Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cambios constitución colombiana de 1863, Diapositivas de Teoria del Estado Constitucional

constitución colombiana de 1863

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 13/03/2019

luzdiaz
luzdiaz 🇨🇴

5

(4)

5 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSTITUCIÓN DE
1863
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cambios constitución colombiana de 1863 y más Diapositivas en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

CONSTITUCIÓN DE

CONTEXTO HISTORICO

  • (^) Los desacuerdos entre el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y la oposición liberal en varias regiones alrededor de las leyes de 1859, que limitaban la soberanía estatal, llevaron a una guerra civil. (1860-1862)
  • (^) El Gobierno de la Confederación Granadina alertaron a los gobernadores de los estados sobre una posible intervención del Gobierno central en la política interior de cada estado. La reacción se desató en 1860 cuando Tomás Cipriano de Mosquera, presidente del estado del Cauca, se rebeló contra el Gobierno de Bogotá y declaró la independencia del estado que él gobernaba.
  • (^) Otros estados hicieron lo mismo y ante el descontento general, Mosquera se nombró a sí mismo supremo director de guerra y declaró la guerra al gobierno conservador de Ospina
  • (^) Además, el decreto de guardar cultos, es decir, una ley que prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del Gobierno.
  • (^) Mediante el decreto de desamortización de bienes de manos muertas, expropió los bienes que pertenecían a comunidades religiosas que no podían ser puestos en venta. Las comunidades que se opusieron a este decreto fueron abolidas.

CONTEXTO HISTORICO

  • (^) En medio de la guerra civil, que continuaba porque algunos sectores de la población no estaban conformes con la dictadura, Mosquera convocó a una convención para elaborar una nueva constitución.
  • (^) La convención, compuesta en su mayoría por liberales radicales, es decir, por el liberalismo que pretendía aplicar en el país los más puros principios del liberalismo clásico, se reunió en Rionegro en 1863, y redactó una nueva carta constitucional. Se inició entonces el período radical, que se extendió hasta 1885.

CONTEXTO HISTORICO

  • (^) ESTADOS

UNIDOS

DE

COLOMBIA

CONSTITUCIÓN 1863

Considerada como la Constitución más importante de nuestra historia como sociedad independiente. Texto conciso de 93 artículos en los que se hacía un fortalecimiento del modelo federal que había sido formalmente establecido como efímera la Constitución de 1858. Nueves estados que conformaron la Unión colombiana (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander, y Tolima) gozaron de unos niveles de autonomía de antes habían disfrutado ni que volverían a gozar una vez derogada esta.

la Constitución de 1863 se caracteriza, por su extraordinario catálogo de derechos y garantías que consagraba el art. 15 de ese texto y que demostraba la confianza profunda de los liberales radicales tuvieron en los hombres.

CONSTITUCIÓN 1863

CARACTERISTICAS

  • (^) La inviolabilidad de la vida humana (en virtud de lo cual el tanto el gobierno general como el de los estados se comprometían a no decretar en sus leyes la pena de muerte).
  • (^) Ninguna pena privativa de la libertad podía ser superior a diez años.
  • (^) La garantía de la propiedad, no pudiendo nadie ser privados de ella sino por pena o contribución general o cuando así lo exigiera algún grave motivo de necesidad pública, judicialmente declarado y con previa indemnización. En todo caso no se podía imponer la pena de confiscación en ningún caso.
  • (^) Reducía el periodo presidencial a 2 años
  • (^) Federalismo: interfirió en el campo fiscal tomando gran parte de la economía de los estados unidos.
  • (^) Las provincias hacían un manejo autónomo de las finanzas utilizadas en: * Alquiler de estancos de aguardiente a empresas privadas
    • Cobraban impuestos indirectos
    • Utilizar medios de alcance - fortalecer economía.
  • (^) El estado no intervendría en el manejo de las provincias

CARACTERISTICAS

DESVENTAJAS

• El sistema arruinaba la formación de la

nación

• No contribuía a la economía y así mismo

al mercado mundial

• Separación de cada provincia

CAMBIOS POLITICOS

• Se estableció el sistema electoral:

*Cada estado elegía su candidato

*Elegía un candidato al final

*Si no hay mayoría de votos el gobierno

escoge el candidato

• Condiciones del presidente:

*Solo puede gobernar por 2 años

*No se puede escoger por 2 años

consecutivos

SE LIMITABA A

• Regular las relaciones entre estado

• Organizar el gobierno común

• Determinar cierto principios generales

previsto como disposiciones comunes

para incluir en las constituciones

individuales de cada uno de ellos

CONSTITUCION 1863 FECHAS 1863 En Riónegro TIPOLOGIA Los nueve estados de la Republica de Colombia (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) NOMINACIONES Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos. CONTEXTO El 12 de Mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de Abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.

PRESIDENTES

  • (^) Lugar y fecha de nacimiento: Cartagena, 24 de agosto de 1815.
  • (^) Lugar y fecha de su muerte: Quito (Ecuador), 20 de enero de 1889. Presidente interino de la Confederación Granadina Período presidencial: Del 1 de abril al 14 de julio de 1861
  • Partido político: conservador
  • N ombre completo: BARTOLOMÉ CALVO DÍAZ DE LAMADRID