



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mapa conceptual sobre la cadena epidemiológica. Reservorio y fuente de infección (tanto humano como animal), puerta de salida (permanente e intermitente), transmisión directa e indirecta (animada/inanimada), puerta de entrada y el huésped susceptible.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
¿Qué es?
Es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en
el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar,
aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
Entre sus elementos se encuentran los siguientes:
¿Qué es?
Factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, o forma de radiación cuya presencia o relativa
ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
Es considerado una causa necesaria pero no suficiente
para la producción de la enfermedad.
Pueden ser:
Son:
organismos vivos capaces de producir una infección
o enfermedad en el ser humano y los animales.
Incluyen:
Son las que:
Ejemplo: Ejemplo:
Pueden ser:
Son las que:
Es un:
Ejemplos éstas:
Se transmiten por lo
general por medio de
un vector artrópodo.
Ej.: El tifus.
organismo eucariota
que pertenece al
reino Fungi, incluye
levaduras, mohos y
setas. Ej.: C.
Invaden las células
de los tejidos vivos y
se multiplican dentro
de los mismos. Ej.:
Virus del sarampión. Ascaris lumbricoides
Macroscópicos como
los metazoarios
La amiba
Microscópicos como
los protozoarios.
Estreptococos,
Salmonellas,
Clostridium tetani. M.
tuberculosis, Y.
pestis, S. aureus, etc.
Pueden causar
enfermedad mediante
invasión directa de
los tejidos o por la
formación de toxinas.
¿Qué es?
Es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en
el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar,
aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
Entre sus elementos se encuentran los siguientes:
Es la: Es:
¿Qué es? Es la:
Es el sitio específico del organismo por donde
sale el agente infeccioso de la fuente de
infección
persona o animal que puede
adquirir la enfermedad por no
tener resistencia ni
inmunidad. La susceptibilidad
dependerá de ciertas
características del huésped.
aquel sitio del susceptible
por donde penetra el
agente infeccioso y
generalmente coincide con
las mismas puertas de
salida.
Forma en que el agente infeccioso se
transmite del reservorio al huésped.
Pueden ser
Pueden ser:
Se encuentran:^ Las:
Es la: Es donde:
Se tiene a:
transmisión de la infección sin
la relación cercana entre el
reservorio y el susceptible.
Requiere de un organismo
capaz de sobrevivir fuera del
cuerpo y que exista un vehículo
por el que pueda trasladarse.
el agente pasa de una
persona a otra sin la
intervención de objetos
intermediarios
Son:
Más fáciles de
controlar, pues se
pueden aplicar
medidas, el agente
no se elimina
constantemente y es
menos peligroso.
Son:
Es una:
Edad, sexo, grupo étnico,
herencia, comportamientos
culturales, condiciones
ambientales y geográficas,
la nutrición, el equilibrio
hormonal y la presencia de
una enfermedad
concurrente y la inmunidad
adquirida.
Forma constante de
eliminación de
agentes, esto hace
posible aplicar
medidas que impidan
el proceso respiratorio
por ser continuo y
vital para el
organismo.
Son: Puede ocurrir:
respiratoria, digestiva
(boca) urinaria, piel y
mucosas (debe existir
solución de continuidad).
Es decir que la entrada
puede producirse mediante
ingestión, inhalación,
inyección percutánea o a
través de las mucosas o
de la placenta.
Por rociado de gotitas por
aspersión en las
conjuntivas o membranas
mucosas al toser,
estornudar, escupir, etc. Al
tocar, besar, tener
relaciones sexuales, por
transfusiones sanguíneas e
infección transplacentaria y
por medio de la lactancia
Estos son:
Se
encuentra:
Como el: Son los:
Vectores
como los
artrópodos
agua, leche,
alimentos,
suelo, aire,
polvo, fómites
Intestinal, urinaria,
mamaria, piel y
mucosas y la
eliminación mecánica.
Representado por:
Boca, nariz y garganta
Beluu, G. (2016). Cadena epidemiológica. Consultado en noviembre 25 del 2020. Publicado por: Slideshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/coniconstanzaaaa/cadena-epidemiolgica-
Segovia, L. (2014). Cadena epidemiológica. Consultado en noviembre 25 del 2020. Publicado por: Slideplayer. Recuperado de:
https://slideplayer.es/slide/1098671/
Salazar, J., Segovia, L., González, J. & Pérez, I. (SF). La cadena epidemiológica y su importancia en el estudio de las enfermedades infecciosas. Publicado por:
Universidad de los Andes. Facultad de medicina. Recuperado de: http://ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/epidemiologia/epid_tema_-9.pdf
Organización Panamericana de la salud (OPS). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada
(2011). Consultado en noviembre 15 del 2020. Recuperado de: https://www.paho.org/bra/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1270-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-
mopece-unidad-2-salud-enfermedad-poblacion-0&Itemid=