














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio descriptivo y cuantitativo sobre la Calidad de Vida Venosa (CVV) en un grupo de 97 enfermeras que laboran en la área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. El objetivo principal es evaluar la CVV y identificar los signos y síntomas relacionados, así como los factores de riesgo que pueden controlarse y revertirse para evitar la enfermedad de Insuficiencia Venosa Crónica (IVC).
Tipo: Tesis
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Calidad de Vida Venosa en el Personal de Enfermería que Labora en el Área Quirúrgica Quality of Venous Life in the Nursing Personnel Working in the Surgical Area Qualidade da vida venosa na pessoal de enfermagem que atua na área cirúrgica Miriam Alamilla-López.* https://orcid.org/0000-0002-7921- Departamento de Áreas Quirúrgicas/ Hospital Ángeles Xalapa/UPAEP/ Xalapa, Ver; México. *Correspondencia. Teléfono: 0442281002283 Correo electrónico: nurse25love@hotmail.com
Resumen La Calidad de Vida Venosa en miembros inferiores que tienen los portadores de Venas Varicosas se ve deteriorada por la misma enfermedad debido a la poca información y la inadecuada prevención. Evaluar la Calidad de Vida Venosa en el personal de enfermería que labora en el área quirúrgica en un hospital de tercer nivel, así como identificar las características laborales y personales que pudieran asociarse. Se trata de un estudio descriptivo, cuantitativo realizado a un grupo de enfermeras utilizando estadística descriptiva con frecuencia y porcentajes. De las 97 enfermeras el 28% presenta venas reticulares y telangiectasias, el 86.6% pesantes, el 64.9% dolor y el 44.3% permanece de pie menos de 8 horas; sin embargo las personas que permanecen de pie de 9 a 12 horas representa el 43.3%. La población más afectada son las mujeres con el 75.3% y los hombres con un 24.7%. La Insuficiencia Venosa Crónica es un problema de salud que afecta considerablemente a la población de Enfermería que labora en el área quirúrgica debido a que permanecen de pie la mayor parte de su jornada laboral. Palabras claves: vida venosa, insuficiencia venosa crónica, enfermería.
Resumo A qualidade de vida venosa nos membros inferiores que têm os portadores de varizes é deteriorada pela mesma doença, devido à pouca informação e prevenção inadequada. Avaliar a qualidade de vida da equipe de enfermagem que atua na área cirúrgica de um hospital de terceiro nível, bem como identificar as características laborais e pessoais que poderiam estar associadas. Trata-se de um estudo descritivo, quantitativo, realizado em um grupo de enfermeiros, utilizando estatística descritiva com frequência e porcentagens. Dos 97 enfermeiros, 28% apresentavam veias reticulares e telangiectasias, 86,6% tinham peso, 64,9% dor e 44,3% permaneciam com menos de 8 horas; no entanto, as pessoas que permanecem de 9 a 12 horas representam 43,3%. A população mais afetada é de mulheres com 75,3% e homens com 24,7%. A Insuficiência Venosa Crônica é um problema de saúde que afeta significativamente a população de enfermagem que atua na área cirúrgica, pois permanece em pé durante a maior parte do dia de trabalho. Palavras-chave: vida venosa, insuficiência venosa crônica, enfermagem.
Introducción La Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), es una condición que afecta el sistema venoso de las extremidades inferiores con hipertensión venosa que provocan diversas patologías incluyendo dolor, inflamación, edema, cambios en la piel y ulceraciones^1. Las venas varicosas de miembros inferiores tienen una elevada prevalencia en la población general, sobre todo en las profesiones que obligan a estar de pie por largos períodos de tiempo. Las venas varicosas constituyen un serio problema que afecta a determinadas áreas de la población mundial, y que tiene una considerable repercusión desde el punto de vista sanitario, social y laboral^2. La Calidad de Vida Venosa (CVV) en miembros inferiores que tienen los portadores de Venas Varicosas se ve deteriorada por la misma enfermedad, ya que se asocian a una sintomatología limitante e incluso invalidante; también repercute en diversos ámbitos impactando directamente la calidad de vida de la persona. La IVC es una condición patológica del sistema venoso que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a la obstrucción o reflujo sanguíneo de las venas^3. La IVC constituye la enfermedad más común dentro de las enfermedades vasculares periféricas, la prevalencia reportada es del 20% en América Latina. Tiene una incidencia del 2% anual y una prevalencia del 10% en la población mayor de 40 años predomina en las mujeres^4. En Estados Unidos la IVC afecta del 12 a 20% de la población mayor de 65 años. Alrededor de 10 millones de estadunidenses tienen enfermedad vascular periférica. A pesar de su prevalencia
bipedestación de 6 a 8 horas en el horario laboral, el 79% es de vida sedentaria, el 49% usa ropa entallada con frecuencia y el 62% no usa medias de compresión en la jornada laboral, entre otras características.^8 El aumento de personal de enfermería, en su mayoría mujeres, con presencia de venas varicosas provoca efectos contraproducentes para su trabajo porque aumenta la inasistencia laboral, la ineficiencia, el gasto de las circunstancias y el tratamiento. Por tanto, es importante concientizar al personal de enfermería para que mejore su salud. En diversas investigaciones 9,10,11, los resultados son similares: el 75% del personal de enfermería presenta varices, el 50% son mujeres y el 25% hombres, el 49% del personal trabaja más de 8hrs, el 51% menos de 8hrs. Conforme al contexto, se plantea un problema potencial en el personal de enfermería que labora en el área quirúrgica, ya que es más propenso a presentar molestias o síntomas sugerentes relacionadas con la IVC de miembros inferiores, así como la predisposición a presentar venas varicosas, principalmente el sexo femenino por los factores predisponentes como carga hormonal, la bipedestación prolongada y el ortostatismo. Por lo tanto el objetivo de esta investigación es conocer la CVV en el personal de enfermería que labora en las áreas quirúrgicas, evaluar los signos y síntomas que se presentan y los factores de riesgo, los cuales se pueden controlar y revertir para evitar la incidencia de esta enfermedad. El impacto que se espera con este estudio reside en determinar el porcentaje de personal de enfermería que presenta IVC e informar a las autoridades de los Riesgos laborales y Salud Ocupacional, para promover programas enfocados a la prevención de IVC.
Métodos Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, realizado en el período de junio del 2017 en el Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio de Xalapa-Veracruz. Los datos sociodemográficos se obtuvieron mediante la aplicación de instrumentos; las variables demográficas como: edad, sexo, peso, altura, factores desencadenantes de las várices, historia familiar de várices, sintomatología, relación con el ejercicio, sedestación y ortostatismo citado en la tabla (Tabla 1) en formato de texto. Tabla 1. Datos sociodemográficos
1. Datos Generales Fecha Tiempo de antigüedad 0-3años 4-6 años 7-9 años + de 10años Horas Laborales -8 hr 9- hr
hr
hr Antecedentes Personales
Embarazos
partos
cesáreas Categoría Generales Especialistas Antecedentes Heredofamiliares Diabetes Obesidad HTA IAM
2. Variables Demográficas Sexo Fem Masc Edad -20 21-31 32-40 41-50 + 50 Toma alcohol Si No Fuma Si No Peso -60kg 61- kg
kg
kg +90 kg Talla -1. cm
1.60 cm
1.70 cm
1.80 cm
cm
El C hon I c V enous d I sease Q uality-of-life CIVIQ14 diseñado para valorar el estilo de vida de 14 ítems, cada una con 5 opciones de respuesta tipo Likert que van desde leve a intenso, (valores de 1 a 5). En este instrumento se identifican 3 dimensiones: 3 items para valorar el dolor, 5 para el estado físico y 6 para el estado psicológico citado en la tabla (Tabla 3) en formato de texto. Tabla 3. CIVIQ 14
Menudo Muy a menudo Todas las noches 1 2 3 4 5 Durante las últimas cuatro semanas, ¿En qué medida sus problemas de las piernas le han impedido realizar las actividades indicadas a continuación? Por cada proposición que figura en la tabla siguiente, señale un círculo el número que indica en qué medida le afectó. Nunca Muy de vez en cuando
menudo Muy a menudo Todas las veces
cargar a un niño 1 2 3 4 5
Los problemas de piernas también pueden afectar su estado de ánimo. ¿En qué medida las frases siguientes corresponden a lo que usted ha notado en las últimas cuatro semanas? Por cada proposición que figura en la tabla siguiente, señale con un círculo el número que corresponde a su respuesta. No Poco Moderadamente Mucho Completamente
enfermera quirúrgica es un maestro del conocimiento microbiológico utilizando la bioética como un patrón obligado de conducta^14 Resultados De los 97 participantes en el estudio el 75.3% son mujeres con una edad entre 31 a 40 años. El 52.6% cuenta con licenciatura. La antigüedad laboral que prevalece es el 51.5% con más de 10 años, el 43.3% trabaja entre 9 a 12 horas diarias. El 57.7% tiene antecedentes de diabetes, el 53.6% de HAS, el 29.9% presentan sobrepeso y el 48.5% mide entre 1.51-1.60. (Tabla 4). Tabla 4. Cedula de Datos de Identificación Variable Categoría Frecuencia Porcentaje Tiempo de antigüedad Menor de 3 años 4 -6 años 7 – 9 años Más de 10 años
Horas laborales Menos de 8 9 – 12 13 – 16 Más de 17
Número de embarazos Ninguno 1 2 Más de 2
Número de abortos Ninguno 1 2 Más de 2
Número de partos Ninguno 1 2
Más de 2 5 5.2% Número de cesáreas Ninguno 1 2 Más de 2
Fuma Si No
Categoría de enfermería Enfermeras generales Enfermeras especialistas
Antecedente familiar de diabetes Si No
Antecedente familiar de obesidad Si No
Antecedente familiar de HTA Si No
Antecedente familiar de IAM Si No
Sexo Femenino Masculino
Edad Menor de 20 años 21 – 30 31 - 40 41 – 50 Más de 50 años
Toma alcohol Si No
Peso Menor de 60kg 61 – 70 71 – 80 81 – 90 Mayor de 90kg
Talla Menos de 1. 1.51 – 1. 1.61 – 1. 1.71 – 1. Mayor de 1.
Nota: CDI = Cedula de Datos de Identificación, 2017 n= Se obtuvo en la primera parte del CEAP el 28.9% con telangiectasias y venas reticulares, edema con 22.7% siendo el 66% sintomático. La sintomatología con
picazón) Nota: CEAP = Clinical Etiologic Anatomic Pathophysiologic, 2017 n= En el CIVIQ14 se muestra que el 36.1% tiene problemas para agacharse y arrodillarse, el 30.9% de la población presenta dolor moderado en tobillo y piernas, el 29.9% tiene molestias moderadas para realizar su trabajo, el 20.6% a menudo duerme mal y el 15.5% le avergüenza enseñar sus piernas. En menor porcentaje el 4.1% tiene problemas para subir gradas, el 5.2% a menudo tiene problemas para caminar normalmente y el 3.1% se siente como un minusválido. (Tabla 6). Tabla 6. ChonIc Venous dIsease Quality-of-life ( CIVIQ14 ) Variable Categoría Frecuencia Porcentaje ¿Con que intensidad le han dolido los tobillos o piernas? Ningún dolor Dolor leve Dolor moderado Dolor importante Dolor intenso
¿Tuvo molestias para hacer su trabajo o durante sus actividades diarias debido a sus problemas de las piernas? Ninguna molestia Un poco molesto/a Moderadamente molesto/a Muy molesto Extremadamente molesto
¿Con que frecuencia ha dormido mal debido a sus problemas de las piernas? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las noches
¿En qué medida sus problemas de las piernas le han impedido subir gradas? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida sus problemas de las piernas le han impedido ponerse en cuclillas/ agacharse/ Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
arrodillarse? ¿En qué medida sus problemas de las piernas le han impedido caminar normalmente? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida sus problemas de las piernas le han impedido ir de compras, cargar a un niño? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida sus problemas de las piernas le han impedido hacer esfuerzos físicos importantes o hacer deporte? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida se ha sentido nervioso, preocupado o tenso en las últimas cuatro semanas? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida tiene la impresión de ser una carga para los demás? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida se avergüenza de enseñar sus piernas? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida se ha irritado y se ha puesto de mal humor? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida se ha sentido como un minusválido/a? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces
¿En qué medida no tiene ganas de Nunca Muy de vez en cuando
hinchazón y dolor. También se notó que la mayoría del personal de salud de quirófano tiene sobrepeso lo que condiciona a presentar venas varicosas. Todo ello, nos lleva a la conclusión de que, aunque parece que la bipedestación puede ser un factor agravante, no hay evidencia de calidad suficiente para considerar el tiempo en bipedestación prolongado como un factor de riesgo directo y único para la IVC, ya que influyen otros factores personales como su predisposición genética, entorno, tipo de vida y tipo de actividad laboral. Responsabilidades Éticas El presente trabajo cumple con los requisitos exigidos por la Ley General de Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación en Salud y se cataloga como investigación nivel I, investigación sin riesgo; de acuerdo con el Art. 17 de dicho reglamento, ya que es un estudio que emplea técnicas y métodos prospectivos y en el que no se realiza ninguna intervención o modificación intencional de las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio. Confidencialidad Al personal de enfermería que se les invitó a participar en el estudio se le notifico que la información que se obtuviera seria confidencial y bajo consentimiento informado aceptaron participar en el estudio. Financiamiento El protocolo de investigación no cuenta con ningún financiamiento para su realización.
Conflicto de intereses Declaro no tener ningún conflicto de interés con relación a la publicación de Calidad de Vida Venosa en el Personal de Enfermería que Laboran en el Área Quirúrgica. Agradecimiento Al Psic. Ayel Fabián Martiñon Peralta por su ayuda y los consejos prestados en este trabajo de investigación. Al Mtro. Felipe Ruiz García por la ayuda prestada en la revisión. Referencias Bibliográficas