Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia Intrafamiliar en Valledupar: Causas, Consecuencias y Soluciones, Apuntes de Ciencias

Este documento analiza el incremento sistemático de la violencia intrafamiliar en Valledupar durante los últimos seis años, identificando causas y consecuencias. Se proponen soluciones para mejorar la calidad de vida de las víctimas y reducir los casos de violencia.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/11/2020

robert-pots
robert-pots 🇨🇴

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INCREMENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN
LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Integrantes:
Roberto Jose Potes González.
Código: 20203021012A
Deyra Zulliam Riascos Guerrero.
Código: 20203037612A
Daniela Prieto Jaramillo.
Código: 20203028912A
Leidy Johana Ramirez Gil.
Código: 20203013812A
Liseth Carolina Rincones Castro.
Código: 20203042712A
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Psicología Virtual
Cátedra Pablo Oliveros Marmolejos
Helmut Alexander Holguín Gil
Docente
Grupo 09
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia Intrafamiliar en Valledupar: Causas, Consecuencias y Soluciones y más Apuntes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

INCREMENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN

LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Integrantes: Roberto Jose Potes González. Código: 20203021012A Deyra Zulliam Riascos Guerrero. Código: 20203037612A Daniela Prieto Jaramillo. Código: 20203028912A Leidy Johana Ramirez Gil. Código: 20203013812A Liseth Carolina Rincones Castro. Código: 20203042712A

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología Virtual

Cátedra Pablo Oliveros Marmolejos

Helmut Alexander Holguín Gil Docente Grupo 09 2020

¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

Incremento de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Valledupar, fue el problema que decidimos plantear en el cual hemos observado un incremento sistemático en los últimos 6 años (2014-2020). A continuación, observaremos los siguientes resultados: 2014 Valledupar estrena Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif) (fiscalía general de la nación, 2014) 2015 Refleja 173 casos de violencia intrafamiliar han sido reportados en Valledupar (RCN,

2016 Vale recordar que, en 2016, hubo 172 situaciones en el departamento del Cesar, de los cuales 70 se registraron en Valledupar (pilón, 2018) 2017 Violencia deja 8 mujeres asesinadas en lo que va de 2017 en Valledupar. La violencia intrafamiliar y la inseguridad son algunas de las causas que registran las autoridades. Las cifras van en aumento en comparación al mismo periodo en 2016. (elheraldo.co/cesar/violencia 2017 ) 2018 Valledupar presenta 706 denuncias (vallenato, 2018) 2019 Refleja 907 casos de violencia contra la mujer en Valledupar (vallenato, 2019) 2020 Incrementó en 200 por ciento la violencia intrafamiliar en Valledupar (Jácome, 2020)

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

Los factores que originan la violencia intrafamiliar en la ciudad de Valledupar varían, se podrían relacionar con la salud mental y Psíquica por parte del victimario, estas conductas pueden verse reflejadas por factores presentes dentro del mismo entorno.

¿A quiénes impacta de manera directa e indirectamente este problema?

Afecta de manera directa: Este tipo de violencia afecta al núcleo familiar tanto a padres como a los hijos que terminan siendo los afectados principalmente. Entornos violentos generan comportamientos depresivos, desórdenes alimenticios y comienzan a carecer de afectividad, de igual forma en los afectados provoca desórdenes emocionales, de comportamientos y psicológicos en contra del entorno que les rodea, ahí agredidos que suelen sufrir de insomnio, poco rendimiento laboral y escolar, depresión, estrés, ansiedad, etc. Debemos tener presente que este tipo de violencia intrafamiliar no solo se presenta hacia la mujer y los niños, también se presentan casos en el cual los hombres son agredidos física y psicológicamente, aunque a menor escala que los anteriores. Afecta de manera indirecta: A las personas cercanas o allegadas a las víctimas de la violencia que se esté presentando, ya que se evidencia mediante del comportamiento de los mismos, en lo laboral, escolar y con las personas que tengan relaciones sociales (amigos, vecinos, entre otros).

¿ Por qué se escogió el reto?

Porque es una situación que se vive hoy en día no solo a nivel mundial, sino también en nuestro país, un ejemplo claro de ello es la ciudad de Valledupar donde las familias vienen sufriendo este flagelo, presentándose indicadores muy altos durante los últimos años. Hay que destacar que se evidencia un desinterés por los organismos de control al no hacer seguimiento a tal situación. Por lo cual hemos tomado la iniciativa de presentar este proyecto para identificar las razones por la cual se da esta problemática, dar a conocer medidas de prevención y tomar acciones para ayudar a las familias a superar esta gran problemática social. La Corte Constitucional de Colombia, desde 1992, reconoció a través de fallos de tutela que la violencia al interior de la familia vulnera los derechos humanos de sus integrantes (juriscol, 1996).

¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el

problema? Describa mínimo 5 acciones.

Decidimos formar estrategias que ayuden a las familias para poder vencer este tipo de violencia, involucrando en nuestros proyectos a la oficina de gestión social de la ciudad de Valledupar, comisaria de familia, bienestar familiar, defensoría del pueblo y otras entidades gubernamentales que se integren. Dentro de nuestras acciones están las siguientes acciones:

  1. desarrollar Programas educativos dirigidos a madres cabeza de hogar.
  2. Estrategias formativas para los jóvenes adolescentes entre los 15 y 18 años de edad.
  3. Programa de capacitación para padres y tutores.
  4. Proyectos educativos para menores en edad en su etapa escolar con el acompañamiento del bienestar familiar.
  5. Programa de protección a las víctimas de cualquier tipo de violencia.
  6. Capacitación educativa y desarrollo dirigida hacia las mujeres violentadas.
  7. Un rendimiento de cuentas de los entes de control, dirigido a la alcaldía donde se evidencian cifras claras al término de cada año.

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planteadas?

Podrían presentarse algunos riesgos, los cuales nos impedirán llevar a cabo nuestras estrategias para resolver la problemática, algunos de estos riesgos serían:

  1. No contar con los recursos para la elaboración de las estrategias.
  2. Carecer de apoyo o patrocinio que nos ayude a llevar a cabo nuestra planificación.
  3. Falta de personal especializado en la problemática.
  4. Retrasos en los suministros por parte de algún proveedor.
  5. Imprevistos o accidentes que impidan la elaboración de las acciones.

Necesidades para el reto

1.Contar con el apoyo de la alcaldía o municipio y también obtener patrocinadores, organizaciones, donantes para contar con un patrimonio financiero. 2.Contar con funcionarios capacitados para dirigir nuestras capacitaciones, programas y atender las necesidades de la comunidad. 3.Involucrar voluntarios dispuestos a apoyar nuestro proyecto para frenar la violencia intrafamiliar.

  1. Disponer de instalaciones y capacidades para llevar a cabo las diferentes actividades.
  2. Contar con bodegas para almacenar los diferentes implementos y ayudas empleadas en nuestro proyecto. 6.Incluir publicidad con el fin de incentivar a más personas a unirse.

¿Cuál es la acción puntual que se le implementara al reto?

La violencia intrafamiliar tiene diversas causas y tipos de violencia; puesto que hay diferentes factores por las cuales surgen las acciones puntuales serían las siguientes:

  1. Comprometer a la alcaldía y entes de control de Valledupar con la problemática que se está presentando, no sé está realizando el seguimiento correspondiente en la cual haya cifras y estadísticas claras por parte de estas entidades.
  2. Realizar propuestas en donde se brinden las herramientas suficientes, fortaleciendo la educación básica de valores y principios en los hogares.
  3. Asistencia por parte de psicólogos, terapeutas de infancia y adolescencia, etc. Para el control de emociones y situaciones que se presenten en jóvenes de 15 a 18 años.
  4. Crear grupos asistidos por profesionales, para la recuperación de las personas con problemas de drogadicción y/o alcoholemia.
  1. Generar campañas donde la policía nacional sea vinculada, brindando el acompañamiento correspondiente en cada una de las actividades. Estas serían algunas de las acciones puntuales que se tomarían para este tipo de violencia intrafamiliar en la capital del cesar y así no se sigan presentando. Gracias a la falta de estas medidas se siguen manejando cifras irrisorias y desatención a este flagelo. Las acciones sobresalientes en donde se marcará la diferencia en la ciudad de Valledupar es cerrando brechas en la educación, la desigualdad social, la pobreza extrema y el machismo cultural.

¿Cuál fue la solución al reto? (adjunto fotografía o vídeo)

La solución a este problema planteado es la implementación de la educación de estas familias, para así prevenir y evitar que se sigan presentando estos fenómenos y se sigan dando agresiones de este tipo a largo plazo. La educación debe ser gratuita puesto que es un derecho para todas las personas, así como también debe ser unitaria e irrevocable; la implantación de la educación es un gran factor para que este problema disminuya ya que la causa mayor de este problema es la falta educación, falta oportunidades, nuevas estrategias, generación de empleo e igualdad de género. Al implementarla estaríamos reduciendo los casos de dicha violencia, trayendo como consecuencia directa una mejor calidad de vida, sobre todo para las víctimas que han sido las más afectadas. Imagen 1. tomada de : https://hondudiario.com/wp- content/uploads/2016/08/alto-a- la-violencia.jpg Imagen 2. tomada de: http://www.cursoselearning.com/wp- content/uploads/2015/04/educacion- igualdad-oportunidades-600x400.jpg Imagen 3. tomada de: http://editorialdismes.com/wp- content/uploads/2015/05/importanci a-familia-hijos-necesidades- educativas-especiales-670x

Imagen 4. tomada de : https://www.miconsulta.es/wp-content/uploads/2016/11/familia-pasando-tiempo- juntos_1098-747.jpg Imagen 5. tomada de: https://static.diariofemenino.com/uploads/amor/testparejasfelices1.jpg Imagen 6. tomada de: https://img.bekiapareja.com/articulos/portada/24000/24052-h1.jpg

En los casos de violencia intrafamiliar podemos desarrollar el valor del servicio, la solidaridad y la empatía al brindar orientación y ayuda traspasando las barreras y los límites para socorrer a las personas afectadas, para esto se debe ser siempre oportuno y capaz de dar soluciones a quien se sirve y a quién beneficia del servicio del bienestar, se busca una gran satisfacción por medio de esta orientación para que la persona que busque esta alternativa, encuentre un propósito, un significado hacia la vida que le devuelve a la persona la ganas de vivir y su estabilidad tanto emocional como psicológica.

Análisis de la solución del reto

La violencia se ha convertido en una forma inadecuada de comunicación humana y protagonista de las relaciones sociales; da cuenta tanto de relaciones de poder existentes, como de las estructuras jerarquizadas y jerarquizadas de las sociedades. Este fenómeno, observado en las pequeñas estructuras sociales que son las familias, permite encontrar divisiones sociales que pueden ser trasladadas a las estructuras más grandes de las sociedades. Cada vez son más los estudios sobre violencia intrafamiliar que abarcan las diversas tipologías de familia que existen en la actualidad, más allá de la familia. Para alcanzar lo anterior, nos hemos nutrido de estudios locales e internacionales sobre violencia en los hogares. A partir de ellos, proponemos un modelo teórico en el que planteamos incentivos para que las víctimas de violencia intrafamiliar mejoren su condición social y terminen las relaciones donde existen agresiones que destrozan la unidad familiar. Sugerimos también los equilibrios cooperativos, que buscan unir a personas que desean mejorar su bienestar social.

Para concluir con nuestro proyecto decidimos emplear unos mapas

mentales para el mejor entendimiento de la violencia intrafamiliar

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

crecimiento si no se toman las medidas pertinentes, teniendo en cuenta al hacerlo con su determinada prudencia y sobre todo el análisis correspondiente de la realidad que rodea a las víctimas, buscando objetivamente soluciones a un problema presente en nuestro entorno social.

¿Para qué lo aprendimos?

Para poder determinar desde la parte educativa el compromiso que tenemos los estudiantes con las problemáticas de nuestra sociedad debido a que es una situación real, siendo participes de manera directa e indirecta con el entorno social en el cual se viene presentando, de modo que implica de nuestra parte proyectar retos y la implementación de ellos, generando posibles soluciones. ¿Por qué lo aprendimos? Por que como estudiantes debemos lograr una comprensión más profunda de la temática tratada y aprendiendo a dar diagnósticos acertados, definiendo cuales son los problemas presentes antes de proponer soluciones, desarrollando al tiempo nuestra creatividad investigativa.

¿ Qué podemos mejorar?

Teniendo en cuenta que los retos que se plantean en las esferas del desarrollo y de las políticas públicas suelen ser complejos por su naturaleza. Aportamos información a nuestro trabajo. Pese a ello, en la búsqueda de una solución al reto, las mejores ideas pueden provenir de áreas de conocimiento diferentes de las nuestras. También es el primer componente del proceso de diseño investigativo y colaborativo de manera virtual acerca de la descripción del problema, dedicando el tiempo necesario para articular y organizar estos vacíos de conocimiento, comenzamos a entender las causas fundamentales del reto identificando las experiencias de las victimas que nos pueden resultar de mayor utilidad,

este tipo de situación nos brinda una oportunidad para ponernos en contacto con otros profesionales a fin de intercambiar mejores prácticas.

¿Qué haríamos de otra manera?

Para diseñar nuevas soluciones pertinentes, se deben generar prácticas e innovadoras necesitando tener una investigación amplia, rigurosa, de análisis y conocimientos especializados desde múltiples sectores. Siendo un trabajo colaborativo, buscamos aprovechar el trabajo del grupo para solucionar conjuntamente la problemática que se viene presentando en la ciudad de Valledupar, Teniendo en cuenta que para este proceso debemos reunir virtualmente a un grupo de especialistas para respaldar el desarrollo interactivo de la intervención.

¿Cuáles fueron nuestros logros?

 Todos los miembros del equipo aportaron sus ideas, habilidades y conocimientos para alcanzar la meta final.  Con el mismo fin de realizar la actividad, todos los miembros del equipo trabajaron en la labor asignada de forma armoniosa.  todos conocían su función y trabajaron según los lineamientos para cumplir su parte del trabajo.  la suma de esfuerzos individuales garantiza el éxito de todo el grupo.  ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas? Debilidades : Reunirnos como equipo debido a los diferentes horarios de trabajo. Fortalezas : Superamos como equipo la falencia que tuvimos para reunirnos, cada uno apropiándose del tema, asignando roles y usando herramientas como la wiki. Hubo gran compromiso, responsabilidad por parte de todos los integrantes. LINK DEL VIDEO https://youtu.be/-DmtVbSfMJc

Pilón, e. (13 de 02 de 2018). Vale recordar que, en 2016, hubo 172 situaciones en el departamento del Cesar, de los cuales 70 se registraron en Valledupar. Recuperado de https://elpilon.com.co/valledupar-68-mujeres-fueron-agredidas-2017/ RCN. (08 de 09 de 2015). 173 casos de violencia intrafamiliar han sido reportados en Valledupar. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/173-casos-de-violencia- intrafamiliar-han-sido-reportados-en-valledupar Vallenato, e. p. (03 de 12 de 2018). Recuperado de https://www.elpaisvallenato.com/2018/12/03/valledupar-y-aguachica-con-mayores-casos- de-violencia-de-genero-en-cesar/ Vallenato, e. p. (25 de noviembre de 2019). 907 casos de violencia contra la mujer en Valledupar. Recuperado de https://www.elpaisvallenato.com/2019/11/25/907-casos-de-violencia- contra-la-mujer-en-valledupar/ Verdes, C. (20 de septiembre de 2017). Árboles aliados en la búsqueda de mayor calidad de vida. Recuperado de https://www.condominiosverdes.com.br/es/arboles-aliados-en-la- busqueda-de-mayor-calidad-de-vida/