Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cambios fisiológicos en el adulto mayor, Apuntes de Geriatría

Cambios fisiológicos en el adulto mayor

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 01/02/2023

ROSALY727
ROSALY727 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Concepto Envejecimiento Vejez
Definicion
El envejecimiento es una situación biológica normal que se produce dentro de un
proceso dinámico, progresivo, irreversible, complejo y variado, que difiere en la
forma en cómo afecta a las distintas personas e incluso a los diferentes órganos.
Comienza después de la madurez, y conlleva un descenso gradual de las distintas
funciones biológicas y termina con el fallecimiento
La vejez es una etapa de vida que comienza a los 60
años y es considerada la última etapa de vida y
forma parte del envejecimiento.
Cambios fisiologicos / morfologicos Efectos de los cambios
Cambios en la figura
corporal
-Tejido graso se pierde periferia, con disminución de la grasa subcutánea, y se
acumula en el interior, en regiones periorgánicas (abdominales). -Los músculos y
órganos pierden algunas de sus células. -Los huesos pierden densidad. -Atrofia tisular
ocasiona una disminución de agua en el cuerpo. - Degeneraciones generan una
disminución de la estatura de forma progresiva. -La disminución de altura total
durante el proceso de envejecimiento puede estar entre 2,5 y 7,5 cm.- En cuanto al
peso, se produce un incremento en los hombres hasta los 50 años, y en las mujeres
el hasta los 70 años y posteriormente lo van perdiendo.
— Mayor delgadez y pérdida de estatura. — El vientre
se torna redondeado. — Las piernas y los brazos son
más frágiles.
Cambios en los signos
vitales
-Deterioro de la regulación de la temperatura corporal -Dificil adaptación a distintas
temperaturas ambientales -Pérdida de la grasa subcutánea y disminución en la
capacidad de transpiración -Menor respuesta ante los pirógenos; la fiebre, como
respuesta ante infecciones, puede estar ausente -La frecuencia cardiaca en reposo
es más lenta -Tarda más tiempo en aumentar el pulso durante el ejercicio y aun mas
para disminuir -Los vasos sanguíneos se tornan menos elásticos y la respuesta es
lenta a los cambios de posición del cuerpo -La función pulmonar se ve afectada
sólo en la capacidad de reserva -Frecuencias superiores a 25 respiraciones/minuto
(signo de infección respiratoria baja, insuficiencia cardiaca o algún otro trastorno). -
La presión sanguínea media a 150/90
yse mantiene ligeramente alta, aun con tratamiento.
-Dificultad de mantener la temperatura corporal. —
Mayor sensibilidad a los golpes de calor. —
Disminución de respuesta a la reducción de los niveles
de oxígeno o al incremento de los niveles de dióxido
de carbono. — Mayor incidencia de hipotensión
ortostática. — Menor tolerancia al ejercicio.-Mayor
sensibilidad a digital, betabloqueantes, analgésicos y
diuréticos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cambios fisiológicos en el adulto mayor y más Apuntes en PDF de Geriatría solo en Docsity!

Concepto Envejecimiento Vejez

Definicion

El envejecimiento es una situación biológica normal que se produce dentro de un proceso dinámico, progresivo, irreversible, complejo y variado, que difiere en la forma en cómo afecta a las distintas personas e incluso a los diferentes órganos. Comienza después de la madurez, y conlleva un descenso gradual de las distintas funciones biológicas y termina con el fallecimiento

La vejez es una etapa de vida que comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida y forma parte del envejecimiento.

Cambios fisiologicos / morfologicos Efectos de los cambios

Cambios en la figura corporal

-Tejido graso se pierde periferia, con disminución de la grasa subcutánea, y se acumula en el interior, en regiones periorgánicas (abdominales). -Los músculos y órganos pierden algunas de sus células. -Los huesos pierden densidad. -Atrofia tisular ocasiona una disminución de agua en el cuerpo. - Degeneraciones generan una disminución de la estatura de forma progresiva. -La disminución de altura total durante el proceso de envejecimiento puede estar entre 2,5 y 7,5 cm.- En cuanto al peso, se produce un incremento en los hombres hasta los 50 años, y en las mujeres el hasta los 70 años y posteriormente lo van perdiendo.

— Mayor delgadez y pérdida de estatura. — El vientre se torna redondeado. — Las piernas y los brazos son más frágiles.

Cambios en los signos vitales

-Deterioro de la regulación de la temperatura corporal -Dificil adaptación a distintas temperaturas ambientales -Pérdida de la grasa subcutánea y disminución en la capacidad de transpiración -Menor respuesta ante los pirógenos; la fiebre, como respuesta ante infecciones, puede estar ausente -La frecuencia cardiaca en reposo es más lenta -Tarda más tiempo en aumentar el pulso durante el ejercicio y aun mas para disminuir -Los vasos sanguíneos se tornan menos elásticos y la respuesta es lenta a los cambios de posición del cuerpo -La función pulmonar se ve afectada sólo en la capacidad de reserva -Frecuencias superiores a 25 respiraciones/minuto (signo de infección respiratoria baja, insuficiencia cardiaca o algún otro trastorno). - La presión sanguínea media a 150/ yse mantiene ligeramente alta, aun con tratamiento.

-Dificultad de mantener la temperatura corporal. — Mayor sensibilidad a los golpes de calor. — Disminución de respuesta a la reducción de los niveles de oxígeno o al incremento de los niveles de dióxido de carbono. — Mayor incidencia de hipotensión ortostática. — Menor tolerancia al ejercicio.-Mayor sensibilidad a digital, betabloqueantes, analgésicos y diuréticos.

Cambios en el sistema cardiovascular y sanguíneo

Los cambios que se producen son: a) Cambios normales: depósito de lipofuscina, degeneración leve de las células del músculo cardiaco, engrosamiento y rigidez de las válvulas del corazón. b) El nódulo sinusal puede perder células o verse afectado por fibrosis o depósito de grasa. c) Enfermedad cardiaca que puede producir arritmias, como la fibrilación auricular. d) Leve incremento del tamaño del corazón a expensas del ventrículo izquierdo. -La pared cardiaca se engruesa,y existe una disminución de la cantidad de sangre expulsada y un llenado más lento.-La aorta se vuelve más gruesa y rígida. -Mayor eyección sanguínea e hipertrofia cardiaca y un aumento de la presión sanguínea. -Los barorreceptores se hacen menos sensibles y hay mayor incidencia de hipotensión ortostática. -La pared de los capilares se engruesa, y produce tasa lenta de intercambio de nutrientes y deshechos. - Volumen de sangre se reduce. -Número de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito disminuye. -La cantidad de linfocitos disminuye en número y capacidad de función.

— Disminución de la capacidad de reserva del corazón ante situaciones como: enfermedad, infecciones, estrés emocional, lesiones, esfuerzo físico extremo y ciertos medicamentos. — Mayor incidencia de hipertensión arterial e hipotensión ortostática. — Incremento de problemas aterotrombóticos. — Aparición de diferentes tipos de arritmias.— Aumento en diez veces de la incidencia de insuficiencia cardiaca en personas mayores de75 años. — La estenosis de la válvula aórtica es la enfermedad valvular más común en las personas de edad avanzada. — Aparición de anemias en relación con desnutrición, infecciones crónicas, pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal o como complicación de enfermedades o medicamentos.

Cambios en el aparato respiratorio

-Disminucion de tejido pulmonar, en número de alvéolos y de capilares. - Disminución de la elasticidad pulmonar. -Leve incremento del diámetro torácico anteroposterior. -La curvatura dorsal afectada una reducción de la masa ósea y al depósito de minerales en los cartílagos costales. -Aumento de las curvaturas en el plano sagital, bien de concavidad anterior, cifosis, o posterior, lordosis. - Debilitamiento de diafragma y músculos intercostales. -Cilios tienen menos capacidad de mover el moco hacia arriba y fuera de las vías respiratorias. -Menos producción de IgA (Inmoglobulina A) que causa, mayor incidencia de infecciones virales.

La función pulmonar máxima disminuye. — La cantidad de oxígeno que se transfiere disminuye. — La respiración normal sigue siendo adecuada. — La inspiración y espiración máxima disminuyen, lo que produce una menor tolerancia al ejercicio y a las grandes alturas. — Mayor tendencia al colapso de las vías respiratorias al no respirar profundamente o al permanecer largo tiempo inmovilizado, y con ello más riesgo de desarrollar infecciones respiratorias u otros problemas pulmonares. — Menor respuesta a la disminución de los niveles de oxígeno y a un aumento de los niveles de dióxido de carbono. — Cambio del tono, volumen y calidad de la voz al producirse cambios en los cartílagos y musculatura de la laringe; ésta se vuelve más lenta, débil y ronca. — El reflejo de la tos disminuye y ésta puede ser menos fuerte, lo que unido a la lenta movilidad de los cilios y menor secreción de IgA produce una mayor susceptibilidad a las infecciones respiratorias.

Cambios en el sistema endocrino

Cambios en hipófisis -estructura -mayor tendencia a la aparición de microadenomas Hipófisis anterior -Los valores de prolactina en los varones, en las mujeres disminuye -En relación a las hormonas hipofisiarias reguladoras de la función sexual masculina, se produce un aumento de la FSH (hormona foliculoestimulante) en respuesta a una menor producción testicular de espermatozoides

Tiroides -Atrofia y fibrosis, que se asocian adisminución del tamaño de los folículos

Paratiroides -Aumento de la PTH (hormona paratiroidea) en respuesta a valores bajos de calcio sérico. Corteza suprarrenal -Aumento de la fibrosis y pequeños nódulos -No existen cambiosen el peso de la glándula. -Disminución en la producción de andrógenos adrenales en ambos sexos - Disminuyen los niveles de aldosterona en sangre y orina. Médula suprarrenal -No se modifican los niveles de adrenalina -Se observa un aumento en los de noradrenalina a estímulos como bipedestación, ejercicio, ingesta de glucosa, estrés y exposición al calor. Páncreas endocrino -Los valores basales de glucosa aumentan

  • Las células se vuelven menos sensibles a los efectos de la insulina

— Variación de los valores séricos de las hormonas: • Disminuyen: aldosterona, T3, renina, estrógenos, andrógenos y calcitonina. • Normal o con ligera disminución: T4, TSH, cortisol, adrenalina, PTH. • Aumentan: noradrenalina, ADH, insulina, FSH, LDH. — Mayor respuesta de la ADH a la osmorregulación. Menor respuesta de la ADH al ortostatismo. — Menor respuesta renal a la ADH. — Elevación de la TSH en el 6% de los ancianos, con mayor número de anticuerpos antitiroideos. — La secreción y excreción de cortisol disminuye hasta un 30%. Menor número de receptores glucocorticoideos. — Disminuye la respuesta inhibitoria a la secreción de ACTH. Menor producción de andrógenos adrenales. — Menor sensibilidad a la insulina y mayor resistencia a la misma en los tejidos periféricos. Aumento de los niveles basales y postprandiales de glucosa. — Disminución de los niveles de testosterona con la consiguiente respuesta sexual más lenta y menos intensa.

Cambios en el sistema nervioso y en los órganos de los sentidos

-Pérdida de células nerviosas en el encéfalo.( 10 y el 60% en hipocampo) (55% en la circunvolución temporal y entre el 10 y el 35% en la punta del lóbulo temporal). - Atrofia cerebral - Reducción del 20-30% de las células de Purkinje del cerebelo y de las astas anteriores de la médula.- Mayor deposito de lipofuscina en la célula nerviosa, y amiloide en los vasos sanguíneos. *Las placas y ovillos neurofibrilares, propios de la enfermedad de Alzheimer, pueden verse en menor número en ancianos sanos, al igual que los cuerpos de Lewy propios de la enfermedad de Parkinson. -Alteraciones en los neurotransmisores, en los circuitos neuronales y en las funciones cerebrales controladas por ellos. -Afectacion de los colinérgicos y noradrenérgicos de proyección cortical y, fundamentalmente, el dopaminérgico nigroestriado. La función no se deteriora mientras los procesos de neuroplasticidad sean eficientes. -Flujo sanguíneo cerebral disminuye en torno al 20%. -Presencia de microaneurismas en relación con los cambios ateromatosos generalizados. - Rendimiento intelectual, en el caso de ausencia de enfermedad neurológica, se suele conservar bien hasta los 80 años. -Enlentecimiento del procesamiento intelectual y, reducción de la habilidad para el procesamiento y la manipulación de nueva información. - 70+ años disminución progresiva del vocabulario, errores semánticos. Vista :- Agudeza visual y la amplitud del campo visual disminuyen - Células de la conjuntiva producen mucina. -Metaplasia e hiperplasia en conjuntiva - Acumulación de líquido en el espacio de unión entre la esclera y la córnea. - Aparece el arco senil por depósito de sales de calcio y colesterol. -Pupilas mióticas y con más lentitud a la fotoestimulación. -Agrandamiento del cristalino con pérdida de acomodación a los enfoques de objetos cercanos. -Disminuye la cantidad y calidad de la secreción lagrimal. El oído : -Degeneración del nervio auditivo produce una disminución de la audición. -Engrosamiento de la membrana del tímpano. -Aumento del pabellón auditivo por crecimiento del cartílago, engrosamiento de los pelos y acumulación de cerumen.

— Aparición de mecanismos compensadores como la plasticidad de la célula nerviosa, que consiste en la posibilidad de generar nuevas dendritas y sinapsis por las neuronas remanentes, manteniendo así la eficacia de los circuitos neuronales. — Disminución de la percepción, de la memoria y del pensamiento. — En el órgano de la visión se produce la presbicia, y la disminución de la mucina y de la secreción lagrimal produce la queratinitis seca. — En el oído se aprecia presbiacusia y mayor cantidad de tapones de cerumen. — Alteración de la movilidad y seguridad por disminución o pérdida de reflejos. — La aparición de reflejos primarios (succión y prensión) puede ser un signo normal o bien ser consecuencia de un trastorno neurológico. — El principal efecto del envejecimiento sobre la función de la médula espinal se debe a cambios indirectos, como la enfermedad degenerativa de la columna vertebral y los discos intervertebrales, con compresión de la médula y de las raíces nerviosas. — Disminución del tacto, de la sensibilidad térmica y dolorosa profunda.