Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cálculos eléctricos fotovoltaicos, Apuntes de Electrónica de Potencia

PARCELA FOTOVOLTAICA DE 1,1 MW COECTADA A RED E OUAGHA

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 15/04/2019

anderson-lopez
anderson-lopez 🇨🇴

1 documento

1 / 202

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO FIN DE CARRERA:
PARCELA FOTOVOLTAICA DE 1,1 MW
COECTADA A RED E OUAGHA
3. MEMORIA DE CALCULOS
Director: Manuel Casal Gómez-Caminero
Autor: asser Mrabet Zerrouk
Sevilla Junio 2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cálculos eléctricos fotovoltaicos y más Apuntes en PDF de Electrónica de Potencia solo en Docsity!

PROYECTO FIN DE CARRERA:

PARCELA FOTOVOLTAICA DE 1,1 MW

COECTADA A RED E OUAGHA

  1. MEMORIA DE CALCULOS

Director: Manuel Casal Gómez-Caminero

Autor: asser Mrabet Zerrouk

Sevilla Junio 2011

1. Índice

    1. Índice .................................................................................
    1. Formulas eléctricas ............................................................
  • 2.1. Nomenclatura y formulas utilizadas..............................................................
  • 2.2. Cálculo de la intensidad
  • 2.3. Cálculo de la caída de tensión
    1. Selección de equipos de la instalación...............................
  • 3.1. Optimización del módulo Fotovoltaico...........................................................
  • 3.1.1. Módulos fotovoltaicos de silicio cristalino
  • 3.1.2. Módulos fotovoltaicos de silicio amorfo
  • 3.1.3. Estudio de rentabilidad
  • 3.1.4. VAN (valor actual neto):
  • 3.1.5. TIR (tasa interna de retorno):
  • 3.1.6. Módulos cristalinos...................................................................................
  • 3.1.7. Módulos amorfos
  • 3.1.8. Conclusión
  • 3.2. Estructura soporte
  • 3.2.1. Estructura fija
  • 3.2.2. Estructura con un eje de seguimiento.........................................................
  • 3.2.3. Estructura soporte con dos ejes de seguimiento:
  • 3.3. Resumen
    1. Dimensionado del Generador Fotovoltaico ......................
  • 4.1. Número máximo de módulos por ramal
  • 4.2. Número mínimo de módulos por ramal
  • 4.3. Número máximo de conjuntos de módulos en paralelo
  • 4.4. Resumen
    1. Dimensionamiento del cableado ......................................
  • 5.1. Calculo de sección de cable en continua......................................................
  • 5.1.1. Interconexión de paneles:.........................................................................
  • 5.1.2. Línea ramal-cuadro secundario
  • 5.1.3. Línea caja secundaria - Caja principal CC....................................................
  • 5.1.4. Línea caja principal de CC – Inversor
  • 5.2. Cálculo de secciones de los conductores en CA
  • 5.2.1. Línea Inversor – CGPM
  • 5.2.2. Línea CGPM – Centro de Transformación.....................................................
    1. Protecciones eléctricas ....................................................
  • 6.1. Introducción............................................................................................
  • 6.2. Corriente continua
  • 6.2.1. Protecciones en la caja secundaria
  • 6.2.2. Protecciones en la caja principal CC
  • 6.3. Protección en corriente alterna
  • 6.3.1. Interruptor automático
  • 6.3.2. Interruptor diferencial
  • 6.3.3. Comprobaciones del criterio de cortocircuito
    1. Puesta a tierra................................................................
  • 7.1. Puesta a tierra de protección de corriente continúa
  • 7.2. Puesta a tierra de protección de corriente alterna
    1. Centro de transformación...............................................
  • 8.1. Introducción..........................................................................................
  • 8.2. Calculo de intensidades
  • 8.2.1. Intensidad de baja tensión......................................................................
  • 8.2.2. Intensidad de alta tensión.......................................................................
  • 8.3. Cálculo de las intensidades de cortocircuito...............................................
  • 8.3.1. Cálculo de las intensidades de cortocircuito en el lado de Baja Tensión
  • 8.3.2. Cálculo de las intensidades de cortocircuito de alta tensión
  • 8.3.3. Cálculo de las intensidades de cortocircuito mínimas
  • 8.4. Dimensionado del embarrado de baja tensión
  • 8.4.1. Comprobación por densidad de corriente
  • 8.4.2. Comprobación por solicitación electrodinámica
  • 8.4.3. Comprobación por solicitación térmica......................................................
  • 8.5. Protección contra sobrecargas y cortocircuitos...........................................
  • 8.5.1. Protección en alta tensión
  • 8.5.2. Protecciones en BT.................................................................................
  • 8.6. Dimensionado de los puentes de alta tensión
  • 8.6.1. Criterio térmico (Intensidad máxima admisible).........................................
  • 8.6.2. Criterio de caída de tensión.....................................................................
  • 8.6.3. Criterio térmico de cortocircuito...............................................................
  • 8.7. Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación.
  • 8.8. Dimensionado del pozo apagafuegos
  • 8.9. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra
  • 8.9.1. Tierra de protección
  • Transformación 8.9.1.1. Resistencia a tierra de la puesta a tierra de las masas del Centro de
  • 8.9.1.2. Calculo de la resistencia a tierra:
  • 8.9.1.3. Intensidad de defecto:
  • 8.9.1.4. Tensión de defecto:
  • CT. 8.9.1.5. Cálculo de la separación entre las tierras de protección y servicio del
  • exterior admisibles................................................................................. 8.9.1.6. Cálculo de las tensiones de paso exterior de paso de acceso y contacto
  • 8.9.1.7. Comprobación de las tensiones admisibles
  • 8.9.2. Tierra de servicio
  • 8.9.2.1. Calculo de la resistencia a tierra
  • 8.9.2.2. Elección de una configuración de las posibles según UNESA
  • 8.9.2.3. Comprobación de la configuración elegida.................................................
  • 8.9.2.4. Corrección y ajuste del diseño inicial
  • 8.10. Red de media tensión.............................................................................
  • 8.10.1. Criterio térmico (Intensidad máxima admisible).........................................
  • 8.10.2. Criterio de caída de tensión.....................................................................
  • 8.10.3. Criterio térmico de cortocircuito...............................................................
    1. Estudio energético .........................................................
  • 9.1. Introducción..........................................................................................
  • 9.2. Radiación sobre el plano del generador Ga(βopt)
  • 9.3. Pérdidas del sistema
  • 9.3.1. Pérdidas por posición
  • 9.3.2. Pérdidas por sombras.............................................................................
  • 9.4. Separación entre filas.............................................................................
  • 9.5. Resumen perdidas
  • 9.5.1. Perdidas del sistema:
  • 9.5.2. Pérdidas en el inversor
  • 9.5.3. Diagrama de Pérdidas del sistema
  • 9.6. Balance energético.................................................................................
  • 9.6.1. Producción de energía
  • 9.6.2. Factor de rendimiento
  • 9.6.3. Producción por kWp instalado..................................................................
  • 9.6.4. Diagrama de producción durante todo el año
  1. Formulas eléctricas

Para el diseño de éste tipo de instalaciones, hay que tener en cuenta las

diferencias de comportamiento que existen entre un generador fotovoltaico y la

red eléctrica que básicamente son:

  • La red eléctrica es una fuente de tensión, mientras que un generador

fotovoltaico es una fuente de intensidad limitada. La corriente de

cortocircuito de un sistema fotovoltaico, viene determinada por las

características de los módulos fotovoltaicos utilizados, y en general no

es superior a 1,3 veces la intensidad nominal.

  • El generador fotovoltaico es un sistema distribuido, en base a pequeños

generadores, que se unen en serie y paralelos para conseguir los

parámetros nominales de funcionamiento.

2.1. Nomenclatura y formulas utilizadas

I: Intensidad en Amperios

P: potencia en vatios

L: longitud de la línea en metros

σ: conductividad a 20ºC para el Cobre es igual a 56 m/ (Ωmm2), para la

conductividad a otras temperaturas se usa la siguiente expresión:

[ 1 ( 20 )]

θ

S: sección conductor en mm

2

V: tensión en voltios

∆V (%): caída de tensión en voltios

Cosφ: Coseno de fi. Factor de potencia.

2.2. Cálculo de la intensidad

Líneas trifásicas:

  1. Selección de equipos de la instalación

3.1. Optimización del módulo Fotovoltaico

Frente a los bien conocidos módulos fotovoltaicos de silicio cristalino

comienzan a implantarse a gran escala los módulos de capa fina o lámina

delgada, a los que se les augura un futuro prometedor en el mercado. Se trata

de dispositivos fotovoltaicos de segunda generación que están basados en

materiales con alto coeficiente de absorción de la radiación solar, propiedad

ésta que permite generar energía eléctrica a partir de energía solar, utilizando

una capa de material activo sorprendentemente delgada (unas 200 o 300 veces

menor que el de una célula cristalina típica). Si observamos los últimos logros

tecnológicos que se están consiguiendo con la tecnología de la capa fina, nos

daremos cuenta que en breve tendremos en el mercado dispositivos

fotovoltaicos más eficientes, con menor coste económico y más respetuosos

con el medio ambiente. Por otra parte y según se dijo en las pasadas

conferencias sobre la capa fina, organizadas por la EPIA y celebradas en

Munich, para el año 2020 la capa fina ocupará un tercio del mercado mundial,

lo que significa un crecimiento promedio anual del 42% hasta ese año.

3.1.1. Módulos fotovoltaicos de silicio cristalino

Los módulos fotovoltaicos de silicio cristalino se dividen en monocristalino y

policristalino. Este tipo de módulos son los más utilizados actualmente para la

realización de instalaciones fotovoltaicas, con rendimientos que van del 12 al

Ventajas Inconvenientes

Mayor potencia por m

Necesidad de estructura

metálica

Mayor eficiencia (12-15 %) Coste Wp elevado

Tabla3.1, ventajas e inconvenientes de los módulos de silicio cristalino

3.1.2. Módulos fotovoltaicos de silicio amorfo

Los módulos fotovoltaicos de silicio amorfo, o también denominados de “capa

fina”, se están utilizando cada vez más debido a un menor coste por Wp

respeto a los de silicio cristalino. También tienen la particularidad de que

aprovechan mejor la radiación difusa y son menos sensibles a la temperatura y

a las sombras.

Ventajas Inconvenientes

Menor coste

Necesidad de estructura

metálica

Mejor aprovechamiento de la

radiación difusa

Bajo coeficiente de

temperatura

Menor eficiencia (5-6%)

Tabla 3.2, ventajas e inconvenientes de los módulos de silicio amorfo

En la tabla 3.3 se recogen los resultados de ensayos realizados sobre dos

módulos diferentes de silicio amorfo (de diferente potencia) y dos módulos

diferentes de silicio policristalino, todos ellos de distintos fabricantes cuando

operan en idénticas condiciones de funcionamiento real:

Tecnología

del módulo

Potencia

nominal

Horas de sol

equivalentes

Producción

Ideal(kWh)

Producción

real (kWh)

Rendimiento:

P.real/P.ideal

Si-amorfo tipo 1 (^) 40 W 6.2726 0.2509 0.2284 91.2%

Si-amorfo tipo 2 60 W 6.2374 0.3742 0.3483 93.06%

Si-policristalino

tipo 1

175 W 6.3436 1.1101 0.8637 77.80%

Si-policristalino

tipo 2

230 W 6.2863 1.4459 1.1586 80.13%

Tabla 3.3, características de los módulos de silicio amorfo y policristalino

Los módulos de capa fina presentan un mejor funcionamiento que los

policristalinos en cuanto a que alcanzan una producción energética más

cercana a la que alcanzarían de acuerdo con su potencia nominal.

Ello es debido fundamentalmente a su mejor comportamiento con el aumento

de temperatura. Como media, el rendimiento en la producción energética de los

módulos de silicio amorfo es un 16% superior a la de los módulos cristalinos.

Donde:

Vt: representa los flujos de caja en cada periodo t.

k: El tipo de interés.

n: Número de años considerado.

I 0 : es el valor del desembolso inicial de la inversión.

3.1.5. TIR (tasa interna de retorno):

Es una tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto de una inversión

sea igual a cero (VAN=0). Una inversión es rentable si la TIR es mayor que la

tasa de interés a renta fija. Cuanto mayor sea el valor de TIR, mayor será la

rentabilidad del proyecto. El valor de la TIR para instalaciones fotovoltaicas

depende en gran medida de la tasa de retribución correspondiente en el Real

Decreto que esté vigente, ya que la tarificación por el kWh viene regulada

directamente por el RD 1578/2008.

Como podemos ver en el apartado 2.12, el Real Decreto de 1578/

establece las nuevas tarifas a las que está acogida toda instalación que genere

energía solar fotovoltaica y luego la ponga en servicio a la red eléctrica. Existen

varios subgrupos para determinar el tipo de de retribución a la que puede optar

cada instalación. La normativa distingue entre instalaciones en cubiertas o

techos (Tipo I) e instalaciones en suelo o terreno (Tipo II), Así, la energía

producida tendrá una tarificación de 0.32€/kWh.

Una vez conocida la situación retributiva en la que se encuentra la instalación

se pueden calcular los ingresos que generará anualmente. Con los datos de

energía a la salida del inversor, obtenidos de la simulación en PVSYST se

puede realizar la comparación de las tecnologías y elegir y tipo de modulo más

rentable y con mejor rendimiento.

3.1.6. Módulos cristalinos

La potencia de la instalación fotovoltaica es de 100kW nominales y de 110kWp,

el precio por Wp (de toda la instalación) de la instalación es de 5,35€/Wp, lo

que hace que el coste total de la instalación sea de 588.500 €.

La instalación se va a financiar con un 20% de fondos propios y un 80% en

forma de crédito que se devolverá en 20 años al banco, y la vida de la

instalación se ha estimado en 25 años.

Los ingresos se calculan como la energía generada durante todo el año

multiplicada por la tarificación anual.

Los datos generales y financieros de la instalación montada con paneles

policristalinos sobre estructura fija se resumen en la tabla siguiente:

DATOS DE LA INSTALACION FOTOVOLTAICA

ENTRADA DE

DATOS

Año de la compra. (^2010)

Potencia de la instalación (Wp instalados) (^) 110.

Precio unitario (euros/Wp) (^) 5,35 €

Pagado por medios propios (Nota : Porcentaje de todo financiado - Poner

al menos 0,0001) (^) 20,00%

Comisión estudio y apertura crédito. (^) 1,00%

Gastos de constitución crédito (fijos como escritura) (^) 1.500,

Si el crédito es concedido el año anterior a la puesta en marcha 0, si es el

año de la puesta en marcha 1 1

Años de carencia del crédito. (^) -

Años de crédito (Sólo considera uno de carencia si existe año 0) (^10)

Tipo de interés de salida (Suele ser Euribor 1 año + diferencial -

Pronosticar una media a 25 años) (^) 3,55%

Desgravación medioambiental 10 años (^) 6,00%

Producción específica prevista en instalación fija (kWh año/kWp

instalado) (^) 1.

Porcentaje de seguidor, de uno ó dos ejes (Sólo porcentaje de

incremento de producción) (^) 0,00%

Perdidas de producción estimadas (Nota : 1% resulta en 90% producción

a 10 años y 80% en 20 años) 1,00%

Precio de la tarifa regulada (Aquel que se encuentre en vigor en cada

momento en euros / kWh) 0,

Gastos variables sobre producción (Porcentaje sobre ingresos que cubra

gastos de mantenimiento, etc.) (^) 0,50%

Años sin los gastos variables anteriores por encontrarse la instalación en

periodo de garantía. -

Alquiler de terrenos, seguro, IBI, mantenimiento y otros gastos fijos. (^) 10.000 €

Gastos de representación según Disposición Transitoria SEXTA apartado

2 RD 661/2007. (^) 0,001500 €

IPC. estimado como media de 25 años válido para ingresos y gastos. (^) 2,50%

Tasa de descuento (Tipo de productos a largo plazo como "Bonos del

Estado" a un plazo similar a 25 años) (^) 4,00%

Impuestos, IRPF. ó I.S. (Cifra que se considere que se va a pagar) (^) 22,00%

Años de amortización de la instalación. 20

Tabla3.4, datos de la parcela fotovoltaica con módulos policristalinos

Donde:

Amortización: Amortización constante de la instalación durante 20 años.

Gastos de explotación: total de gastos anuales sin considerar las amortizaciones.

Gastos totales = intereses + gastos de apertura de crédito + escritura de crédito +

gastos variables + gastos de representación +

Total gastos: total de gastos anuales considerando las amortizaciones.

Total gastos = gastos de explotación + amortización

Total ingresos: total de ingresos anuales a costa de la venta de la energía.

Total ingresos = Producción estimada * precio KWh

Beneficio: ingresos anuales de la instalación menos los gastos totales

Beneficio = Total ingresos – Total gastos

Base imponible impuestos: Base imponible de impuestos restando bases

negativas años anteriores.

Rentabilidad antes de impuestos: ratio anual que representan los beneficios antes

de impuestos sobre coste total de la instalación.

Cuota liquida impuestos = base imponible impuestos * % impuestos aplicado

Deducción medio ambiente: Impuesto por impacto sobre el medio ambiente

Cuota impuestos a pagar: Cuota liquida de impuesto menos deducciones fiscales.

Cuota impuestos a pagar = Cuota liquida impuestos - Deducción medio ambiente

Beneficio después de impuestos: Beneficio anual después de pagar impuestos.

Beneficio después de impuestos = Beneficio - Cuota impuestos a pagar

Rentabilidad financiera: beneficios antes de impuestos sobre el capital financiado

con medios propios.

A partir del este estudio se obtienen los siguientes resultados:

VAN 202.969 €

TIR (a 25 años) 8,94%

RETORNO (En años) 16

Tabla3.6, resumen del estudio económico-financiero

Como se observa, en este caso se tiene un VAN de 202.969 €, siendo éste un

valor muy positivo si se tiene en cuenta la inversión inicial, la baja tarificación del

RD actual y la crisis económica actual.

El valor de la TIR, como se ve, es del 8,94%. Este valor es igualmente muy

positivo, ya que es lo que se espera de una instalación fotovoltaica y que suele

estar entre el 8% y el 10%.

3.1.7. Módulos amorfos

La potencia de la instalación fotovoltaica es de 100kW nominales y de

100,056kWp, el precio por Wp de la instalación será 1 €/Wp mas económica que

una instalación de paneles policristalinos, lo que hace que el coste total de la

instalación sea de 588.500 €. Teniendo en cuenta también que la superficie

necesaria para la instalación será entre 2 y 2,5 veces mayor.

La instalación se va a financiar con un 20% de fondos propios y un 80% en forma

de crédito que se devolverá en 20 años al banco, y la vida de la instalación se ha

estimado en 25 años.

Los ingresos se calculan como la energía generada durante todo el año

multiplicada por la tarificación anual.

3. Memoria de cálculos Parcela fotovoltaica conectada a red en Ounagha : Anejo de cálculo

Página

Tabla 3.8, Cálculos financieros y de viabilidad en el periodo estimado de duración de la planta fotovoltaica de 25 años

MOM.
AÑO
AMORTIZACION
GASTOS DE
EXPLOTACION
TOTAL GASTOS
TOTAL
INGRESOS
BENEFICIO
BASE
IMPONIBLE IMPUESTOS
RENTABILIDAD
ANTES DE
IMPUESTOS
CUOTA LIQUIDA
IMPUESTOS
DEDUCCION
MEDIO
AMBIENTE
CUOTA
IMPUESTOS
A PAGAR
BENEFICIO
DESPUES DE^ IMPUESTOS
RENTABILI
DAD
FINANCIER
A

Unidad

-^
-^
-^
-^
-^
-^
-^
-^
-^
-^
-^
-^
-^
TOTALES

VAN 238.987 €

TIR (a 25 años) 11,59%

RETORNO (En años) 14

Tabla3.9, resumen del estudio económico-financiero

3.1.8. Conclusión

La comparación de tecnologías de paneles existentes en el mercado

conjuntamente con el estudio económico, sirven para justificar la elección de la

tecnología adecuada, fiable y más rentable para el presente proyecto.

Es verdad que la tecnología de película fina necesita unas inversiones iniciales

mucho más elevadas que las demás, ya que como inconveniente tiene una

eficiencia del 6%-8% frente a las cristalinas que están entorno al 12%-14% y

por tanto se necesita una superficie solar entre 2 y 2,5 veces mayor a la

superficie necesaria para la tecnología cristalina, lo cual aumenta además el

riesgo de la operación, pero esta inversión se ve compensada con el bajo

precio de los paneles de Si-amorfo, un mayor rendimiento a altas temperaturas

y menores perdidas ante sombras.

También se debe señalar que la tecnología cristalina es una tecnología

contrastada estable y muy fiable, montada en más del 90% de las parcelas

fotovoltaicas, en cambio la tecnología de capa fina es una tecnología que

necesita de una estructura y un montaje especial, añadidos a los problemas de

sobre dimensionamiento en los primeros meses.

Como conclusión se opta por la tecnología policristalina atendiendo a las

exigencias del proyecto, donde se prima la fiabilidad y estabilidad del proyecto

junto con el máximo beneficio y el mayor rendimiento de estos módulos a altas

temperaturas frente a los monocristalinos.