Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulo 06 Más Allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia-Arturo Escobar, Monografías, Ensayos de Economía

Informe de lectura del capítulo 06 ¿Cómo pensar la relación entre ser humano y naturaleza?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 15/09/2020

isabelis25athotmail-com
isabelis25athotmail-com 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
SEPTIEMBRE 2020
ISABEL GALVIS CÉSPEDES
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulo 06 Más Allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia-Arturo Escobar y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

SEPTIEMBRE 2020

ISABEL GALVIS CÉSPEDES

El presente informe de lectura buscará dar cuenta del capítulo número seis “¿Cómo pensar la relación entre el ser humano y la naturaleza?” del texto “Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia” del autor Arturo Escobar, el cual desarrolla por tema central la construcción epistémica de una filosofía ambiental sustentada en la defensa de modelos locales de naturaleza, en particular, el caso del Pacífico Colombiano, haciendo especial énfasis en la relación entre el pensamiento y lo real y la crisis ambiental como crisis del conocimiento occidental logocéntrico. Así pues, desde esta perspectiva inicial surge el interrogante utópico, en palabras de Escobar “¿Es posible redefinir, re imaginar, y reconstruir los mundos socioculturales desde la perspectiva de las múltiples prácticas de diferencia ecológica, económica y cultural que aún existen en las culturas del mundo?” [ CITATION Esc05 \l 9226 ] dándole una posible respuesta a través de la convergencia de diversos factores, a saber, cuestionamientos críticos de la epistemología de la naturaleza, concepciones marginales y resistentes de la naturaleza y el mundo y, por último, las estrategias políticas de defensa de estos mundos diferentes, alternativos. El objetivo del informe entonces, se centrará en desplegar un argumento al interrogante y respuesta planteados en el párrafo anterior, por medio de los dos apartados en los cuales el texto se encuentra divido: variedades de epistemologías de naturaleza y los modelos locales de naturaleza en el Pacífico Colombiano y los movimientos sociales. Procurando llevar la lectura hacía una descripción explicativa de las premisas expuestas por el autor, para así, llegar a una conclusión tanto expositiva como individual. El cuestionamiento frente a cómo se conoce la naturaleza desde las diferentes teorías del conocimiento se expone desde una base constructivista dejando entrever un poco fundamentos realistas, puesto que se busca es dar una explicación desde la simplificación de las epistemologías de la naturaleza y no recurrir a un análisis gnoseológico de sus componentes. De esta manera, la relación entre el ser humano y la naturaleza se dibuja y media por las diferentes formas del conocimiento, siendo estas las siguientes:

  1. Positivismo: Siendo una epistemología realista, se basa en la premisa cartesiana y por ende inductiva racional de “dividir para comprender”, haciendo una segmentación entre el ser humano, el objeto, en este caso, la naturaleza y la razón instrumental.
  1. Posestructuralismo antiesencialista: Se basa en la investigación de la existencia como construcción de la realidad mediado por el lenguaje y los significados. La pregunta que acá se realiza no es ¿qué es la naturaleza? Si no, ¿cómo se produce la verdad sobre la naturaleza? Preguntándose de este modo “cuáles son los discursos y prácticas mediante las cuales se produce la naturaleza” [ CITATION Esc05 \l 9226 ]
  2. Neo-realismo deleuziano: Manuel de Landa, mexicano radicado en Nueva York expone que la realidad debe ser considerada como un devenir producto de las fluctuaciones de la energía y la materia que a su vez producen formas de existencia, a esto se le denominó morfogénesis como productora de vida, logrando así un sincretismo entre lo orgánico y lo inorgánico, permitiendo así el análisis desde enfoques no solo biológicos, sino también culturales, socioeconómicos, entre otros. Se dibuja como una necesidad comprender los anteriores enunciados en aras de dar paso a una filosofía ambiental que permita una metamorfosis de la relación de cultura y naturaleza, para dicha labor el escenario se traslada hacía las playas y humedales del Pacífico Colombiano. Convivamos allí desde la imaginación días, semanas y meses, permítase el lector sentir el calor y el olor a pescado y a mar, para así llegar a interpretar desde la alteridad el cómo esta región del país vive y coexiste con la naturaleza. Los antropólogos definen el Pacífico Colombiano como “un modelo diferente con un modelo cognitivo y estructural muy particular y un universo de significados distintos, tan válido como el modelo occidental moderno.” [ CITATION Esc05 \l 9226 ] Desde las prácticas culturales ancestrales que se dan allí, como la realizada por la partera cuando ayuda a dar a luz a una mujer, donde el largo del cordón umbilical indicará la identidad del recién nacido a la par que el lugar de entierro de la placenta dependerá asimismo de si es niño o niña; en el ombligo se le aplicara una sustancia al bebé, ya sea hueso molido de tapir o de ciervo, sudor de la partera o polvo de oro, esto con fin de que la sustancia se transfiera a la persona, esta práctica toma por nombre, la ombligada. Una práctica cultural que representa una resistencia a las dinámicas de la modernidad actual, acá se piensa como una integridad del todo, tal y como se vio en el modelo fenomenológico de conocimiento, donde la relación se da entre individuo, territorio y comunidad étnica. El ser humano se piensa a sí mismo como una parte primordial de la tierra y como tal, hay una

interacción constante entre ellos, siendo un continuo mundo paralelo encantado y alejado del desencanto cartesiano moderno. El Pacífico Colombiano se concibe entonces como un bucle dentro de un enclave moderno que si bien esta en un constante bombardeo de realidades modernos, resiste sobre sus antepasados para no dejar que se lleve mucho de lo que es, fue y será. La defensa de este mundo se ve bifurcada por los diferentes actores que allí conviven, Escobar denomina grupos foráneos a aquellos que transitan indistintamente por el territorio pero que tienen en sus mentes un proyecto logocéntrico de desarrollo y progreso mediado por la extracción de madera prima, plantaciones de palma entre otro. Estos grupos vale la pena aclarar son en su mayoría grupos al margen de la ley por lo que entra en conflicto los intereses de la comunidad indígena y afrocolombiana, pues se enfrenta la modernidad con un modelo alternativo de modernidad. La resistencia como proyecto del Pacífico se sustentará en los movimientos sociales de los grupos originarios del territorio, siendo conscientes que estos movimientos serán tenidos como enunciados de posibilidad y dinamismos de apego ecológico al territorio, que “enfatiza en una serie de el derecho a la identidad, a ser negro, a ser indígena y el derecho al territorio entendido como espacio para ejercitar esa identidad, tener cierto grado de autonomía política, y materializar su propia visión del futuro y su propia noción de desarrollo.”[ CITATION Esc05 \l 9226 ] El autor concluye con tres ideas que concuerdan con las tres posibles respuestas que se dilucidaron al principio de estás palabras, a saber, en un primer momento expone como los conflictos distributivos deben mirarse en clave de una ecología y cultura política, dando paso a una lectura desde la naturaleza y a las prácticas de poder asociadas con los contenidos culturales; en un segundo momento, señala el carácter relacional del ser humano, naturaleza y conocimiento desde su visión epistémica y por último se puede concluir, retomando las palabras exactas de Escobar que “el modelo local del Pacífico, evidencian una construcción no dualista ni logocéntrica de la naturaleza.”[ CITATION Esc05 \l 9226 ] A modo de conclusión personal me gustaría recurrir al termino de resistencia que los pueblos del Pacífico Colombiano enfrentan, aquí ellos se encuentran traspasados por tres tipos de lucha, 1. La lucha contra la dominación de orden político. 2. La lucha contra la explotación de orden económico. 3. La lucha contra la subjetivación de orden moral. La consecuencia de esto es una lucha constante del sujeto con los sistemas de dominación y de poder [ CITATION Gil10 \l 9226 ]