




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de la cadena de frio y su importancia en el almacenamiento y distribución de vacunas. El texto aborda los conceptos básicos de refrigeración y almacenamiento, los niveles de la cadena de frio y el equipo necesario como cámaras frigoríficas y refrigeradores. Además, se detalla la importancia del registro y control de temperatura.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Índice Introducción……………………………………………………………………………… Conceptos………………………………………………………………………………… Refrigeración Almacenamiento
Niveles de la cadena de frío
Refrigerador………………………………………………………………………………… Termos………………………………………………………………………………………… Registro y control de temperatura……………………………………………………… Conclusión……………………………………………………………………………………
largo plazo. Intermediar la adquisición de los elementos de la cadena de frio según normas y requerimientos del Minsal. C.-Instituto de salud pública: Cumple el rol de centro de referencia nacional. A través de su departamento de control nacional cumple las siguientes funciones: Realizar visitas inspectivas a los laboratorios productores y exportadores de vacunas Controlar la calidad de todos los lotes de las vacunas tanto de la producción nacional como extranjera Realizar evaluaciones periódicas de la calidad de las vacunas que ya han circulado en los establecimientos de salud 2.-Nivel II: dirección del servicio de salud La función de este nivel es el almacenamiento y distribución oportuna de las vacunas hacia los establecimientos de salud encargados de la vacunación garantizando u adecuada conservación, distribución y transporte. Está localizado en las ciudades/comuna sede de la Dirección del Servicio de Salud, bajo la responsabilidad del encargado del Pai. Debe disponer de una bodega de almacenamiento con refrigeradores y congeladores con capacidad para almacenar vacunas hasta cuatro meses, que garantice el abastecimiento ininterrumpido durante todo el año, para toda el área de su dependencia. 3.-Nivel III: operativo Lo constituyen los establecimientos de salud del nivel de atención primaria y los hospitales (servicios de urgencia y maternidades) incluyendo a los establecimientos del sector privado que tengan convenio con la Dirección del Servicio de Salud. Disponen de refrigeradores y/o congeladoras para conservar vacunas por un mes además de cajas frías y termos para conservar y transportar vacunas Cámara Frío/Cámaras frigoríficas Este equipamiento corresponde a la Central de Abastecimiento (Cenabast) Son dependencias de gran magnitud, que corresponden a cuartos revestidos de materiales específicos, cuya es aislar el ambiente externo del interno, para mantener la temperatura esperada. Su capacidad debe permitir el almacenamiento de la cantidad de vacunas requeridas por el programa nacional, para un mínimo de 6 meses. La temperatura se controla en forma interna y externa, con sistemas de alarma y conectada a un equipo electrógeno automático.
Características y especificaciones técnicas de las cámaras frigoríficas: Dimensiones: depende de la cantidad de vacunas a almacenar simultáneamente y de la necesidad de temperatura de cada uno. Dimensiones externas: 4.0x3.5x2.5mts por cámara. Estructura: tipo modular con paredes desmontables. Aislamiento: espuma de poliuretano de alta densidad (40kg/m3 mínimo). Material de las paredes: pared externa de acero inoxidable o aluminio. Puerta: dimensión de 1x2.1 mts., con bisagra y cerrojo para trabajo pesado. Debe disponer de sistema de seguridad para abrir desde el interior de la cámara. El marco de la puerta debe estar dotado de elemento anti condensante con sistema de control para diferentes niveles de temperatura. Iluminación: tipo marino, sellado. Piso: metálico, acero inoxidable o aluminio, con superficie antideslizante. Elementos de control: termómetro externo, termógrafo, sistema de alarma audiovisual. Unidad condensadora: -Completo por aire forzado. -Capacidad prevista por el fabricante. -Compresor tipo semihermético, trifásico de 222volts y 60hz. -Componentes completos como filtro deshidratador, separador de aceite visor de líquido, presostato y otros. -Refrigerantes: la que el fabricante designe. Ideal refrigerante ecológico, eficiente para alcanzar la temperatura deseable. Unidad evaporadora: -Completo, por aire forzado, con válvula de expansión -Capacidad frigorífica de acuerdo con los requerimientos -Componentes eléctricos para operar con 220volts, 60hz
Registro y control de temperatura Tipos de termómetros y lectura Constituyen un implemento muy importante para el monitoreo y control de la temperatura de los equipos frigoríficos de la cadena de frío. El termómetro debe permanecer en el estante intermedio del refrigerador o ubicarse en las bandejas que contienen los inmunobiológicos, en el interior de los recipientes térmicos; y no retirarse salvo para limpieza. Existen varios tipos de termómetros como son:
En el espacio central, próximo a los inmunobiológicos se ubica el termómetro específico para el control de la temperatura. Este sólo se retira en ocasiones de limpieza y desinfección. Es imprescindible verificar diariamente, mañana y tarde la temperatura y registrarla en el formulario respectivo “Hoja de control de temperatura,” la que deberá ubicarse en la puerta del refrigerador. Conclusión Para concluir identificamos el tamaño de la muestra propio de la complejidad del tema, la falta de registro y seguimiento de las incidencias. Se considera necesario que las sesiones no sólo sean informativas, si no formativas para capacitar al personal de las habilidades necesarias en el buen manejo de las vacunas, especialmente ante la rotura de la cadena de frío. El protocolo de recepción y conservación de vacunas mejora la seguridad de los programas de inmunización, es una herramienta necesaria pero no suficiente ya que la formación de los profesionales y la inversión en sistemas que eviten el fenómeno de congelación podrían evitar hasta el 98% de las pérdidas económicas por descarte de vacunas. El personal de enfermería posee las habilidades suficientes para liderar programas de gestión y calidad.