Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características de la Planta de Cannabis: Usos, Beneficios y Efectos, Monografías, Ensayos de Farmacología

Este documento ofrece una revisión bibliográfica sobre la planta de Cannabis sativa, incluyendo su nombre científico, características botánicas, usos tradicionales y soportados por la investigación, efectos farmacológicos y contraindicaciones. Se abordan sus usos en diferentes patologías, como el manejo de glaucoma, asma, migraña, esclerosis múltiple y depresión, entre otras. Además, se mencionan sus efectos adversos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 07/12/2021

Laura-diaz950719
Laura-diaz950719 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Se realizó una revisión bibliográfica para identificar las diferentes características de
la planta Cannabis sativa y así recalcar su nombre científico, nombres comunes, tipo
de especie, familia botánica a la que pertenece, sinónimos botánicos, su
clasificación y descripción botánica, fitoquímica, usos tradicionales, soportados por
la investigación, contraindicaciones y efectos secundarios. Es considerada una de
las plantas más importantes del reino vegetal, debido a sus características botánicas
y químicas; así como a su utilidad para el tratamiento de algunas enfermedades.
(5,12)
Es claro que al escuchar la palabra cannabis es inevitable relacionarla con sustancia
psicoactiva, sin embargo, es importante reconocer que a pesar que los metabolitos
más abundantes y exclusivos de esta especie son los cannabinoides dentro de los
cuales encontramos el THC o el canabidiol (CBD) a los cuales se atribuye su efecto
psicotrópico, también cuenta en su composición con aproximadamente 500
compuestos con efectos benéficos para el ser humano, dentro de los cuales
encontramos antinociceptivo, antiepiléptico por lo tanto neuroprotector, acción a
nivel cardiovascular, antiemético, estimulante del apetito, antimicrobiano,
antiinflamatorio por lo cual es importante en pacientes con enfermedades como
esclerosis múltiple, osteoporosis, artritis reumatoide, algunos tipos de cáncer,
fibromialgia, en general paciente con dolor de predominio crónico y efectos
positivos en síndromes como depresión, ansiedad y desórdenes del sueño.0(9,13)
Procedente de las cordilleras del Himalaya Asia, data del 4000 a.C., mientras que su
registro de uso en la medicina tradicional data de 2700 a.C, sin embargo, también
se evidencio usos como fuente de fibra textil en la época de la colonia (5,8)
Marco teórico
Fue por primera vez clasificada por el botánico Sueco Carlos Lineo en 1753, donde
la bautiza y aún sigue siendo su nombre científico Cannabis ya que “cannabis”
según el término latín de alguna lengua antigua de Europa o incluso Asia y “sativa”
que significa cultiva. Sin embargo, podemos encontrar múltiples nombres comunes,
por ejemplo en medicina Ayurvedica reciben diferentes nombres según su
preparación : el "bhang", preparado con las hojas secas; el "ganja", preparado con
flores femeninas secas; y, el "charas", que es la resina que se encuentra en las
hojas. Pero a nivel general y cultural la identifican como cáñamo, castaño,
cañamones, Marijuana, Marihuana, mota, morisqueta, entre otras. (6, 13)
Descrita como planta herbácea anual que puede llegar a medir de hasta 4 m de alto,
dioica, con un tallo erecto y hojas palmadas estipuladas, con hojas tanto alternas
(superiores) como opuestas (inferiores), estas0encuentran sobre pecíolos de hasta 7
cm de largo. Cada hoja se compone de entre 3 a 9 foliolos, de ápice agudo, con
márgenes serrados y tricomas glandulares sobre el haz y el envés de un color más
claro. (10)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características de la Planta de Cannabis: Usos, Beneficios y Efectos y más Monografías, Ensayos en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Introducción Se realizó una revisión bibliográfica para identificar las diferentes características de la planta Cannabis sativa y así recalcar su nombre científico, nombres comunes, tipo de especie, familia botánica a la que pertenece, sinónimos botánicos, su clasificación y descripción botánica, fitoquímica, usos tradicionales, soportados por la investigación, contraindicaciones y efectos secundarios. Es considerada una de las plantas más importantes del reino vegetal, debido a sus características botánicas y químicas; así como a su utilidad para el tratamiento de algunas enfermedades. (5,12) Es claro que al escuchar la palabra cannabis es inevitable relacionarla con sustancia psicoactiva, sin embargo, es importante reconocer que a pesar que los metabolitos más abundantes y exclusivos de esta especie son los cannabinoides dentro de los cuales encontramos el THC o el canabidiol (CBD) a los cuales se atribuye su efecto psicotrópico, también cuenta en su composición con aproximadamente 500 compuestos con efectos benéficos para el ser humano, dentro de los cuales encontramos antinociceptivo, antiepiléptico por lo tanto neuroprotector, acción a nivel cardiovascular, antiemético, estimulante del apetito, antimicrobiano, antiinflamatorio por lo cual es importante en pacientes con enfermedades como esclerosis múltiple, osteoporosis, artritis reumatoide, algunos tipos de cáncer, fibromialgia, en general paciente con dolor de predominio crónico y efectos positivos en síndromes como depresión, ansiedad y desórdenes del sueño. (9,13) Procedente de las cordilleras del Himalaya Asia, data del 4000 a.C., mientras que su registro de uso en la medicina tradicional data de 2700 a.C, sin embargo, también se evidencio usos como fuente de fibra textil en la época de la colonia (5,8) Marco teórico Fue por primera vez clasificada por el botánico Sueco Carlos Lineo en 1753, donde la bautiza y aún sigue siendo su nombre científico Cannabis ya que “cannabis” según el término latín de alguna lengua antigua de Europa o incluso Asia y “sativa” que significa cultiva. Sin embargo, podemos encontrar múltiples nombres comunes, por ejemplo en medicina Ayurvedica reciben diferentes nombres según su preparación : el "bhang", preparado con las hojas secas; el "ganja", preparado con flores femeninas secas; y, el "charas", que es la resina que se encuentra en las hojas. Pero a nivel general y cultural la identifican como cáñamo, castaño, cañamones, Marijuana, Marihuana, mota, morisqueta, entre otras. (6, 13) Descrita como planta herbácea anual que puede llegar a medir de hasta 4 m de alto, dioica, con un tallo erecto y hojas palmadas estipuladas, con hojas tanto alternas (superiores) como opuestas (inferiores), estas encuentran sobre pecíolos de hasta 7 cm de largo. Cada hoja se compone de entre 3 a 9 foliolos, de ápice agudo, con márgenes serrados y tricomas glandulares sobre el haz y el envés de un color más claro. (10)

Fassio, A. Rodríguez, M. Ceretta, S. Cáñamo (Cannabis sativa L.) 2013. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Recuperado el 04 de Octubre de 2021, de:https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2348} Contiene inflorescencias en las axilas de las hojas superiores o al terminar las ramas, las masculinas son ramificadas, laxas y con muchas flores, en cambio, las femeninas son densas, pero con pocas flores. Las flores masculinas son pediceladas, con perianto de 5 tépalos y las femeninas son sésiles, con perianto entero, membranáceo y pegado al ovario, persistente en el fruto, ovario con un sólo óvulo y 2 estigmas. El fruto con una sola semilla se caracteriza por ser ovoide, de color blanco o verdoso teñido de púrpura, encerrado en el perianto. (10) Fassio, A. Rodríguez, M. Ceretta, S. Cáñamo (Cannabis sativa L.) 2013. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Recuperado el 04 de Octubre de 2021, de:https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2348}

Con respecto a sus usos tradicionales se han encontrado múltiples y diversas actividades como por ejemplo fuente de fibra textil, aceite de semillas, limento, entre otros. Así como planta medicinal, evidentemente no podemos dejar de lado a nivel recreativo dado su actividad psicotrópica y por último de carácter espiritual. Frente a la fibra textil se evidencia la producción de vestimenta, cuerdas, textiles industriales y papel el cual es de alto valor agregado, como el que se usa en los billetes, cigarrillos o libros de papel fino por el bajo contenido de lignina de estas fibras. El aceite de cáñamo es utilizado como materia prima para diferentes productos dentro de los que encontramos, cosméticos y cuidado personal, uso industrial, biodiesel y alimentación y medicina. En productos de cuidado personal hallamos jabón, champú y gel de baño, y los cosméticos el bálsamo para labios, aceite para masajes, y productos para maquillaje, por su alto contenido de aceite y su perfil de ácidos grasos, que incluye los ácidos α y Ɣ-linolénico, en cuanto a sus usos industriales se encuentran productos como la tinta, pintura, esmaltes, selladores, limpiadores y lubricantes, útil por sus propiedades de penetración superficial y secado. (6,15) En cuanto a sus usos soportados por la investigación encontramos que es empleado en múltiples patologías dentro de las cuales encontramos el manejo de glaucoma ya que reduce su presión ocular en un 24% aproximadamente y en estudios en pacientes con glaucoma de ángulo abierto se logró reducciones del 60– 65%, también tiene efecto sobre náuseas y emesis causados por la quimioterapia o el tratamiento para el VIH/SIDA) frente a su mecanismo de acción parece estar relacionado con la activación de receptores CB1 presentes en las regiones cerebrales que participan en el control del vómito; Y patologías como asma, migraña, insomnio, esclerosis múltiple, molestias ocasionadas por neuropatías periféricas y demás padecimientos neuromusculares. Dado que estimula la vía dopaminérgica, que es un sistema de recompensas en el cerebro, desde el área ventral tegmental hacia el núcleo accumbens. Lo anterior un breve resumen de lo que se comentará a continuación de manera más detallada. (8,9) A nivel neurológico, se ha evidenciado en ACV y trauma craneoencefálico, que la isquemia cerebral produce una reducción aguda del flujo de sangre, glucosa y oxígeno. En estudios experimentales se ha observado que el cannabinoide sintético WN 55212-2 agonista CB1, tienen un efecto neuroprotector para las neuronas corticales en condiciones de hipoxia y ausencia de glucosa resultados de la patología previamente mencionada. También el cannabinoide dexanabinol protege las neuronas en condiciones de oclusión e isquemia focal, cuando es administrado en la primera hora después del evento isquémico; En estudios aun experimentales en ratas se ha evidencia que en trauma craneoencefálico severo es efectivo en recuperación motora, memoria y disminución del edema cerebral Además se demostró que el cannabidiol tiene efectos antioxidantes y previene la muerte neuronal, por esta razón tiene acción neuroprotectora en patologías como la enfermedad de Parkinson, infartos cerebrales y la enfermedad de Alzheimer. En esclerosis múltiple se realizaron múltiples estudios evaluando los efectos terapéuticos principalmente compuestos sintéticos, donde se encuentran investigaciones como CAMS (del inglés Cannabinoids in Multiple Sclerosis Study), donde realizan administración de THC durante 15 días con resultados poco satisfactorios en cuanto a los síntomas sin embargo si encontraron resultados

terapéuticamente relevantes en cuanto a nocicepción y a permitir el inicio de la marcha. Sin embargo, la prolongación del estudio por 12 meses logro demostrar cambios en la sintomatología motora. Otra investigación realizada durante seis semanas, en el que se administró Sativex (THC: CBD), permitió valorar una cierta mejoría de la espasticidad. En cuanto a la espasticidad muscular se encontraron múltiples estudios en animales, que el receptor CB1 desempeña papel importante en su modulación, por lo anterior el enfoque sobre los cannabinoides naturales y sintéticos dada su acción farmacológica agonistas de los receptores CB. (9,13) En la planta Cannabis Sativa donde se encuentra el delta 9-tetrahidrocannabinol, es un agonista del receptor CB1 por esta razón presenta efectos antiespasmódicos; junto con el cannabidiol, que también se encuentra en la planta de cannabis sativa, aunque tiene una actividad baja sobre los receptores CB1 y CB2, al actuar sinérgicamente potencian sus efectos clínicos antiinflamatorios y de relajación muscular. En conclusión, se han realizado múltiples estudios y ensayos clínicos que sustentan el beneficio de los cannabinoides agonistas de los receptores CB1, tanto naturales como sintéticos en patologías neurodegenerativas y en especial en el manejo paliativo de la espasticidad muscular en pacientes con esclerosis múltiple, además de su participación en procesos de regulación inmunoinflamatoria y los mecanismos de neuroprotección y de remielinización. (13) En la enfermedad de Parkinson a saber que es un trastorno que afecta las neuronas de la sustancia nigra que producen dopamina, lo que genera la alteración en el control de los movimientos musculares. Los estudios farmacocinéticos sobre el sistema cannabinoide endógeno, han evidenciado que este sistema presenta hiperactividad en esta patología, puesto que inhabilita la transmisión glutamatérgica, disminuye la velocidad de transporte y de degradación por la enzima FAAH (amido- hidrolasa de los ácidos grasos) en los ganglios basales y reduce la transmisión dopaminérgica; por lo anterior se considera la posibilidad que estos cannabinoides puedan ser efectivos en la terapia de varios síntomas de las patologías neuromotoras y especialmente en el caso de las disquinesias características del Parkinson. Un estudio realizado en el Reino Unido por Sieradzan et al. con nabilona y extractos de cannabis sativa, se observó un efecto de la nabilona al reducir el total de levodopa que induce disquinesia. (11-13) En la enfermedad de Alzheimer, patología neurodegenerativa más común asociada a la edad y causa más común de demencia en el adulto mayor, donde se evidencian procesos de neuroinflamación, excitotoxicidad y estrés oxidativo. Se encuentra un depósito del péptido beta-amiloide e hiperfosforilación de la proteína tau que lleva a la muerte neuronal y altera la comunicación interneuronal. En cuanto a los cannabinoides, estos tienen la capacidad de proteger a las neuronas de los efectos nocivos del beta-amiloide y reducir la fosforilación de tau; Ya que tienen la capacidad tanto de actuar como agonistas endocannabinoides y como inhibidores de la colinesterasa. Adicionalmente existen otros aspectos frente a la sintomatología dado sus efectos estimulantes del apetito y antiemético que podrían ser beneficiosos para pacientes con esta patología. Es importante recordar y considerar que tanto cannabinoides exógenos como endógenos poseen propiedades neuroprotectoras en diferentes modelos de daño neuronal, lo cual ha sido comprobado por múltiples estudios, dentro de los cuales se encuentran que la anandamida ejercía un potente efecto protector frente a la toxicidad inducida por

aparición de resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y esteatosis hepática, en conclusión, desencadenar por último el “síndrome metabólico”, en diabetes mellitus e hipertensión arterial. Conjuntamente los consumidores indican que posterior al consumo de cannabis se genera una importante sensación de ansias de comer, lo que puede estar relacionado con la activación de los CB1 en el sistema límbico y en el hipotálamo en el control del apetito por la inhibición de la leptina. Por lo que su utilidad terapéutica es de gran valor en los desórdenes mencionados y diversas patologías como demencia senil, vih/sida y casos de cáncer. (13,14). Además de los efectos benéficos mencionados la administración de cannabis también tiene efectos secundarios que se expondrán a continuación. Dentro de la revisión bibliográfica se evidencia a nivel cardiovascular taquicardia e hipotensión postural. En cuanto al sistema respiratorio genera broncodilatación y alteraciones histopatológicas. Además, alteran el sistema inmunológico. En cuanto a los efectos informados por los consumidores, los más esperados son relajación y potenciación del humor y los menos frecuentes síntomas psiquiátricos. (16,17) A continuación, se expone efectos adversos tanto agudos como crónicos en un estudio realizado por el Dr. A. Robert Segarra et al, en 2006 en pacientes a los que se administró cannabinoides para evaluar sus efectos. (16) Segarra,R. Torres, A. Tejero, A. Campo,C. Pérez, J. Efectos esperados y adversos del consumo de cannabis en sujetos dependientes de los tetrahidrocannabinoides. Trastornos Adictivos Elsevier. Vol. 8. Núm. 3. Páginas 148-154 (Julio 2006). DOI: 10.1016/S1575-0973(06)75115-7 Recuperado el 18 de Octubre de 2021, de: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos- adictivos-182-articulo-efectos-esperados-adversos-del-consumo- También, se deben tener en cuenta las contraindicaciones, principalmente en pacientes que hayan presentado antecedentes de alergia a la administración o en su defecto al consumo de cannabis. Como la mayoría de medicamentos una contraindicación absoluta el embarazo o la lactancia ya que el cannabis atraviesa la placenta y se excreta por la leche, además que se desconoce el riesgo que pueden provocar al feto o al bebé lactante. Adicionalmente a tener en cuenta los antecedentes familiares o personales de alucinaciones como en la esquizofrenia o el trastorno bipolar, puesto que el THC puede ocasionar y empeorar las alucinaciones en pacientes con patologías previamente descritas. A nivel cardiovascular con enfermedad cardíaca inestable dado su efecto hipotensor y el aumento de la frecuencia cardiaca, al igual que en arritmias cardíacas, insuficiencia coronaria o pacientes que hayan tenido alguna angina de pecho o infarto. (18,19)

Por último, en cuanto a dosificación inicialmente dependerá de la calidad y las características de la planta de la que se disponga, puesto que se puede administrar en diferentes presentaciones como lo son en infusión, inhalación o ingestión. Es importante a tener en cuenta que si se desean un efecto adecuado se debe administrar primeramente en dosis bajas e ir aumentando progresivamente. La inhalación es la vía más rápida, porque los principios activos del cannabis van directamente a los pulmones y su absorción es más rápida. El efecto máximo en la inhalación se produce al cabo de 15 minutos, y la duración es de 2-3 horas. Por otra parte, de las infusiones, se debe añadir un poco de aceite, mantequilla o leche entera al agua, porque los cannabinoides son liposolubles. En este caso, los efectos se evidencian a los 30-90 minutos, el efecto máximo se notará a las 2-3 horas y el efecto puede durar hasta 8 horas. (4) Conclusiones  El uso de cannabis ha sido para diferentes fines a través de la historia incluyendo desde uso recreativo hasta el campo terapéutico.  El cannabis está clasificada como una droga de abuso, lo que genera que sus efectos benéficos pasen inadvertidos o no se les den el valor y posibilidad para aliviar algunas patologías de manera frecuente.  Esta planta a nivel estructural y composición clínica es muy completa con diversos efectos dad dicha composición, es importante recalcar que aunque hay múltiples estudios aún falta camino por estudiar e investigar.  El tratamiento con cannabis siempre debe tener una dosificación individualizada para cada paciente  Su efecto dependerá tanto del tipo de producto como de la vía de administración utilizados.  Los efectos agudos o crónicos perjudiciales para la salud y depende del tiempo la dosis de administración, antecedentes clínicos y otros factores predisponentes.

https://www.botanical-online.com/alcaloides/cannabis-sativa-propiedades- caracteristicas

  1. Fassio, A. Rodríguez, M. Ceretta, S. Cáñamo (Cannabis sativa L.) 2013. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Recuperado el 04 de Octubre de 2021, de: https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php? explnum_id=2348}
  2. K.A. Sieradzan, S.H. Fox, M. Hill, J.P.R. Dick, A.R. Crossman, J.M. Brotchi neurology Cannabinoids reduce levodopa-induced dyskinesia in Parkinson’s disease: A pilot study Dec 2001, 57 (11) 2108-2111;DOI: 10.1212/WNL.57.11.2108. Recuperado el 04 de Octubre de 2021 de: https://n.neurology.org/content/57/11/
  3. Ramírez BG, Blázquez C, Gómez del Pulgar T, Guzmán M, de Ceballos ML. Prevention of Alzheimer's disease pathology by cannabinoids: neuroprotection mediated by blockade of microglial activation. J Neurosci. 2005 Feb 23;25(8):1904-13. doi: 10.1523/JNEUROSCI.4540-04.2005. PMID: 15728830; PMCID: PMC6726060. Recuperado el 04 de Octubre de 2021, de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15728830/
  4. Campos, a. Cepeda, J. Cote, M. Cruz, U. Jojoa, et al. Marihuana Cannabis aspectos toxicológicas, clínicos, sociales, y potenciales usos, terapéuticos. Ministerio de Justicia y del Derecho Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas Observatorio de Drogas de Colombia. Recuperado el 04 de Octubre de 2021, de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/ nacionales/CO03132015-marihuana-cannabis-aspectos-toxologicos-sociales- terapeuticos.pdf
  5. Skrabek RQ, Galimova L, Ethans K, Perry D. Nabilone for the treatment of pain in fibromyalgia. J Pain. 2008 Feb;9(2):164-73. doi: 10.1016/j.jpain.2007.09.002. Epub 2007 Nov 5. PMID: 17974490. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17974490/
  6. VCU news, Marijuana and its receptor protein in brain control epilepsy, Virginia commonwealth university. Septiembre 2013 [Internet]. Vcu.edu. Recuperado el 04 de Octubre de 2021, de: https://www.news.vcu.edu/article/Marijuana_and_its_receptor_protein_in_brai n_control_epilepsy
  7. Segarra,R. Torres, A. Tejero, A. Campo,C. Pérez, J. Efectos esperados y adversos del consumo de cannabis en sujetos dependientes de los tetrahidrocannabinoides. Trastornos Adictivos Elsevier. Vol. 8. Núm. 3. Páginas 148-154 (Julio 2006). DOI: 10.1016/S1575-0973(06)75115- Recuperado el 18 de Octubre de 2021, de: https://www.elsevier.es/es-revista- trastornos-adictivos-182-articulo-efectos-esperados-adversos-del-consumo- 13091702
  1. Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento [Internet]. Cannabis-med.org. [Recuperado el 20 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.cannabis-med.org/index.php?tpl=page&id=35&lng=es
  2. Perez DJ. Indicaciones y contraindicaciones del cannabis medicinal [Internet]. Tuvidasindolor.es. 2019 [Recuperado el 20 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.tuvidasindolor.es/indicaciones-contraindicaciones- cannabis-medicinal/
  3. Aceite de Cannabis: efectos adversos y potenciales interacciones.Un informe completo sobre los efectos adversos y las interacciones farmacológicas del cannabidiol. Specialist Pharmacy Service, 29 de noviembre de 201 [Internet]. Org.ar. [Recuperado el 24 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia- 7/post/aceite-de-cannabis-efectos-adversos-y-potenciales-interacciones- 46265