Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CANALES DE COMERCIALIZACION, Apuntes de Gestión Comercial

DESCRIBE LOS DIFERENTES CANALES DE COMERCIALIZACION

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/05/2020

leilysierra94
leilysierra94 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El mercadeo permite agregar valor a los productos al darles utilidad de lugar:
llevándolos donde los necesita el consumidor; utilidad de tiempo: regulando la
oferta de los bienes, de acuerdo con los requerimientos de la demanda; utilidad de
forma: ofreciendo productos con ciertas características según las necesidades de
consumo, y utilidad de posesión: al poseerlos con la intención de transferirlos a
quien los requiere para satisfacer determinadas condiciones.
El mercadeo agropecuario es una combinación de actividades cuyo fin es permitir
que los productos lleguen al consumidor final en forma conveniente y en el
momento y lugar oportunos, y que tienen que ver con el acopio, la adecuación, la
distribución y la venta de la producción agropecuaria.
La comercialización es según Wierer (1969). Un proceso en el cual el producto
llega desde el productor hasta el consumidor, en el tiempo, sitio y forma; Por lo
que la comercialización de productos agropecuarios juega un papel muy
importante en el desarrollo económico del país y especialmente dentro del sector
agropecuario nacional.
Según (Mendoza, 2000). Un canal de comercialización también llamado “canal de
distribución” o “cadena de intermediación” es una forma sistemática de conocer el
flujo de circulación de un producto desde su origen (producción) hasta su destino
(consumo), de acuerdo con las instituciones o personas (agentes) que eslabonan
el proceso. En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores;
agentes que cumplen un doble objetivo: obtener un beneficio personal y agregar
valor a la producción. Por ejemplo, el propósito de un acopiador rural (camionero)
es obtener una ganancia económica, al trasladar el producto hacia los centros de
consumo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CANALES DE COMERCIALIZACION y más Apuntes en PDF de Gestión Comercial solo en Docsity!

El mercadeo permite agregar valor a los productos al darles utilidad de lugar: llevándolos donde los necesita el consumidor; utilidad de tiempo: regulando la oferta de los bienes, de acuerdo con los requerimientos de la demanda; utilidad de forma: ofreciendo productos con ciertas características según las necesidades de consumo, y utilidad de posesión: al poseerlos con la intención de transferirlos a quien los requiere para satisfacer determinadas condiciones. El mercadeo agropecuario es una combinación de actividades cuyo fin es permitir que los productos lleguen al consumidor final en forma conveniente y en el momento y lugar oportunos, y que tienen que ver con el acopio, la adecuación, la distribución y la venta de la producción agropecuaria. La comercialización es según Wierer (1969). Un proceso en el cual el producto llega desde el productor hasta el consumidor, en el tiempo, sitio y forma; Por lo que la comercialización de productos agropecuarios juega un papel muy importante en el desarrollo económico del país y especialmente dentro del sector agropecuario nacional. Según (Mendoza, 2000). Un canal de comercialización también llamado “canal de distribución” o “cadena de intermediación” es una forma sistemática de conocer el flujo de circulación de un producto desde su origen (producción) hasta su destino (consumo), de acuerdo con las instituciones o personas (agentes) que eslabonan el proceso. En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores; agentes que cumplen un doble objetivo: obtener un beneficio personal y agregar valor a la producción. Por ejemplo, el propósito de un acopiador rural (camionero) es obtener una ganancia económica, al trasladar el producto hacia los centros de consumo.

En esta grafica podemos observar como es el funcionamiento de un canal de distribución. El cual tiene un inicio principalmente por el fabricante o las empresas que producen productos a través de materias prima, el cual después tiene diferentes pasos a seguir, los cuales son llamados intermediarios, las tiendas que venden el producto que el fabricante ofrece y así para poder llegar al consumidor, al cliente, a nosotros. Carne de cerdo La comercialización de porcinos da lugar a cuatro mercados básicos que son: el de cerdo en pie (lechones o cebados), el de la carne en canal, una variante de este último que es el de carne despostada (cortes) y el mercado de vísceras. De acuerdo a la (FAO, 1993). El mercadeo del cerdo responde en su gran mayoría a mercados locales, con poca integración a escala nacional y con condiciones de comercialización muy heterogéneas. Esta heterogeneidad tiene que ver con diferencias a nivel de los cerdos vivos, con la calidad de la carne, rendimientos en canal, tipo de compradores y vendedores, modalidades de negociación, etcétera. En la práctica, esto hace que además de poder identificar

BIBLIOGRAFIA FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1993. Experiencias de mercadeo de pequeños agricultores en el marco del proyecto de desarrollo rural integrado. Roma, Italia. 77 p Mendoza, G. 2000. Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 206 p. WIERER, K. (1969). El mercadeo agrícola en América Latina. Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. Serie textos No. 213, San Jose, Costa Rica, 400 p.