Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capas OSI: El modelo OSI o de capas funcionamiento y descripcion, Tesis de Diseño de Redes

Capas OSI, El modelo OSI y su funcionamiento, como esta compuesto sus capas y para que sirve cada una de ellas

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 23/05/2020

juanjo-zavala
juanjo-zavala 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL SUR
INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES.
TECNOLOGIA EN REDES
LIC. EVERARDO MARTINEZ VAZQUEZ
JUAN JOSE ZAVALA ORTIZ
ACTIVIDAD 3: CAPAS QUE
COMPONEN EL MODELO OSI
TERCER CUATRIMESTRE
TUXTLA GUTIERREZ CHIPAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capas OSI: El modelo OSI o de capas funcionamiento y descripcion y más Tesis en PDF de Diseño de Redes solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL SUR

INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES.

TECNOLOGIA EN REDES

LIC. EVERARDO MARTINEZ VAZQUEZ

JUAN JOSE ZAVALA ORTIZ

ACTIVIDAD 3: CAPAS QUE

COMPONEN EL MODELO OSI

TERCER CUATRIMESTRE

TUXTLA GUTIERREZ CHIPAS

US Zavala

US Zavala

El modelo OSI.

¿Qué es el modelo OSI?

El modelo OSI se desarrolló allá por 1984 la organización ISO (International Organizatión for Standarization). Este estándar perseguía el ambicioso objeto de conseguir interconectar sistema de procedencia distinta para que esto pudieran intercambiar información sin ningún tipo de impedimentos debido a los protocolos con los que estos operaban de forma propia según su fabricante. El modelo OSI esta conformado por 7 capas o niveles de abstracción. Cada uno de estos niveles tendrá sus propias funciones para que en conjunto sean capaces de poder acabar su objetivo final. Precisamente esta separación en niveles hace posible la intercomunicación de protocolos distintos al concentrar funciones específicas en cada nivel de operación.

Niveles de los que se compone el modelo OSI.

Tipos de servicio. El modelo OSI establece los dos tipos de servicio básicos que existen para las telecomunicaciones. Con conexión: es necesario establecer primero una conexión mediante un circuito para intercambiar información. Un tipo de comunicación con conexión es la telefónica, tanto móvil como fija. Sin conexión: para enviar o recibir información no será necesario establecer un circuito. El mensaje se envía con una dirección de destino y este llegara de la forma más rápida posible, pero no necesariamente ordenado. Un ejemplo típico es el envió de emails.

US Zavala

Conceptos y terminología que se utiliza en el modelo OSI.

Para hablar de OSI también debemos conocer distintos términos que están directamente relacionados con él. Sin ellos no entendiéramos muchos de los conceptos del modelo. Sistema: es el elemento físico en donde se aplica el modelo. Es el conjunto de máquinas físicas de diversa índole que, conectadas, son capases de transferir información. Modelo: un modelo ayuda a definir una estructura junto a una serie de funciones que realizara el sistema de telecomunicaciones. Un modelo no aporta la definición de como se debe implementar una red de telecomunicaciones, sino que solamente define cual debe ser el procedimiento normalizado para intercambiar información. Nivel: es un conjunto de funciones específicas para facilitar la comunicación agrupadas en una entidad que a su vez se relaciona tanto con un nivel inferior como con un nivel superior. Las interacciones entre niveles se denominan primitivas, y pueden ser indicaciones, respuestas, peticiones o confirmaciones. Cada nivel presenta estas características. Cada nivel está diseñado para realizar funciones específicas. Cuando necesitamos implementar unas determinadas funciones a la red aplicaremos el nivel que corresponda a estas funciones Cada uno de estos niveles se relaciona con el anterior y el posterior en la escala de abstracción. Obtiene datos del nivel inferior y proporciona estos al nivel superior. Cada nivel contiene unos servicios que son independientes a la implementación practica se debe establecer unos limites para cada nivel siempre y cuando aseguren el flujo de información entre cada uno. Función o Algoritmo: es un conjunto de instrucciones que se relacionan entre si para que, a través de estímulos de entrada (argumentos) produzca determinadas salidas (outputs).

US Zavala

Capas del modelo OSI.

7 capas del modelo OSI

US Zavala

Capas del modelo OSI.

US Zavala

  • Configuración de la línea. El nivel físico está relacionado con la conexión del dispositivo al medio. En una configuración punto a punto se conectan dos dispositivos a través de un enlace dedicado, si la configuración es multipunto, el enlace es compartido.
  • Topología física. Define cómo están conectados todos los dispositivos para formar una red.
  • Modo de transmisión. El nivel físico también define el modo de transmisión entre dispositivos, simplex, semidúplex o full dúplex.

Capa 2. Nivel de enlace de datos.

Transforma el nivel físico, el medio de transmisión, en un enlace fiable y es responsable de la entrega nodo a nodo, y hace que el nivel físico aparezca ante el nivel superior (nivel de red) como un medio libre de errores. Las responsabilidades específicas de este nivel son:

  • Tramado. El nivel de enlace divide el flujo de bits recibidos del novel de red en unidades de datos manejables denominados tramas.

US Zavala

  • Direccionamiento físico. Si es necesario distribuir las tramas por distintos sistemas de la red, el nivel de enlace añade una cabecera para definir la dirección física del emisor (dirección fuente) y/o receptor (dirección destino) de la trama. Si hay que enviar la trama a un sistema fuera de la red del emisor, la dirección del receptor es la del dispositivo que conecta las dos redes.
  • Control del flujo. Si la velocidad a la que el receptor recibe los datos es menor que la velocidad de transmisión del emisor, el nivel de enlace impone un mecanismo de control del flujo de datos para prevenir el desbordamiento del receptor.
  • Control de errores. El nivel de enlace añade fiabilidad al nivel físico al incluir mecanismos para detectar y retransmitir las tramas defectuosas o perdidas. También usa un mecanismo para prevenir la duplicidad de tramas. Usualmente ese control se realiza a través de una cola que se añade al final de la trama.
  • Control de acceso. Cuando se conectan dos o más dispositivos al mismo enlace, los protocolos de nivel de enlace deben determinar en todo momento qué dispositivo tiene el control del enlace.

US Zavala red añade una cabecera al paquete que viene del nivel superior que, entre otras cosas, incluye las direcciones lógicas del emisor y el receptor.

  • Encaminamiento. Cuando un conjunto de redes o enlaces independientes se conectan juntas para crear una red de redes o una red más grande, los dispositivos de conexión denominados encaminadores o pasarelas, encaminan los paquetes hasta su destino final.

Capa 4.- Nivel de transporte.

El nivel de transporte es responsable de la entrega origen a destino (extremo a extremo) de todo el mensaje. Mientras que el nivel de red supervisa la entrega de paquetes individuales, no reconoce ninguna relación entre ellos, tratando cada uno independientemente de los demás. El nivel de transporte asegura que todo el mensaje llega intacto y en orden supervisando tanto el control de errores como el control de flujo a nivel origen a destino. Para una mayor seguridad en nivel de transporte puede crear una conexión entre dos puertos finales, una conexión es un único camino entre el origen y el destino asociados a todos los paquetes del mensaje.

US Zavala Algunas de las responsabilidades de este nivel son:

  • Direccionamiento en punto de servicio. Dado que el sistema suele ejecutar varios programas al mismo tiempo, la entrega del origen al destino significa la entrega a un proceso específico del sistema destino. La cabecera del nivel de transporte debe además incluir un tipo de dirección denominado dirección de punto de servicio (o dirección del puerto).
  • Segmentación y reensamblado. Un mensaje se divide en segmentos transmisibles, cada uno de los cuales contiene un cierto número de secuencias. Estos números permiten al nivel de transporte reensamblar el mensaje correctamente a su llegada a destino e identificar y reemplazar paquetes perdidos en la transmisión.
  • Control de conexión. El nivel de transporte puede estar orientado a conexión o no. Si no está orientado a conexión, trata cada segmento como un paquete independiente y lo pasa al nivel de transporte del destino. Si está orientado a conexión establece una conexión con el nivel de red de

US Zavala

Capa 5.- Nivel de sesión.

Los servicios provistos por los tres primeros niveles no son suficientes para algunos procesos, el nivel de sesión es el controlador de diálogo de la red, establece, mantiene y sincroniza la interacción entre sistemas de comunicación. Entre sus responsabilidades están:

  • Control de diálogo. El nivel de sesión permite que dos sistemas establezcan un diálogo, permite que la comunicación de dos procesos tenga lugar en modo semidúplex o full dúplex.
  • Sincronización. El nivel de sesión permite que un proceso pueda añadir puntos de prueba en el flujo de datos, para asegurar una recepción parcial de los datos.

US Zavala

Capa 6.- Nivel de presentación.

El nivel de presentación está relacionado con la sintaxis y la semántica de la información intercambiada entre dos sistemas. Las responsabilidades de este nivel son:

  • Traducción. Los procesos en los sistemas intercambian la información en forma de tiras de datos (números, caracteres, etc.), es necesario traducir la información a flujos de bits antes de transmitirla. Debido a que cada proceso (programa) o cada sistema usa un sistema de codificación distinto, el nivel de presentación es responsable de la interoperatividad entre los distintos sistemas de codificación, cambiando la información del formato dependiente del emisor a un formato común. El nivel de presentación del receptor cambia el formato común en formato específico del receptor.
  • Cifrado. Para transportar información sensible, el sistema debe asegurar la privacidad. El cifrado implica que el emisor transforma la información original a otro formato, normalmente codificación de seguridad, y envía el mensaje resultante por la red. El nivel de presentación del receptor descifra el mensaje para convertirlo al formato original.
  • Compresión. La compresión reduce el número de bits a transmitir, lo cual es particularmente importante en la transmisión de datos multimedia.

US Zavala Algunos de los servicios provistos por este nivel incluyen:

  • Terminal virtual de red. Una máquina virtual de red es una versión de un terminal físico y permite al usuario acceder a una máquina remota. Para hacerlo la aplicación crea una emulación software de un terminal en la máquina remota, la computadora del usuario habla al terminal software que, a su vez, habla al host y viceversa.
  • Transferencia, acceso y gestión de archivos (FTAM). Esta aplicación permite al usuario acceder a archivos en una computadora remota, recupera archivos y gestiona o controla los archivos en una computadora remota.
  • Servicios de correo. Esta aplicación proporciona las bases para el envío y almacenamiento del correo electrónico.
  • Servicios de directorios. Esta aplicación proporciona al acceso a bases de datos distribuidas que contienen información global sobre los distintos objetos y servicios.

US Zavala

Referencias

Bibliografía

Capas del modelo OSI- Sistemas de Multiplexado. (s.f.). Obtenido de sites. google.com: httos://sites.google.com/site/sistemasdemultiplexado/arquitecturas-de-las-redes-de-- comunicacin-caractersticas/3--el-modelo-osi-o-de-capas/capas-del-modelo-osi Coto, C. A. (2008). Aspectos Básicos de redes, (cap. 10, Capas de aplicacion). Pellejero, I. F. (2006). Fundamentos y aplicaiones de seguridad en redes WLAN. Barcelona, España: MARCOMBO.