



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de lectura del capítulo 06 ¿Cómo pensar la relación entre ser humano y naturaleza?
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente informe de lectura buscará dar cuenta del capítulo número seis “¿Cómo pensar la relación entre el ser humano y la naturaleza?” del texto “Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia” del autor Arturo Escobar, el cual desarrolla por tema central la construcción epistémica de una filosofía ambiental sustentada en la defensa de modelos locales de naturaleza, en particular, el caso del Pacífico Colombiano, haciendo especial énfasis en la relación entre el pensamiento y lo real y la crisis ambiental como crisis del conocimiento occidental logocéntrico. Así pues, desde esta perspectiva inicial surge el interrogante utópico, en palabras de Escobar “¿Es posible redefinir, re imaginar, y reconstruir los mundos socioculturales desde la perspectiva de las múltiples prácticas de diferencia ecológica, económica y cultural que aún existen en las culturas del mundo?” [ CITATION Esc05 \l 9226 ] dándole una posible respuesta a través de la convergencia de diversos factores, a saber, cuestionamientos críticos de la epistemología de la naturaleza, concepciones marginales y resistentes de la naturaleza y el mundo y, por último, las estrategias políticas de defensa de estos mundos diferentes, alternativos. El objetivo del informe entonces, se centrará en desplegar un argumento al interrogante y respuesta planteados en el párrafo anterior, por medio de los dos apartados en los cuales el texto se encuentra divido: variedades de epistemologías de naturaleza y los modelos locales de naturaleza en el Pacífico Colombiano y los movimientos sociales. Procurando llevar la lectura hacía una descripción explicativa de las premisas expuestas por el autor, para así, llegar a una conclusión tanto expositiva como individual. El cuestionamiento frente a cómo se conoce la naturaleza desde las diferentes teorías del conocimiento se expone desde una base constructivista dejando entrever un poco fundamentos realistas, puesto que se busca es dar una explicación desde la simplificación de las epistemologías de la naturaleza y no recurrir a un análisis gnoseológico de sus componentes. De esta manera, la relación entre el ser humano y la naturaleza se dibuja y media por las diferentes formas del conocimiento, siendo estas las siguientes:
interacción constante entre ellos, siendo un continuo mundo paralelo encantado y alejado del desencanto cartesiano moderno. El Pacífico Colombiano se concibe entonces como un bucle dentro de un enclave moderno que si bien esta en un constante bombardeo de realidades modernos, resiste sobre sus antepasados para no dejar que se lleve mucho de lo que es, fue y será. La defensa de este mundo se ve bifurcada por los diferentes actores que allí conviven, Escobar denomina grupos foráneos a aquellos que transitan indistintamente por el territorio pero que tienen en sus mentes un proyecto logocéntrico de desarrollo y progreso mediado por la extracción de madera prima, plantaciones de palma entre otro. Estos grupos vale la pena aclarar son en su mayoría grupos al margen de la ley por lo que entra en conflicto los intereses de la comunidad indígena y afrocolombiana, pues se enfrenta la modernidad con un modelo alternativo de modernidad. La resistencia como proyecto del Pacífico se sustentará en los movimientos sociales de los grupos originarios del territorio, siendo conscientes que estos movimientos serán tenidos como enunciados de posibilidad y dinamismos de apego ecológico al territorio, que “enfatiza en una serie de el derecho a la identidad, a ser negro, a ser indígena y el derecho al territorio entendido como espacio para ejercitar esa identidad, tener cierto grado de autonomía política, y materializar su propia visión del futuro y su propia noción de desarrollo.”[ CITATION Esc05 \l 9226 ] El autor concluye con tres ideas que concuerdan con las tres posibles respuestas que se dilucidaron al principio de estás palabras, a saber, en un primer momento expone como los conflictos distributivos deben mirarse en clave de una ecología y cultura política, dando paso a una lectura desde la naturaleza y a las prácticas de poder asociadas con los contenidos culturales; en un segundo momento, señala el carácter relacional del ser humano, naturaleza y conocimiento desde su visión epistémica y por último se puede concluir, retomando las palabras exactas de Escobar que “el modelo local del Pacífico, evidencian una construcción no dualista ni logocéntrica de la naturaleza.”[ CITATION Esc05 \l 9226 ] A modo de conclusión personal me gustaría recurrir al termino de resistencia que los pueblos del Pacífico Colombiano enfrentan, aquí ellos se encuentran traspasados por tres tipos de lucha, 1. La lucha contra la dominación de orden político. 2. La lucha contra la explotación de orden económico. 3. La lucha contra la subjetivación de orden moral. La consecuencia de esto es una lucha constante del sujeto con los sistemas de dominación y de poder [ CITATION Gil10 \l 9226 ]