









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen y Análisis e interpretación de la novela Cabecita negra
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 14/10/2019
4.3
(27)50 documentos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
❚ La literatura de los años ’ ❚ “Cabecita negra”, de Germán Rozenmacher ❚ El contexto político: peronismo-antiperonismo
❚ La revisión del realismo ❚ El intelectual comprometido ❚ El existencialismo, la guerra y la absurda existencia humana ❚ El extranjero, de Albert Camus
Cabecita negra*
Nació en Buenos Aires en 1936 y murió en 1971. Fue escritor y periodista, y adhirió ideológicamente al peronismo de izquierda. Escribió dos libros de cuentos, Cabecita negra y Los ojos del tigre, y las obras de teatro Réquiem para un viernes a la noche y El caballero de Indias, en los que intentaba reflejar la realidad de las clases medias y bajas de Buenos Aires.
cabecita negra: forma despectiva de nombrar a los migrantes internos que llegaron a las ciudades a partir de la década de 1940; más tarde, por extensión, a los peronistas. amueblado: albergue transitorio. vagido: gemido de un recién nacido. gollete: cuello de botella. historia de Mitre: Bartolomé Mitre escribió Historia de Belgrano y de la Indepencia Argentina, e Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, cada una de ellas de tres tomos. las patas en las fuentes de plaza Congreso: se refiere a los hechos que tuvieron lugar el 17 de octubre de 1945, en la Plaza de Mayo. chusma: forma peyorativa de denominar colectivamente a los “cabecitas negras”.
Peronismo, antiperonismo y literatura
El 17 de octubre de 1945 marcó un hito en la historia argentina. Ese día, miles de hombres y mujeres ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Juan D. Perón (que había sido encarcelado en la isla Martín García). Así, por primera vez en la historia, la cla- se obrera —integrada sobre todo por migrantes internos e hijos de inmigrantes europeos que trabajaban en la industria— se manifestó masivamente en defensa de sus intereses e incidió en el curso de los acontecimientos del país. Al año siguiente, Perón fue elegido presidente e inauguró un período que se carac- terizó por revertir el estado de postergación de las mayorías populares: redistribuyó el ingreso mejorando los salarios, los servicios sociales y el acceso a la vivienda, entre otros beneficios. Esta política fue percibida por las clases media y alta del país —incluidos algunos de los representantes más destacados de su cultura— como una invasión de sec- tores sociales que venían a apropiarse de espacios políticos, económicos y culturales que no les correspondían. El resultado fue una confrontación peronismo-antiperonismo que se prolongó durante varias décadas en el país. En numerosas obras literarias del período hay una mirada despectiva sobre los secto- res populares que ingresan a la historia; por ejemplo, en el cuento “La fiesta del mons- truo” (en Nuevos cuentos de Bustos Domecq ), escrito por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, publicado en Montevideo en 1956. Allí, los acontecimientos de octubre de 1945 se narran como la invasión del peronismo al Estado; “la chusma” aparece como un extraño —el pueblo y su violencia— que amenaza la estabilidad de la Argentina; y la jornada del 17 de octubre es representada irónicamente como “la fiesta del monstruo”. Perón fue derrocado el 16 de septiembre de 1955 por un levantamiento militar — autoproclamado Revolución Libertadora— y el peronismo fue proscripto. Sin embargo, el líder, desde el exilio, ocupó un lugar central en la política argentina durante los casi veinte años siguientes; hasta que regresó al país y fue reelegido presidente en 1973. Entre esos años, las jóvenes generaciones realizaron una nueva lectura del peronismo. Y también aparecieron obras literarias que brindaban una nueva perspectiva sobre la socie- dad de entonces, como el cuento “Cabecita negra”, de Germán Rozenmacher.
El 17 de octubre de 1945, algunos de los trabajadores que se habían congregado en la Plaza de Mayo para exigir la libertad de Perón se refrescaron en las fuentes. Este hecho, posteriormente reivindicado con orgullo por los peronistas como un hecho originario, escandalizó a los sectores opositores de la época.
Borges versus Perón Borges no estaba de acuerdo con el peronismo. Por tal motivo fue removido de su cargo en la biblioteca municipal del barrio de Almagro y nombrado Inspector de aves y conejos en el Mercado del Abasto, cargo al que renunció. En 1947, la “sociedad secreta” que había formado con Adolfo Bioy Casares decidió utilizar con fines claramente políticos el seudónimo Bustos Domecq a través del cuento “La fiesta del monstruo”, que circuló mecanografiado y de modo restringido. El narrador, un muchacho peronista, relata en primera persona y en un registro muy realista el violento asesinato de un joven judío en una manifestación. En un fragmento del cuento, se alude a Perón y a sus métodos de gobierno, sin nombrarlo: “Nos puso en forma para lo que vino después: la palabra del Monstruo. Estas orejas la escucharon, gordeta, mismo como todo el país, porque el discurso se transmite en cadena...”.
❚ Busquen información en textos de Historia sobre los hechos que desencadenaron en el 17 de octubre de 1945.
“Cabecita negra” y la oposición civilización-barbarie La historia de “Cabecita negra” está narrada en tercera persona, desde el punto de vista de Lanari, un personaje que representa a la típica clase media argentina del período 1950-1960. Sin embargo, la perspectiva de esta narración difiere de la adoptada en “La fiesta del monstruo”, de Borges y Bioy Casares, ya que la crítica no recae sobre los cabeci- tas negras sino sobre la clase que los desdeña. En el relato se alude a un conflictivo momento político que afectaba la vida de las per- sonas comunes (“En tiempos como éstos, donde los desórdenes políticos eran la rutina, había estado varias veces al borde de la quiebra”) y se traducía en enfrentamientos coti- dianos que alimentaban las fabulaciones de Lanari (“En este país donde uno aprovechaba cualquier oportunidad para joder a los demás y pasarla bien a costillas ajenas”). Esas divi- siones se anuncian a medida que avanza el relato mediante distintos recursos hasta que, con la intromisión del policía y su hermana al departamento de Lanari, quedan claramente definidos los dos territorios antagónicos, como un eco de la oposición entre civilización y barbarie. Lanari se constituye en el representante de una clase de gente decente, civi- lizada, con acceso a los bienes culturales; en la vereda de enfrente, los cabecitas negras, quienes exhiben actitudes que los identifican dentro de una cultura muy diferente (“El señor Lanari recordó vagamente a los negros que se habían lavado alguna vez las patas en las fuentes de plaza Congreso”, en evidente alusión a la anécdota atribuida a las masas que se movilizaron el 17 de octubre de 1945). La presencia de la “chusma” en la casa de Lanari pone las cosas “al revés” y él se ve forzado a reconocer que “la casa estaba tomada”. De ese modo hace referencia a otro relato, escrito en 1945 y recogido en Bestiario en 1950: “Casa tomada”, de Julio Cortá- zar. En ese cuento también se describe una invasión, pero misteriosa y fantástica. Años después, Juan José Sebreli fue el primero en proponer la inter- pretación de “Casa tomada” a partir de dos sentidos fundamen- tales: por un lado, el ingreso de lo extraño como metáfora del peronismo, como invasión que descompone el mundo familiar; y por otro, la aceptación pasiva de este fenómeno político y social sin intentar acercarse, conocerlo y, menos aún, explicarlo. Sin embargo, si en “Casa tomada” todavía no se nombraba ni iden- tificaba a los invasores, en el cuento de Rozenmacher, escrito doce años después, ya están claramente delimitados: son dos cabecitas negras con nombre y rostro concretos, un policía y su hermana, quienes se introducen violentamente en la cotidianei- dad pequeñoburguesa de Lanari. En el cuento se representa la sensación agobiante que genera- ba, para determinada clase social, la presencia de la gente de los suburbios, del campo y del interior del país, que ya para entonces se había radicado en Buenos Aires.
a “salvarse” frente al policía. Si éste no hubiera sido el hermano ACTIVIDADES de la muchacha, ¿hubieran sido efectivos? ¿Por qué?
La pintura como denuncia social El 28 de agosto de 1945 se distribuyó el primer ejemplar de del diario Clarín en la Argentina. En sus primeros números aparecieron noticias sobre el Salón de Independientes, un evento artístico que reunió a varios pintores como Raquel Forner, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, entre otros. El Salón fue considerado una “expresión rebelde ante la situación por la que atraviesa el país”.
Manifestación, obra de Antonio Berni, 1934 (detalle).
El existencialismo y Jean-Paul Sartre El existencialismo fue una corriente filosófica que resaltaba el papel determinante de la conciencia de la propia finitud —es decir, de la muerte— en las acciones humanas. Su nombre sugiere su tema central: la existencia del individuo concreto y, en consecuencia, la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de elegir. Tuvo gran influencia sobre distintos escritores de los siglos XIX y XX. Jean-Paul Sartre (París, 1905-1980) es considerado uno de los mayores exponentes del existencialismo. Escribió varias obras filosóficas fundamentales como El ser y la nada. En ¿Qué es la literatura? se refirió al compromiso del escritor y defendió una visión del arte que fue decisiva para el pensamiento francés y europeo de mediados del siglo XX.
La revista Contorno
En la primera mitad de los años ‘50, un grupo de intelectuales jóve- nes —en su mayoría, participantes de la revista Verbum, del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires— planteó un proyecto cultural que aportó una renovación ideológica a la cultura argentina. Entre los integrantes de este grupo se encontraban Oscar Masotta, Carlos Correas, Juan José Sebreli, los hermanos Ismael y David Viñas y Noé Jitrik. Ellos y otros destacados autores, desde la revista Contorno (1953-1959), se propusieron indagar una nueva forma de entender la literatura a partir del compromiso que debían asumir los intelectuales respecto de la apremiante realidad en que vivían. Contorno constituyó una nueva línea de progresiva ruptura e inno- vación en el ámbito de la cultura. Uno de sus legados más importantes fue el intento de construir una historia crítica de la literatura nacional, que se fue sosteniendo (sobre todo, a partir del número 5/6) sobre ejes históricos y políticos. A diferencia de otras revistas, como Buenos Aires Literaria (1952-1954), que sólo publicó textos de autores nacionales y extranjeros consagrados, la revista Contorno operó una profunda renovación en las letras argentinas y se convirtió en el órgano de la nueva generación. Como parte de su tarea de renovación, rescató a autores anteriores como Roberto Arlt —que hasta entonces había sido marginado—, pues reconocieron en sus obras el desafío a las reglas literarias y socia- les aceptadas en la época.
El intelectual comprometido Los jóvenes de Contorno diseñaron su proyecto editorial oponiéndose a los planteos de la revista Sur , dirigida por Victoria Ocampo. Uno de los primeros reproches a Sur fue su escasa preocupación por la realidad. Desde su nombre, Contorno , se ubicaron precisamente como una alternativa opuesta y abarcativa. Según sus integrantes, se atravesaba un tiempo de desorientación en el que, si bien era difícil tomar posición, estaba “prohibido guardar silencio”, como afirmó Viñas en 1953. El “denuncialismo” anunciado desde el primer núme- ro, como voluntad de ser la voz de los que no tenían voz, definió un nuevo rol del intelectual que tenía sus raíces en el pensamiento de Jean Paul Sartre. Muchos factores influyeron sobre las posturas del grupo que hacía Contorno. La relación peronismo-antiperonismo fue uno de los más importantes; otro fue su vinculación con el existencialismo en su versión francesa de la segunda posguerra. Desde el comienzo, lo que caracterizó con vigor a estos jóvenes fue el manejo de una terminología filosófica, aprendida en la lectura de autores franceses como Sartre y Albert Camus. Casi todos los integrantes de Contorno habían viajado a Francia una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, donde habían tomado contacto con los conocimientos teóricos que tratarían de aplicar luego a la compleja realidad argentina. Aparecida un poco antes del derrocamiento de Perón, la revista mostró hasta qué punto había cambiado el clima en la literatura argentina. Así, al proclamar la necesidad de que el intelectual se comprometiera con la realidad, enjuiciaba la postura de la gene- ración que la había precedido.
El extranjero
CONEXIONES
El extranjero (1942), la novela del escritor francés Albert Camus, narra desde una perspectiva existencialista la historia de Meursault, un hombre cuya vida carece de sentido. Comete un crimen absurdo y, a pesar de sentirse inocente, jamás se manifiesta contra su ajusticiamiento ni muestra sentimiento alguno de injusticia, arrepentimiento o lástima.
Nació en 1913 en Argelia y murió en un accidente automovilístico en 1960. En 1940 se instaló en Francia, donde pasó a formar parte de la Resistencia contra el nazismo. Se lo recuerda fundamentalmente por su ensayo El mito de Sísifo y dos de sus novelas, La peste y El extranjero.
demudarse: alterarse. impelir: impulsar. Procurador: profesional del derecho que ejerce ante juzgados y tribunales la representación procesal de cada parte. Fernandel: nombre artístico de Joseph D. Constantin (1903-1971), famoso actor cómico francés. camastro: lecho desaliñado, se refiere a su cama en la celda.
Albert Camus: El extranjero, Buenos Aires, Emecé, 2002 (fragmento).
a
la escena de Meursault, Raimundo y el agente con la escena que protagonizó el señor Lanari con el vigilante? Presten atención a la actitud y el comportamiento de los personajes y a la perspectiva desde la que se cuenta la escena. ¿Siente Meursault el mismo desprecio que Lanari por Raimundo y el policía? ¿Meursault también se siente “invadido”? Justifiquen sus respuestas.
Un inocente culpable Elijan una de las siguientes escenas en las que una persona inocente se ve involucrada en un delito de manera circunstancial: ❚ una persona ayuda a otra a abrir la puerta de “su“ departamento sin saber que es un ladrón; ❚ alguien ayuda a otro para arreglar la rueda del auto sin saber que es perseguido por la policía; ❚ alguien se esconde y es testigo de un asalto del que será acusado. Narren la escena entre el sujeto injustamente acusado con el policía: el interrogatorio, la actitud del sujeto acusado (¿se comporta como Lanari o como Meursault?) y la del policía (¿es como el policía del cuento de Rozenmacher o como el policía de la novela de Camus?).
El interrogatorio Relean la escena del juicio en la que María es interrogada por el Procurador. El narrador hace referencia a las preguntas y a las respuestas de manera indirecta, es decir, nos se reproduce el diálogo. Escriban la escena del interrogatorio en forma de diálogo.
Mirada que desdeña Elijan uno de los siguientes personajes que tienen en común el desprecio por los jóvenes: ❚ una anciana que vive sola con muchos gatos en un departamento lujoso; ❚ un hombre mayor viudo, muy elegante y obsesivamente prolijo. Imaginen que el personaje debe alojar obligadamente por unos días en su casa a un joven (punk, hippie, rollinga, etcétera) y narren una escena conflictiva (el joven escucha música muy fuerte, se pone gel en el pelo, etcétera) desde la perspectiva del personaje elegido.
❚ Las autoras argentinas Beatriz Guido y Sara Gallardo ofrecen una visión crítica de la burguesía. “Una hermosa familia” y “La mano en la trampa”, de Beatriz Guido, son dos cuentos que narran historias en las que se desafían los valores de las familias burguesas. El país del humo , único volumen de cuentos de Sara Gallardo, es una reescritura de la historia argentina.
❚ Fiódor Dostoievski , el novelista ruso del siglo XIX, es quizá el mayor representante de la literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el protagonista enfrenta las pretensiones optimistas del humanismo racionalista.
❚ Las novelas del escritor checo Franz Kafka, como El proceso (1925) y El castillo (1926),
ITINERARIOS DE LECTURA
presentan hombres aislados enfrentados a burocracias inmensas y perversas. Los temas que trata Kafka reflejan la influencia de los filósofos Kierkegaard y Nietzsche, de importancia para los existencialistas.
❚ También se reflejan conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco.