamente en la hormigonera, en pasiones para mezclar con el agua de amasado, etc. DESIGNACIÓN Y DOSIFICACIÓN Así como los morteros, los hormigones también se definen por su designación (siglas) y dosificación La más usada es la dosificación por volúmenes aparentes de los elementos integrantes. Así, la mezcla H.H.R.P. 1:1/4:4:8, hormigón hidráulico reforzado pobre, implica que está formada por: 1 volumen de cal hidráulica AGLOMERANTE PRINCIPAL 1/2 volumen de cemento AGLOMERANTE SECUNDARIO 4 volúmenes de arena AGREGADO INERTE FINO 8 volúmenes de AGREGADO INERTE GRUESO cascote de ladrillo APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 dicha reacción química es el 20% del peso de los mismos. Pero las mezclas así resultantes son muy poco trabajables; por lo tanto se agrega un exceso que tiene función plastificante (cuidando que el agua de plastificación tampoco sea excesiva porque esta se evapora, dejando poros que hacen a la mezcla resultante menos resistente, menos impermeable y muy porosa).Por lo tanto, como regla elemental, la cantidad de agua oscila alrededor del 15% de la suma de los volúmenes aparentes de los materiales de los morteros, Por ejemplo: Si consideramos que las unidades de medida de un recipiente es 1m* y un MAR 1:1/2:3 = la suma de los volúmenes aparentes daría 4.5 m*. Por lo tanto, el agua seria 0.675 m* (un 15% de 4.5m?). Es decir, 675 Its. de agua. AGUA PARA HORMIGONES En los hormigones, dados los usos generalmente estructurales de estos, la cantidad de agua empleada deberá ser mucho más controlada. La regla general es la relación agua-cemento A/C. Por ejemplo: A) DENSO < 65% del peso del cemento Para bases y RELACION A/C = 0.65 fundaciones en Gral. B) PLASTICO < 70% del peso del cemento Para encofrados comunes, losas, vigas. RELACION A/C = 0.70 APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Morteros y hormigones VERSIÓN:24.2 C) FLUIDO < 75% del peso del cemento Para armaduras de acero RELACION A/C = 0.70 muy densas y cerradas. Que si queremos referirnos al porcentaje del pesa de los integrantes del hormigón, nos daría aproximadamente estos valores: A) DENSO: 6 a 8% B) PLASTICO: 8a 11% C) FLUIDO: 1 a 14%