Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cambio social en los sociólogos clasicos, Tesinas de Sociología

Cambio social desde la perspectiva de los clásicos de la sociologia

Tipo: Tesinas

2016/2017

Subido el 13/04/2017

henry98628498
henry98628498 🇨🇴

3

(2)

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema II.
La sociología clásica y
el cambio social (I)
Francisco Torres
Departament de Sociologia i Antropologia Social
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cambio social en los sociólogos clasicos y más Tesinas en PDF de Sociología solo en Docsity!

Tema II.

La sociología clásica y

el cambio social (I)

Francisco Torres

Departament de Sociologia i Antropologia Social

El evolucionismo clásico: Comte, Spencer, Morgan ...

Durkheim y el cambio social.

Postulados comunes del evolucionismo. 1ª lectura crítica

Marx y el cambio social. La dialéctica FP/RP y la lucha de clases. Las diversas

lecturas y corrientes en la sociología marxista y crítica.

Aguilar, S. (2001): Ordre i desordre. Manual d’estructura i canvi de las societats ,

Hacer, Barcelona. Cap. 7. pags. 219-233. Cap 8. pags. 247-268.

Sztompka, P. (1995): Sociología del cambio social , Alianza, Madrid.

Cap 7. pags. 125-139. Cap 11. pags. 183-

El evolucionismo clásico

Comte

 evolucionismo idealista  motor cambio: mente, comprensión de la realidad social  Ley de los tres estadios:  Teológico: religión,  Metafísico: idees abstractas, racionalismo  Positivo: evidencia empírica, ciencia ...

Spencer

 concepción naturalista de la evolución  diferenciación: simple  complejo  Sociedad militar vs sociedad industrial

El evolucionismo clásico

Sociedad militar Sociedad industrial

Actividad dominante Defensa territorio Producción, intercambio bienes

Principio integración Coerción, sanciones rígidas Cooperación, contratos

Individuos-estado Dominación orden Marco acciones individuales

Organización Monopolio Estado Autonomía organizaciones

Estructura política Autocracia Democracia

Estratificación Adscripción, baja movilidad Mérito, alta movilidad

Actividad económica Autarquía, autosuficiencia Interdependencia económica, libre comercio Valores dominantes Coraje, obediencia, disciplina

Iniciativa, inventiva, independencia ...

De la sociedad militar a la sociedad industrial según Spencer

Durkheim

Perspectiva estructural y evolucionismo sociológico

Afirmar la sociología, frente a  la filosofía  concepción positivista  la psicología y el empirismo individualista inglés  concepción sobre-socializada de los individuos

Concepción de sociedad :

  • todo cohesionado e integrado, con propiedades emergentes
  • hechos sociales: externos a los individuos, se imponen a ellos

Análisis de los cambios:

 Los cambios sociales explicados en términos de hechos sociales  1er, causa, 2on, efectos  Establecer relaciones de causalidad, método “variaciones concomitantes“

Recurso a las generalizaciones (estadisticas) Deja poco espacio a la agencia humana

Durkheim

Concepción del cambio:

Lógica evolutiva: creciente diferenciación, simple  complejo

La división del trabajo social Aumento de la población y de la “densidad moral” (interrelaciones y complejidades)

Las formas elementales de la vida religiosa simple  complejo

No hace un listado de tipos de sociedad.

Paso de la sociedad tradicional a moderna: naturaleza diferente de los vínculos sociales

Tönnies

Comunidad Sociedad

Relaciones, vinculo Parentesco Intercambio económico

Instituciones centrales Familia Estado, economía

Riqueza Tierra Dinero

Leyes, normes Leyes “familiares” Leyes contractuales

Ámbito social Aldea Ciudad

Control social Tradiciones, religión Leyes y opinión pública

Evolucionismo sociológico

Topología cambio también fundamentada en los vínculos sociales De la comunidad  sociedad

Actitud crítica frente la sociedad moderna “raro ejemplo de un evolucionista que no considera la evolución como progreso” (Sztompka 1995: 132)

El cambio social en Marx

Raíces evolucionistas y hegelianas

Evolucionismo y otras idees siglo XIX

  • historia como sucesión de etapas, idea de progreso
  • generado por fuerzas inmanentes, intrasociales,
  • de acuerdo con una lógica, ley de la historia Impacto Darwin, Morgan...

Hegel. Filosofo alemán, idealista (1770-1831)

Historia como el autodesarrollo del espíritu,

  • Alineación  amo-esclavo  religión (Edad media)  razón (modernidad)
  • Cada gran pueblo encarna un momento del progreso del espíritu: pueblos

orientales, Roma, “germánicos cristianos”... Estado = “espíritu del pueblo”.

Estado prusiano

  • “La astucia de la razón” garantiza el procéso

La fenomenología del espíritu y Lecciones sobre la filosofía de la historia universal

El cambio social en Marx

La concepción materialista de la historia, el materialismo dialéctico...

Materialismo

  • Primer proceso social es el trabajo, la organización social de la producción,
  • Edificio social: base económica  superestructura ser  conciencia, ideas
  • Ideas determinadas por, “reflejo”, de las relaciones sociales

Dialéctica hegeliana sobre bases materiales

Concepción de la historia (lecturas)  Sucesión de modos de producción  estructura social (tipos de sociedad)  Etapas de un proceso, generado por fuerzas inmanentes, contradicciones latentes (FP-RP, clases)  Proceso europeo: primitivos, esclavismo, feudalismo, capitalismo,

  • modo de producción asiático, proceso general histórico  El comunismo como final de la historia (de clases)

El cambio social en Marx

La concepción materialista de la historia, el materialismo dialéctico...

La causalidad del cambio social (lecturas) Doble dinámica de cambio: económica/ estructural; social / agencia

Dinámica estructural (económica) FP aumentan, las RP devienen obstáculos  contradicción FP-RP  cambios formas de producir, cambios sociales  La tendencia de las FP al crecimiento (¿siempre?)  Cada modo de producción es superior al anterior en FP (?)

Dinámica social. La lucha de clases Crisis estructurales generan luchas, movimiento, organización  exacerbación oprimidos – opresores

  • ¿Todas las crisis estructurales? ¿Sin reconducción?
  • ¿Gran crisis  gran lucha?

El cambio social en Marx

Unidad y tensión en el marxismo clásico

Gouldner (1983), Los dos marxismos ,

 Marxismo científico, determinista, economicista, estructural

 Marxismo crítico, voluntarista y político, más radical

Dos subsistemas (relativamente diferentes) de teoría que nutrirán desarrollos teóricos y corrientes políticas muy desiguales.

También diversos defensores de la coherencia interna. Cohen (1993)

La interpretación “simpática” de Sztompka

  • Nivel histórico- mundial  teoría formaciones socioeconómicas (FP-RP)
  • Nivel socio-estructural  teoría lucha de clases
  • Nivel acción individual  teoría individuo, praxis

Algunos postulados comunes de las teorías evolucionistas clásicas

  1. La historia sigue un modelo único. Se puede predecir el futuro. ¿Hay leyes de la historia?
  2. El objeto que cambia es la humanidad, como totalidad singular. O la sociedad, concebida como un sistema altamente integrado Variedad de grupos humanos; heterogeneidad interna
  3. El cambio es direccional y unilineal, con una trayectoria preestablecida, irreversible ¿Hay un único modelo de cambio? Como explicar las regresiones, crisis, desapariciones ...
  4. El cambio es el desarrollo de potencialidades inmanentes ¿Y los factores exógenos? (conquistas, difusión, desastres naturales....)
  5. El cambio pasa por estadios, fases, (metáfora del crecimiento)