









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre el municipio de Caldas Antioquia, en Colombia, el cual no cuenta con un acueducto propio a pesar de tener una población promedio de 83.423 habitantes. La investigación se centra en la problemática del suministro de agua potable en el municipio y las consecuencias de no contar con un sistema de acueducto y alcantarillado propio. Además, se abordan temas como la gestión de aguas residuales y la ubicación geográfica del municipio, que lo hace vulnerable a inundaciones.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una de las mayores preocupaciones de la humanidad, ha sido el proveer de agua potable a los seres humanos, el agua potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde indica la cantidad de sales minerales que debe contener el agua para adquirir la calidad de potable, donde tiene como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se tiene conocimiento los seres humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia, por ello en el presente trabajo está referido al tema de los municipios sin acueducto en Colombia, donde nos hemos enfocado en el Municipio de Caldas Antioquia, ya que es municipio que no cuenta con acueducto propio y está clasificado como un municipio intermedio, en razón a ello podemos indicar que nos pareció muy importante investigar sobre dicho municipio, por su cantidad de habitantes y que siendo un municipio central no cuente con acueducto propio. endo ejercido correctamente en la comunidad samaria, de igual manera se tendrán en cuenta algunas historias de vida de habitantes que cotidianamente tienen que subsistir con esta problemática. Cabe mencionar que el trabajo tiene una estructura lineal donde se abordan conceptos como el agua, desarrollo, servicios básicos entre otros, de igual manera Se sigue un orden de revisiones bibliográficas, historias de vida y aporte de las investigadoras, de este modo se pudo observar y entender la problemática de la sostenibilidad y el saneamiento del agua potable en la ciudad de Santa Mart
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CIUDAD, CON COORDENADAS Y MAPA, DEBE SER UN MUNICIPIO CLASIFICADO COMO INTERMEDIO. MUNICIPIO DE CALDAS – ANTIOQUIA “Caldas se encuentra localizado al sur del Valle de Aburrá, rodeado de colinas y montañas que corresponden al relieve de la cordillera central de los Andes, sus tierras son regadas por numerosas corrientes de aguas entre las que sobresale el Rio Aburra (conocido hoy como río Medellín), que lo atraviesa de sur a norte.” [1] LIMITES
Esta información fue captada de la página principal del municipio de Caldas Antioquia. [3]
En el siglo pasado, todo este municipio era una gran propiedad perteneciente a Roque Mejía, un terrateniente de la época que se propuso fundar un pueblo en ella. Y sacó adelante la idea: una vez esparcida la noticia por el resto de los caseríos del valle, los inmigrantes comenzaron a llegar, casi todos ellos desde los vecinos Envigado, Itagüí y La Estrella. Para esta época, su nombre era La Valeria y estaba anexado al municipio de La Estrella. La zona en la que está ubicado, es la puerta de acceso natural de Medellín hacia los municipios que conforman el suroeste antioqueño. Su fundación tiene lugar en 1840 y su año de erección fue en 1848, al mismo tiempo que recibe su nombre en honor al prócer Francisco José de Caldas. Desde el siglo pasado es famoso porque su principal actividad industrial era -y continúa siendo- la locería. Allí se fabrican la mayoría de las vajillas que se consumen en el país y una buena porción que se exportan a todos los países latinoamericanos. [4]
3. ECONOMIA DE CALDAS - ANTIOQUIA. La economía del municipio se vio beneficiado en sus comienzos por el comercio que llegaba hacia el sur desde Medellín, pues era un paso obligado de los viajeros. Con el tiempo, los quehaceres se fueron diversificando, y actualmente la industria ocupa un gran renglón en la economía local. Si bien el Municipio de Caldas no ha iniciado un proceso formal en torno a la Formulación de su Política Pública Económica, es bien claro que su marcada potencialidad logística, unida a la competitividad ambiental y en silvicultura (plantaciones de reforestación) de su territorio lo perfilan como una localidad con grandes posibilidades de desarrollo económico en mediano plazo.
De acuerdo a la categorización del año 2022, emitida por el Ministerio del Interior, el municipio de Caldas Antioquia, se encuentra en el listado de municipios intermedios en la categoría número 3 como lo indica la siguiente imagen. [6]
5. Número de habitantes en según el DANE (2005 y 2018). Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), para el censo realizado en el año 2005, en el Municipio de Caldas del Departamento de Antioquia, el número de habitantes era 67.999 [7] y para el 2018 incremento a 76.260 [8]. 6. Según el censo del 2018 como es la distribución de la población en ese lugar: Según el Censo realizado en el año 2018 en el municipio de Caldas, la estructura de la población por edades [9] estaba distribuida de la siguiente manera: a) Población joven productiva (Adultos de 15 a 64 años): 12.069 Personas b) Niños (Jóvenes de 0 a 14 años): 56.140 Personas
c) Ancianos (Adultos mayores de 65 y más años): 8.051 Personas
7. ¿Tiene empresa de servicios públicos? El municipio de Caldas (Antioquia) únicamente cuenta con una empresa de servicios públicos llamada Aseo Caldas S.A.S E.S.P que presta el servicio de aseo público domiciliario [10]. a) ¿En qué año fue fundada?: Fue constituida el 17 de marzo de 1997 [11]. b) ¿Cuántos suscriptores tiene?: Según el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, los suscriptores de aseo en el 2017 eran 21.399 [12]. Los otros servicios públicos como el acueducto [13], alcantarillado [14], energía [15] y gas [16] son prestados por EPM (Empresas Públicas de Medellín).
b) ¿Cuántos suscriptores tiene? El sistema de alcantarillado tiene 17.449 suscriptores. c) Cuando se construyó el alcantarillado. El alcantarillado no refiere año de construcción, fue construido en pvc y concreto, cuenta con una longitud de 40.79 Km, las redes se encuentran en buen estado, el diámetro mínimo de la tubería es de 8 in y el diámetro máximo es de 52 in. https://www.antioquiadatos.gov.co/ c) Se tiene reporte de quejas por parte de los habitantes por fallas en la prestación del servicio: En el registro de la alcaldía en su página oficial https://caldasantioquia.gov.co/ registra PQRS del año 2020 del cual consultamos el segundo periodo, allí evidenciamos que los servicios públicos en general registran 16 anotaciones en su informe final para el periodo ya mencionado, no discrimina el servicio. No se evidencian registro de PQRS de los años 2021 y 2022. c) ¿Cuantos vertimientos tiene? Para detallar con más precisión debemos conocer que es un vertimiento, son todas aquellas descargas finales que generan usuarios comerciales, industriales y domiciliarios a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos o sustancias contenidos en un medio líquido; para que un municipio, en nuestro caso Caldas Antioquia, pueda verter aguas residuales debe contar con una autorización previa de acuerdo al art. 13 PND. www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/AIRNR_CV_1506_87_2015_1.pdf El municipio de caldas Antioquia según Análisis hidrológico y recomendaciones para la estabilización de cauces en algunas cuencas de la jurisdicción de CORANTIOQUIA vierte la mayoría de las agua residuales al Rio Medellín, el cual se encuentra en grave peligro y
necesita de manera urgente intervención y la construcción de una PTAR, ya que el nacimiento de la cuenca es el municipio de Caldas en el sitio conocido como Alto de san miguel, según información recolectada se están contemplando varias obras para aumentar el caudal tratado y la calidad de los vertimientos, se tienen previstos cuatro túneles de vertimiento que llevarán las aguas residuales a una PTAR en el municipio de Bello Antioquia. En el momento el municipio tiene 07 vertimientos a interceptores administrados por la empresa EPM, en algunas industrias y viviendas vierten las aguas residuales a pozos sépticos o directamente al rio. www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/AIRNR_CV_1506_87_2015_1.pdf f) A que fuente(s) descarga sus vertimientos, nombre de la quebrada(s) río(s) y su respectivo caudal (Q). El municipio de Caldas descarga sus vertimientos al Rio Medellín al cual se vierten 20l/s de agua residual, las quebradas afluentes al río son las siguientes: Quebrada la llorona, Quebrada tablacita, Quebrada la raya, Quebrada la miel, Quebrada Valeria, Quebrada la Romera, Quebrada La ahumada, Quebrada La chuscala, Quebrada el zarzo, Quebrada La Salada, Quebrada la clara, Quebrada Limoncito, Quebrada Santa Barbara, Quebrada La Mina.
Podemos concluir que es lamentable que en un municipio como lo es Caldas Antioquia que tiene una población promedio de 83.423 habitantes y una cercanía con la capital del departamento no se cuente con un sistema de acueducto y alcantarillado propio y estos servicios deban ser suplidos por medio de convenios con EPM todo de debido a problemas socio económicos que lo único que han dejado es a una población desprotegida y cohibida de un servicio público obligatorio. [PEDRO EDUARDO AVILA MENDIETA]. En mi concepto podría indicar que es más viable para el municipio la construcción de su propio sistema de acueducto y alcantarillado que seguir pagando por el préstamo del mismo, con el dinero destinado a EPM se podría diseñar y construir un excelente sistema que le sirva a la comunidad urbana y de este desprender otras líneas para las zonas rurales ya que dichas zonas no tienen un sistema de acueducto organizado sino se proveen de manera empírica o conexiones que sacan de las fuentes hídricas aledañas para poder sustraer el líquido vital para sus comunidades. [PEDRO EDUARDO AVILA MENDIETA]. Es de notar que dicho municipio por ubicación geográfica tiene un sistema pluvial alto hace que el sistema de acueducto y alcantarillado adaptado por EPM colapse y el municipio constantemente se inundé causando daños no solo en su misma infraestructura si no en las viviendas y deban recurrir a sistemas de carro tanques para suplir las necesidades de la comunidad, esta es una de las razones más importantes por las cual es de vital importancia que los entes gubernamentales apoyaran la construcción de un sistema de acueducto digno , propio y que brinde un excelente servicio y garantías del mismo a la población de Caldas Antioquia. [PEDRO EDUARDO AVILA MENDIETA]. Analizando los aspectos de la infraestructura de servicios públicos del municipio de Caldas Antioquia notamos que la inversión por parte gubernamental es muy poca en razón a la gran demanda de servicios públicos, tanto así que se debe recurrir a tercerizar el servicio, beneficiando en este caso a la empresa EPM(Empresas Públicas de Medellín) y no directamente al municipio, es deprimente estudiar a fondo por que a simple vista parece un municipio que suple todas sus
necesidades de manera independiente por su ubicación, ya que es concurrido por visitantes. [YESID FABIAN BARRAGAN]. Analizando un aspecto importante como el tratamiento de aguas residuales se entiende que no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, como bien se estudio este servicio es tercerizado, esto en cuanto beneficio del municipio no es conveniente ya que el dinero que pagan los usuarios del servicio de alcantarillado se desvía a una entidad particular, con estos dineros se podría suplir la necesidad de una PTAR(planta de tratamiento de aguas residuales) propia del municipio la cual no solo aportaría al beneficio del medio ambiente si no también en pro de otras necesidades del municipio. [YESID FABIAN BARRAGAN]. Por la ubicación Geográfica del municipio de Caldas es un municipio que se encuentra en peligro de una posible inundación en caso de que el rio Medellín llegase a desbordar en una temporada lluviosa, causando perdida humanas y materiales, por lo tanto, el municipio debe contar con un plan de emergencias bien detallado y un monitoreo constante al rio, a fin de evitar este tipo de emergencias. [YESID FABIAN BARRAGAN]. REFERENCIAS [1, 2] https://caldasantioquia.gov.co/municipio/ubicacion/ [3] https://www.municipio.com.co/municipio-caldas-ant.html [4]https://iefangel.org/2008/08/12/municipio-de-caldas-resena-historica/#:~:text=Su%20fundaci %C3%B3n%20tiene%20lugar%20en,y%20contin%C3%BAa%20siendo%2D%20la%20locer %C3%ADa. [5] https://ccas.org.co/wp-content/uploads/3.-POLITICAS-ECONOMICAS-DEL-ABURRA- SUR.pdf