

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel de las finanzas locales en el desarrollo económico de antioquia, colombia, y cómo ha evolucionado en el contexto de la descentralización y la globalización. Se examinan los planes financieros implementados en el departamento y su impacto en la competitividad regional. El documento también incluye una bibliografía para una investigación más profunda.
Qué aprenderás
Tipo: Tesis
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En Colombia, las finanzas de las entidades territoriales, están estrechamente ligadas a los procesos de descentralización, que se iniciaron en los 70s y 80s respectivamente; todo con el fin de mejorar la situación de las finanzas y la autonomía de las entidades territoriales; en particular, la descentralización del país, fortaleció el papel de la Nación y los municipios, pero dejó débil a los departamentos para asumir las funciones que se les encomendó, en especial las referidas a la promoción del desarrollo económico y social regional. Ahora bien, con lo anterior mencionado, el papel de las finanzas locales tomo una presencia importante para encaminar la economía del país, De Mattos (1990) afirma que los mecanismos de descentralización (como las finanzas públicas territoriales), constituyen un instrumento propicio para promover el desarrollo local, democratizando los procesos sociales, y dando espacio a los actores locales y a su desarrollo, Llisterri (2000), los define como aquellas personas, empresas e instituciones que conforman el capital social de cada zona en particular; las empresas conformadas en ese círculo local, y las redes que se compaginen ahí, son los principales agentes de desarrollo económico, creando riqueza y valor agregado. Por consiguiente, los parámetros que se establecieron, en aras de la descentralización y en el auge de la creación de la constitución de 1991, van impulsados a reorganizar el Estado, a través del fortalecimiento del desarrollo local, lo que idealmente conduciría a una mejor independencia de los entes centrales y el surgimiento de soluciones sociales, culturales y demás, convirtiéndose en un factor fundamental en los procesos del estado. A manera de análisis, se escogió el departamento de Antioquia; su estudio va encaminado sobre las siguientes preguntas problemas ¿Qué papel jugo el departamento, en las finanzas nacionales? ¿Qué tan efectivo resulto ser los planes financieros locales que se efectuaron en el territorio? ¿Qué papel jugo la globalización en el departamento? Para contestar la primera pregunta problema, podemos empezar por describir el territorio, Antioquia, es un departamento que cuenta con 125 municipios, su capital es Medellín, la segunda ciudad más poblada del país; económicamente, juega un papel importante como el primer departamento exportador de Colombia, el 70% de sus exportaciones están constituida por productos y servicios de valor agregado; de acuerdo con las cuentas económicas del departamento, para el año 2019, el PIB de la región fue de $153,5 billones, de los cuales los municipios de la jurisdicción de la CCMA^1 aportaron $74,5 billones, es decir 61,2 %. Para el año 2019, su aporte al PIB de Colombia fue cercano al 15%, en otras palabras, esto quiere decir que de cada $1.000 que se generaron, $145 vinieron del departamento, lo que da cuenta del volumen de la economía antioqueña y su importancia en el desarrollo nacional. (^1) Cámara de comercio de Medellín.
Podemos divisar, que el papel de la economía antioqueña, es clave para el desarrollo económico del país, ahora bien, con el fin de responder la segunda interrogante, es necesario revisar los planes que se llevaron a cabo en el departamento, según la CEPAL, y en vista del nuevo modelo implantado en la constitución del 91, se implementó una serie de planes programáticos enfocados en las políticas de apertura y modernización de la economía. Los planes programáticos de Antioquia empezaron a abordar el concepto de la competitividad sistémica y a considerar la importancia de la plataforma competitiva regional, así como la articulación de los agentes público, privado y comunitario para lograr un departamento competitivo. Estos planes se formularon dela siguiente manera: