Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cancer de vesicula biliar , diapositivas, Diapositivas de Biología

Es una prueba que evalúa unas proteínas llamadas antígenos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés), los cuales se encuentran en la superficie de casi toda célula en el cuerpo humano. Los HLA se encuentran en grandes cantidades en la superficie de los glóbulos blancos. Ayudan al sistema inmunitario a establecer la diferencia entre los tejidos corporales y las sustancias que no son de su propio cuerpo.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 17/10/2022

paola-andrea-cr
paola-andrea-cr 🇧🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÁNCER VESÍCULA
BILIAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI
“JOSÉ BALLIVIAN”
VICERRECTORADO DE POSGRADO
*Nombre de los participantes:
1. Paola Andrea Copa Ramírez.
2. Katherine Uría Mejía.
3. Dayana Velarde Sejas.
4. Rufina Zurita Arispe
*Módulo: XVI
*Docente: PH.D. Lucia Elena Alvarado.
INMUNODIAGNÓSTICO
EN ONCOLOGÍA
PRESENTACIÓN TRABAJO FINAL
GRUPO 13
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cancer de vesicula biliar , diapositivas y más Diapositivas en PDF de Biología solo en Docsity!

CÁNCER VESÍCULA

BILIAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIAN”

VICERRECTORADO DE POSGRADO

*Nombre de los participantes:

1. Paola Andrea Copa Ramírez.

2. Katherine Uría Mejía.

3. Dayana Velarde Sejas.

4. Rufina Zurita Arispe

*Módulo: XVI

*Docente: PH.D. Lucia Elena Alvarado.

INMUNODIAGNÓSTICO

EN ONCOLOGÍA

PRESENTACIÓN TRABAJO FINAL

GRUPO 13

*INTRODUCCIÓN: El cáncer de vesícula biliar (CVB) es una patología altamente prevalente, y de mayor incidencia en el mundo. Sólo presenta síntomas cuando ya se encuentra en estados avanzados. Puede ser diagnosticado con:  Ultrasonografía (US),Tomografía Computada (TC) y/o Resonancia Nuclear Magnética (RNM).  También algunos marcadores tumorales sirven de ayuda en el seguimiento y el pronóstico.  La cirugía es el tratamiento de elección.

*CLÍNICA: Normalmente no causa signos ni síntomas en etapas tempranas, sino cuando el tumor ya es grande o se ha propagado. PERO a veces los síntomas pueden aparecer más temprano y conducir a un diagnóstico precoz y el tratamiento también podría ser mas eficaz. Síntomas comunes del cáncer de vesícula biliar:

Dolor abdominal Ictericia Náusea o vómito

Protuberancias en el abdomen

Otros síntomas

Parte superior derecha del abdomen Se bloquea^ los conductos biliares, la bilis del hígado no puede drenar hacia los intestinos, la bilirrubina se acumula en la sangre y se establece en diferentes partes del cuerpo ocasionando ictericia. Al bloquearse los conductos biliares, la vesícula biliar se hincha. (^)  Pérdida del apetito  Pérdida de peso  Hinchazón en el abdomen (vientre)  Fiebre  Comezón de la piel  Orina oscura  Heces fecales pálidas o grasosas Hallazgo casual por colecistectomía 1 a 2 % Extirpación de vesícula biliar

*ALTERACIONES CELULARES:

*Anatomía Patológica:

  • Variedad histológica: Esclerosante, anular,

papilar.

  • Más frecuente: adenocarcinoma, después,

tumores de células pequeñas, carcinoma

escamoso, adenoescamoso.

*Aspectos Anatomoclínicos

  • Incipientes: mucosa infiltrada.
  • Avanzados: infiltración de la sub-

serosa hasta el revestimiento

mesotelial.

  • Macroscópicos: patrón papilar de la

mucosa, masa polipoidea (ulcerada,

se disemina por pared vesicular,

metástasis ganglioar linfático y

hepático)

  • Microscópicos: proliferación epitelial,

formación de las estructuras tubulares,

diferenciación variable.

Neoplasia maligna invasiva. Neoplasia displásica intraepitelial Epitelio metaplásico Epitelio hiperplásico (poco frecuente)

CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR

Epitelio normal

*MARCADORES TUMORALES:

 CD 34 , CA 15 - 3 y MIB- 1 como pronosticadores.  CA 19 - 9 , no específico, marcador de etapas avanzadas.  Otros Marcadores de pronóstico: ADAM- 17 , EGFR, TGF.á *INMUNODIAGNÓSTICO:

*PRUEBAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR:

  • Sobreexposición del gen p 53 , elevado en casos de este tipo de cáncer.
  • Son estudios especializados de investigación.
  • Pueden llegar a ser estudiadas según a la región de la alteración genética del árbol biliar.
  • Costosos y escasos en nuestro medio. *OTROS ESTUDIOS DE SOPORTE: (PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA).
  • Bilirrubina
  • GOT
  • GPT
  • GGT
  • Albúmina
  • F. alcalina.

0 1

IIA

Tis

N

M

 El cáncer se encuentran en el epitelio la capa interna de la

vesícula biliar

 sin crecido en las capas profundas de la vesícula biliar (Tis)

 Sin prolongación a los ganglios linfáticos adyacentes (N0),

ni a sitios distantes (M0).

 El tumor ha crecido hacia la lámina propia o la capa

muscular (Tis).

 Sin propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0)

 Ni a sitios distantes (M0)

 Crecimiento del cáncer capa muscular en el tejido fibroso

del lado del peritoneo (T2a).

 Sin propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0)

 Ni a sitios distantes (M0)

Etapa

Agrupamiento para

establecer la etapa

T

N

M

T2a

N

M

Descripción

de la etapa

Agrupamiento para

establecer la etapa

Descripción de la etapa

IIB

IIIA

IIIB

T2b

N

M

T

N

M

T1- 3

N

M

 Tumor invade la capa muscular en el tejido fibroso del

lado del hígado

 No a los ganglios linfáticos (N0)

 ni a sitios distantes (M0).

 El cáncer creció a través de la serosa en el hígado

los conductos biliares fuera del hígado (T3).

 No a los ganglios linfáticos (N0)

 ni a sitios distantes (M0).

 Tumor perfora la serosa invade el hígado otro órgano

adyacente como el estómago, duodeno, colon,

páncreas, omento o conductos biliares

extrahepáticos.

*PRONÓSTICO CA DE LA VESÍCULA BILIAR:

La sobre vida depende de la localización y extensión.

CA vesícula, sobrevida a 5 años:

 Estadio I 55 - 64 %

 Estadio II 20 - 33%

 Estadio III 10 - 13 %

 Estadio IV 4 - 7 %

*BIBLIOGRAFÍA:  Valle, J.W., Lamarca, A., Goyal, L., Barriuso, J., & Zhu, A.X. ( 2017 ). New Horizons for Precision Medicine in Biliary Tract Cancers. Cancer discovery, 7 9 , 943 - 962 .DOI: 10. 1158 / 2159 - 8290 .CD- 17 - 0245  https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vesicula-biliar/deteccion-diagnostico-clasificacion- por-etapas/senales-y-sintomas.html  http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S 1012 - 29662020000100005 &script=sci_arttext  https://www.institutoncologicofalp.cl/noticia/extirpar-la-vesicula-cuando-hay-calculos-es-clave- para-disminuir-el-riesgo-de-este-cancer/  M. Mario Uribe, T. Clauio Heine, M. Freddy Brito, L. Diana Bravo, actualización en cáncer de vesícula biliar, revista Médica Clínica Las Condes, volumen 24 , Issue 4 , 2013 , pages 638 - 643 , ISSN 0716 - 8640 , https://doi.org/ 10. 1016 /S 0716 - 8640 ( 13 ) 70202 - 5  https://edulabc.com.mx/marcadores-tumorales/  https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vesicula-biliar/deteccion-diagnostico-clasificacion- por-etapas/diagnostico.html  CASTILLO A, JONATHAN, GARCÍA M, PATRICIA, & ROA S, JUAN CARLOS. ( 2010 ). Genetic alterations in preneoplastic and neoplastic injuries of the gallbladder. Revista médica de Chile , 138 ( 5 ), 595 - 604. https://dx.doi.org/ 10. 4067 /S 0034 - 98872010000500011  https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/ 10803 / 667280 /tsn 1 de 1 .pdf?sequence= 1 &isAllowe d=y  https://slideplayer.es/slide/ 1610468 /  Gutiérrez Aleaga, Zailí, Jiménez Galainema, Julio Jesús, Leyva Moreno, Urbano, Alarcón Arango, Idelmys, & Mera Fernández, Ana. ( 2013 ). Carcinosarcoma de la vesícula biliar. Revista Cubana de Medicina Militar , 42 ( 3 ), 403 - 410. Recuperado en 10 de julio de 2022 , de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0138 - 65572013000300007 &lng=es&tlng=es