Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CAP 4 MATTELART: Historia de las teorías de la comunicación, Resúmenes de Comunicación

Análisis libro Mattelart, capítulo cuatro del libro Historia de las teorías de la comunicación.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 20/03/2020

ale-cruz-5
ale-cruz-5 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En el apartado de Industria cultural, ideología y poder no sólo se puede observar como los
medios de comunicación enfrentan un puesto en distintas épocas, sino como son presentados
como medios de poder y de dominación ante la sociedad debido a que la mayoría de la
producción de la industria cultural generada por la economía política, (películas, programas de
radio y televisión, revistas, etc.) se difunde por todas partes generando de esta manera grandes
demandas con el fin de satisfacer necesidades que presenta esa sociedad; esto respecto a los
estudios que realizaron Adorno y Horkheimer a cerca de la industria cultural.
Industria cultural. Ideología y poder
Este primer apartado podemos mencionar que los medios de comunicación son
considerados como instrumentos fundamentales para la democracia y la
regularización de la sociedad; dentro de esto encontramos a diferentes escuelas
del pensamiento crítico las cuales nos mencionan algunas de las consecuencias
de estos nuevos medios de comunicación. De esta forma resultan ser
sospechosos de violencia simbólica y son temidos como medios de poder y
dominación.
1. La teoría critica
Cuestión de método
En este siguiente apartado nos comienza hablado acerca del instituto de
investigación social afiliado a la escuela de Francfort, teniendo una orientación
marxista, donde en 1930 Horkheimer toma la dirección del Instituto. Teniendo a
Horkheimer en la dirección la escuela se implica en la crítica de la práctica política
de los dos partidos obreros alemanes atacando su óptica economista. El método
marxista de interpretación de la historia se ve modificado por instrumentos
tomados de la filosofía de la cultura, de la ética, de la psicosociología y de la
psicología de las profundidades; de esta manera unir a Marx y a Freud.
Por otra parte Wilhelm Reich desarrolla sus ensayos sobre la psicología de masa
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CAP 4 MATTELART: Historia de las teorías de la comunicación y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

En el apartado de Industria cultural, ideología y poder no sólo se puede observar como los medios de comunicación enfrentan un puesto en distintas épocas, sino como son presentados como medios de poder y de dominación ante la sociedad debido a que la mayoría de la producción de la industria cultural generada por la economía política, (películas, programas de radio y televisión, revistas, etc.) se difunde por todas partes generando de esta manera grandes demandas con el fin de satisfacer necesidades que presenta esa sociedad; esto respecto a los estudios que realizaron Adorno y Horkheimer a cerca de la industria cultural. Industria cultural. Ideología y poder Este primer apartado podemos mencionar que los medios de comunicación son considerados como instrumentos fundamentales para la democracia y la regularización de la sociedad; dentro de esto encontramos a diferentes escuelas del pensamiento crítico las cuales nos mencionan algunas de las consecuencias de estos nuevos medios de comunicación. De esta forma resultan ser sospechosos de violencia simbólica y son temidos como medios de poder y dominación.

  1. La teoría critica Cuestión de método En este siguiente apartado nos comienza hablado acerca del instituto de investigación social afiliado a la escuela de Francfort, teniendo una orientación marxista, donde en 1930 Horkheimer toma la dirección del Instituto. Teniendo a Horkheimer en la dirección la escuela se implica en la crítica de la práctica política de los dos partidos obreros alemanes atacando su óptica economista. El método marxista de interpretación de la historia se ve modificado por instrumentos tomados de la filosofía de la cultura, de la ética, de la psicosociología y de la psicología de las profundidades; de esta manera unir a Marx y a Freud. Por otra parte Wilhelm Reich desarrolla sus ensayos sobre la psicología de masa

del fascismo, que forman el primer enfoque freudo-marxista. También nos menciona que Paul Lazarsfeld y Theodor Adorno participaron en una investigación sobre los efectos culturales; de esta manera Adorno se niega a plegarse al catalogo de preguntas propuestas por el patrocinador, pues según él encierra el objeto de la investigación en los límites del sistema de radio comercial en vigor en los Estados Unidos y que obstaculiza el análisis de este sistema. De esta manera a la investigación se le imponen con demasiada frecuencia sus objetos en virtud de los métodos de los que se dispone, cuando lo que habría que hacer es adaptar los métodos al objeto. La industria cultural En este siguiente apartado comienza hablándonos acerca del análisis de la cultura que ponía a la música como una condición de aderezo de la vida cotidiana y denunciaba la llamada “felicidad fraudulenta de arte afirmativo”. De esta manera Adorno realiza una crítica al jazz, donde menciona que su función social primordial consiste en reducir la distancia entre el individuo alienado y la cultura afirmativa, es decir una cultura que favorece no lo que debería, la resistencia. Junto a esto Adorno y Horkheimer analizan la producción industrial de los bienes culturales como movimiento global de producción de la cultura como mercancía (películas, programas, revistas, etc.). De esta forma la industria cultural proporciona en todas partes bienes estandarizados para satisfacer las numerosas demandas identificadas como otras tantas distinciones a las que los estándares de producción deben responder. A través de un modo industrial de producción se obtiene una cultura de masas. Así la industria cultural fija de manera ejemplar la quiebra de la cultura, su caída en la mercancía. La transformación del acto cultural en un valor destruye su capacidad crítica y disuelve en él las huellas de una experiencia auténtica. De esta forma la producción industrial sella la degradación de la función filosóficoexistencial de la

De esta manera el leguaje es segmentable, y analizable, así se trata de inferir oposiciones, las distancias que permiten a una lengua funcionar o significar. Por otra parte la semiología tiene como objetivo todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites. Por otra parte algunos elementos fundamentales para la lingüística y las ciencias giran en torno a cuatro secciones: 1) Lengua y palabras, 2) significante y significado, 3) sistema y sintagma, 4) denotación y connotación. Asi para el estudio del discurso de los medios de comunicación son fundamentales: significante-significado y denotación-connotación. La lengua es un sistema organizado de signos, cada signo representa un doble aspecto: uno perceptible, audible: el significante; el otro, contenido en el anterior, llevado por él: el significado. Una escuela francesa Se nos menciona que en 1960 se crea el Centro de estudios de las comunicaciones de masas (CECMAS); es el primer intento serio de construir en Francia un medio y una problemática de investigación de la comunicación. Su programa es el análisis de las relaciones entre la sociedad global y las comunicaciones de masas que se le integran funcionalmente. Por otra parte Edgar Morin introduce en las referencias francesas el concepto de industria cultural; y es uno de los primeros en reflexionar sobre la importancia que adquieren los medios de comunicación y cavilar sobre los valores de esta nueva cultura. Así Edgar Morin se orienta cada vez más hacia la cibernética, la teoría de los sistemas y las ciencias de la cognición. Aparatos ideológicos de Estado reproducción social El filosofo Althusser publica el libro Leer el capital con el objetivo de una critica teórica de la noción de alienación, quiere demostrar que esta noción pertenece a una problemática premarxista y que está vinculada con una concepción humanista

de la sociedad que hace de la libertad un problema de conciencia y no un problema de relación de clases, un problema de relaciones sociales. De esta manera el individuo no es más un sujeto de la historia, es el lugar de paso, el soporte de estructuras; su comportamiento y sus actitudes lo hacen participar en el proceso de reproducción de las relaciones sociales. En otro artículo llamado la “Idéologie et appereils idéologiques d’État” Althusser opone los instrumentos represivos del Estado que ejercen una coerción directa, a los aparatos que cumplen funciones ideológicas y que denomina “aparatos ideológicos del Estado: Estos aparatos (escuela, iglesia, medios de comunicación, etc.,) tienen la función de asegurar, garantizar y perpetuar el monopolio de la violencia simbólica, disimulando lo arbitrario de esta violencia bajo la cobertura de una legitimidad supuestamente natural. Y gracias a ellos actúa la dominación ideológica. El dispositivo de vigilancia Michel Foucault renueva radicalmente el análisis de los modos de ejercicio del poder. En él Foucault opone dos formas de control social: la disciplina –bloqueo, hecha con suspensiones, prohibiciones, cercas, jerarquías y la disciplinamecanismo, hecha con técnicas de vigilancia múltiples y entrecruzadas, de dispositivos que ejercen su vigilancia a través de la interiorización realizada por el individuo por medio de su exposición constante al ojo del control. Las tesis de Foucault permiten identificar los dispositivos de la comunicaciónpoder en su propia forma organizativa. Como un panóptico, utopía de una sociedad sirve para caracterizar el modo de control ejercido por el dispositivo televisual como una forma de vigilar continuamente al individuo y de asegurar la producción positiva de comportamientos. Así para dar cuenta de la televisión como maquina de organización.

  1. Cultura Studies La cultura del pobre

consiste en logar construir grupos de trabajo centrados en diferentes campos de las investigaciones y vincular esos trabajos con las cuestiones suscitadas por movimientos sociales, especialmente el feminismo. Hacia el estudio de la recepción Stuart Hall realiza un trabajo sobre la función ideológica de los medios de comunicación. Dentro de su artículo enfoca el proceso de comunicación televisual según cuatro momentos (producción, circulación, distribución/consumo, reproducción) que tienen sus propias formas y condiciones de existencia. De esta forma la audiencia es al mismo tiempo receptor y la fuente del mensaje, por que los esquemas de producción dan respuesta a las imágenes que la institución televisual se hace de la audiencia. Por parte de la audiencia Hall define tres tipos descodificación: dominante, de oposición y negociada: Dominante: estos corresponden a los puntos de vista hegemónicos que aparecen como naturales, inevitables y de sentido común de un orden social. De oposición: interpreta el mensaje a partir de otro marco de referencia, de una visión del mundo contrario. Negociado: es una mezcla de elementos de oposición y de adaptación, una mescla de lógicas contradictorias.