Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

calorías en refrescos en base a la termodinámica, Monografías, Ensayos de Termodinámica

contiene el calculo calórico de el refresco determinado en base a la termodinámica

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 15/11/2023

armando-vera-4
armando-vera-4 🇲🇽

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL
OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO
P.E: INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
PROYECTO INTEGRADOR
“Identificación de herramientas para la
innovación de alimentos”
TERMODINAMICA
Alumnos :
Vanessa Ramirez Garcia
Geraldine Sherlyn Montoya Santiago
Yeimi Diana Banchi Perez
Jose Manuel Falcon Sanchez
Armando Roman Vera Almazan
Profesora : Georgina Hernandez Barrera
Semestre:Grupo:A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga calorías en refrescos en base a la termodinámica y más Monografías, Ensayos en PDF de Termodinámica solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL

OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

P.E: INGENIERIA EN INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

PROYECTO INTEGRADOR

“Identificación de herramientas para la

innovación de alimentos”

TERMODINAMICA

Alumnos :

Vanessa Ramirez Garcia

Geraldine Sherlyn Montoya Santiago

Yeimi Diana Banchi Perez

Jose Manuel Falcon Sanchez

Armando Roman Vera Almazan

Profesora : Georgina Hernandez Barrera

Semestre: 3° Grupo: “A”

OBJETIVO

Evaluar la ingesta calórica de alimentos procesados y/o preparados, con un

enfoque especial en el análisis de la combustión de productos específicos, como

la Coca-Cola, considerando aspectos termodinámicos relacionados con la

generación de energía a partir de estos alimentos.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la cantidad de calor cedido durante la combustión de un

alimento procesado, en este caso, refresco.

 Cuantificación de calorías de alimentos procesados comúnmente

consumidos por la población estudiantil.

INTRODUCCIÓN

Las calorías (cal) son unidades de la cantidad de energía, ya sea contenida en un

alimento o quemada durante algún tipo de ejercicio físico. La palabra “caloría”

proviene de la raíz latina “calor”, que expresa altas temperaturas, y el sufijo “-ia”

que indica cualidad. En su sentido etimológico, una caloría es la cantidad de calor

necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo (gr), o su equivalente 1 centilitro

(cl), en 1 grado centígrado (C°). Esto se aplica también en su significado

bioquímico y físico. La unidad de energía en el Sistema Internacional de 2

Unidades es el joule (J), que se define como el trabajo realizado por una fuerza de

1 Newton que actúa a través de una distancia de 1 metro. 1 kcal equivale a

4,186.8 J (4.18 k) Eduardo E, et al. (2006)

Las calorías representan una unidad de medida para la energía que los seres

humanos incorporamos a través de alimentos y bebidas. Indican la cantidad de

energía almacenada en los enlaces químicos de lo que consumimos. Esta energía

Las bebías gaseosas hoy en día son muy populares debido a la tendencia en su

consumo tras generaciones Al igual que otras bebidas endulzadas, las calorías de

estas bebidas pueden acumularse rápidamente. La mayoría proporcionan pocos

nutrientes o no proporcionan nutrientes en absoluto además de contener grandes

cantidades de azúcar añadida. La soda y las bebidas energizantes también

pueden tener grandes cantidades de cafeína y otros estimulantes, por lo que es

mejor limitar la cantidad que consume de ellas

En su elaboración interfieren diversos procesos termodinámicos uno de ellos es la

carbonatación el proceso de carbonatación consiste básicamente en inyectar CO

en la bebida terminada. Para ello, se toma en consideración el efecto de la

temperatura del líquido y de la presión de gas. Como se sabe, un líquido frío

absorbe mayor cantidad de CO2 que uno caliente; además, se satura a menor

presión y es más estable, por lo que disminuye las fugas de gas y formación de

espuma en el llenado. La carbonatación obtenida depende de los siguientes

factores

 Tiempo de contacto.

 Temperatura del líquido.

 Presión del gas.

 Composición del líquido.

 Cantidad de aire en el sistema.

Aspectos básicos a considerar en una bebida carbonatada:

Si consideramos una mezcla líquido gas en un envase cerrado, se dice que

existe estado de equilibrio cuando la velocidad de salida del gas de la solución

es igual a la que entra. Si se toma el envase y se agita, se pierde ese

equilibrio; sin embargo, luego de un corto lapso de tiempo se vuelve a alcanzar

esa condición de equilibrio. Si la tapa se abre y se repite el mismo

procedimiento anterior, se observará que antes de agitar, la botella es flexible

pero después se endurece (Steen & Ashurst, 2006, p. 124).

Asi como hay procesos en su elaboración interfieren procesos en el cuerpo

depues de su consumo uno de ellos es el aporte calórico que estas bebidas

otorga.

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía

que necesita el organismo. Para mantener el organismo en equilibrio la

energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades

energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si se

consume más energía de la necesaria aumenta de peso y si se consume por

debajo de las necesidades se entra en desnutrición y por ende se adelgaza al

utilizar las reservas de energía del organismo. El organismo no es una

excepción al primer principio de la termodinámica. A lo que la energía

proporcionada por los alimentos no se destruye si no que se transforma a

través de diversos procesos en energía potencial para el cuerpo y que asi

pueda cumplir sus funciones habituales.

MATERIALES

 Coca-Cola (Alimento para realizar las muestras)

 Soporte universal

 Anillo de hierro

 Tela de asbesto

 Piseta con agua destilada

 Pobreta

 Vaso de precipitado de 250ml

 Termómetro

 Cable de la balanza analítica

 Lata de aluminio

 Encendedor

RESULTADOS

Resultados: En la materia de termodinámica con el objetivo de aplicar nuestros

conocimientos previos, se realizó un experimento en el que se evaporo una

porción de 100mL de refresco para obtener los sólidos, tratando de eliminar la

mayor cantidad de agua posible. Posteriormente se metió al horno de secado

durante 17 horas a una temperatura de 65ºC. La masa antes entrar al horno de

secado era de 12.654 gr de sólidos, después de salir del horno la masa era de

6.78 gr, lo que nos indica que aun existía presencia de agua. La masa de la

muestra antes de que combustionara fue de 6.78gr

Formula:

Q = Masa ∙ calor especifico ∙ Δ Temperatura

Masa: La cantidad de materia involucrada, generalmente en gramos o

kilogramos.

Calor específico: La cantidad de energía necesaria para aumentar la

temperatura de un material en una cantidad dada. Cada sustancia tiene un

calor específico diferente, por ejemplo, el agua tiene un calor específico de

1 caloría/gramo °C.

Δ Temperatura (cambio de temperatura): La diferencia entre la

temperatura final y la temperatura inicial.

Entonces para calcular

Q

, iniciamos buscando los datos:

Especificación: La conversión de mililitros (volumen) a gramos (masa) en el caso

del agua, se basa en la densidad del agua, que es 1 gramo por mililitro a

temperaturas estándar (aproximadamente a 4 °C). Por lo tanto, para el agua: 100

mililitros de agua equivalen a 100 gramos.

Datos:

Masa=100 gr de agua

Calor especifico del agua: 1 caloría/gramo °C.

Temperatura inicial: 25ºC

Temperatura final: 25.3ºC

Q = 100 gr ⋅ 1 Cal / gr ºC ⋅ 0.3 ºC = 30 Cal

Mismo resultado que coincide con la información nutrimental encontrada en la

bibliografía.

Sin embargo, notamos que relacionan las Kcal y las calorías como si fuera lo

mismo, por eso se realizara una conversión de estos valores de las calorías a

unidades de energía como lo son las Kcal y los Kjoules.

1kcal=1000cal

Entonces, si se tienen 30 calorías y se desea convertirlas a kilocalorías:

30 Cal ⋅

1 Kcal

1000 Cal

=0.03 Kcal

Por lo tanto, 30 calorías equivalen a 0.03 kilocalorías.

Para convertir calorías a julios, se usa la relación:

1 cal=4.184 J

Y para convertir de julios a kilojulios:

1kJ=1000J

Entonces, para convertir 30 calorías a kilojulios:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Khan Academy. (2023). Khanacademy.org.

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/x2eef969c74e0d

:thermodynamics/x2eef969c74e0d802:heat-capacity-and-calorimetry/v/

worked-example-measuring-the-energy-content-of-foods-using-soda-can-

calorimetry

 Conteo de calorías - refrescos y bebidas energéticas: MedlinePlus

enciclopedia médica. (2021). Medlineplus.gov.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000888.htm

 Implosión de una lata de refresco (o cómo acercarse al vacío enfriando

vapor de agua). (2023). Www.uv.es.

https://www.uv.es/uvweb/fisica/es/catalogo-demos/termodinamica/implosion

-lata-refresco-acercarse-al-vacio-enfriando-vapor-agua-1286053998301/

DemoExp.html?id=

 ruizpatoant. (2018, March 21). Termodinámica – Salud, Nutrición Y Deporte.

Salud, Nutrición Y Deporte; Salud, Nutrición Y Deporte.

https://dieteticaynutricionweb.wordpress.com/category/termodinamica/