Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capitulo 10. TEJIDO MUSCULAR-TOTORA, Resúmenes de Fisiología Humana

Resumen del capitulo 10 del libro totora Tejido Muscular

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 02/11/2020

mishy-jordan-zeballos
mishy-jordan-zeballos 🇧🇴

4.7

(6)

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO MUSCULAR
El movimiento es el resultado de la contracción y relajación
alternante de los músculos, que representan el 40-50% del peso
corporal total.
La función primordial del músculo es convertir energía química en
energía mecánica para realizar trabajo.
Reseña sobre el tejido muscular
Los tres tipos de tejido muscular son esquelético, cardíaco y
liso.
*El tejido muscular esquelético está inserto principalmente en
los huesos; es estriado y voluntario.
*El tejido muscular cardíaco forma la pared del corazón; es
estriado e involuntario.
*El tejido muscular liso se localiza fundamentalmente en los
órganos internos; no es estriado (liso) y es involuntario.
Mediante la contracción y la relajación, el tejido muscular realiza
cuatro funciones importantes: producir movimientos musculares;
estabilizar posiciones del cuerpo; movilizar sustancias dentro del
organismo y regular el volumen de los órganos; y generar calor.
Las Cuatro propiedades especiales del tejido muscular son:
1) excitabilidad eléctrica, la propiedad de responder a estímulos
generando potenciales de acción,
2) contractilidad, la capacidad de generar tensión para realizar
trabajo,
3) extensibilidad, la capacidad de ser extendido (estirado)
4) elasticidad, la capacidad de recuperar la forma original después
de la contracción o de la extensión.
Tejido muscular esquelético
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capitulo 10. TEJIDO MUSCULAR-TOTORA y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

TEJIDO MUSCULAR

El movimiento es el resultado de la contracción y relajación alternante de los músculos, que representan el 40 -50% del peso corporal total. La función primordial del músculo es convertir energía química en energía mecánica para realizar trabajo.

Reseña sobre el tejido muscular

Los tres tipos de tejido muscular son esquelético, cardíaco y liso.

  • El tejido muscular esquelético está inserto principalmente en los huesos; es estriado y voluntario.
  • El tejido muscular cardíaco forma la pared del corazón; es estriado e involuntario.
  • El tejido muscular liso se localiza fundamentalmente en los órganos internos; no es estriado (liso) y es involuntario. Mediante la contracción y la relajación, el tejido muscular realiza cuatro funciones importantes: producir movimientos musculares; estabilizar posiciones del cuerpo; movilizar sustancias dentro del organismo y regular el volumen de los órganos; y generar calor. Las Cuatro propiedades especiales del tejido muscular son: 1) excitabilidad eléctrica, la propiedad de responder a estímulos generando potenciales de acción, 2) contractilidad, la capacidad de generar tensión para realizar trabajo, 3) extensibilidad, la capacidad de ser extendido (estirado) 4) elasticidad, la capacidad de recuperar la forma original después de la contracción o de la extensión.

Tejido muscular esquelético

La capa subcutánea separa la piel de los músculos, suministra una vía a los vasos sanguíneos y los nervios de los músculos para ingresar en los músculos y salir de ellos, y protege al tejido muscular de traumatismos físicos. La fascia reviste la pared del cuerpo y los miembros, rodea y sostiene los músculos, permite su libre movimiento, transporta nervios y vasos sanguíneos, y llena el espacio entre los músculos. Los tendones y las aponeurosis son extensiones de tejido conectivo más allá de las fibras musculares, que insertan el músculo en el hueso o en otro músculo. Generalmente, un tendón es una estructura cordiforme; una aponeurosis es ancha y plana. Los músculos esqueléticos están bien inervados e irrigados. Cada nervio que ingresa en un músculo esquelético suele estar acompañado de una arteria y una o dos venas. Las neuronas motoras somáticas envían impulsos nerviosos que estimulan la contracción del músculo esquelético. Los capilares sanguíneos transportan oxígeno y nutrientes, y eliminan calor y productos de desecho del metabolismo muscular. Las principales células del tejido muscular esquelético se denominan fibras musculares esqueléticas. Cada fibra muscular contiene 100 o más núcleos, porque se origina de la fusión de numerosos mioblastos. Las células satélites son mioblastos que persisten luego del nacimiento. El sarcolema es la membrana plasmática de la fibra muscular; rodea el sarcoplasma. Los túbulos transversos son invaginaciones del sarcolema. Cada fibra (célula) muscular contiene cientos de miofibrillas, los elementos contráctiles del músculo esquelético. Cada miofibrilla está rodeada por el retículo sarcoplasmático (RS). Dentro de una miofibrilla, hay filamentos finos y gruesos, dispuestos en compartimentos denominados sarcómeros. La superposición de filamentos gruesos y finos produce estriaciones. Las bandas A, más oscuras, alternan con bandas I, más claras. Las miofibrillas están compuestas por tres tipos de proteínas: contráctiles, regulatorias y estructurales. Las proteínas contráctiles son la miosina (filamento grueso ) y la actina (filamento fino). Las proteínas regulatorias son la tropomiosina y la troponina, las dos forman parte del filamento fino. Las proteínas estructurales son la titina, la miomesina (forma la línea M), la nebulina que consta en fijar los filamentos finos a los discos Z y regula la longitud de los filamentos finos durante el desarrollo y la distrofina (conecta los filamentos finos con el sarcolema).

RESUMEN LOS

NIVELES DE

ORGANIZACIÓN DENTRO DE UN MÚSCULO

ESQUELÉTICO.

Contracción y relajación de las fibras musculares esqueléticas

La contracción muscular se produce porque se unen puentes cruzados a los filamentos y “caminan” a lo largo de ellos en ambos extremos de un sarcómero, lo que arrastra progresivamente a los filamentos finos hacia el centro del sarcómero. A medida que los filamentos finos se deslizan hacia el interior, los discos Z se aproximan, y se acorta el sarcómero. finos y “caminan” a lo largo de ellos en ambos extremos de un sarcómero, lo que El ciclo de contracción es la secuencia repetitiva de eventos que causa deslizamiento de los filamentos: 1) la ATPasa hidroliza el ATP de la miosina, que se carga de energía 2) la cabeza de miosina se une a la actina y forma un puente cruzado 3) el puente cruzado genera fuerza a medida que rota hacia el centro del sarcómero (contracción) 4) la unión de ATP a la cabeza de miosina la desacopla de la actina. La cabeza de miosina vuelve a hidrolizar el ATP, regresa a su posición original y se une a un nuevo sitio de la actina mientras continúa el ciclo. Un aumento de la concentración de Ca2+ del citosol inicia el deslizamiento de los filamentos; una disminución interrumpe el proceso de deslizamiento. El potencial de acción muscular que se propaga hacia el sistema de túbulos T provoca la apertura de los canales de liberación de Ca2+ de la membrana del RS. Los iones de calcio difunden del RS al sarcoplasma y se combinan con la troponina. Esta unión desplaza a la tropomiosina de los sitios de unión a miosina de la actina. Las bombas de transporte activo de Ca2+ extraen continuamente Ca2+ del sarcoplasma hacia el RS. Cuando disminuye la concentración de iones de calcio del sarcoplasma, la tropomiosina se vuelve a deslizar y bloquea los sitios de unión a miosina, y la fibra muscular se relaja. Una fibra muscular desarrolla la tensión máxima cuando existe una zona de superposición óptima entre filamentos gruesos y finos. Esta dependencia es la relación longitud-tensión. La unión neuromuscular (UNM) es la sinapsis entre una neurona motora somática y una fibra muscular esquelética. La UNM incluye las terminaciones axónicas y los bulbos sinápticos terminales de una neurona motora, además de la placa motora adyacente del sarcolema de la fibra muscular.

  • Cuando un impulso nervioso alcanza los bulbos sinápticos terminales de una neurona motora somática, desencadena la

provocan tetania fusionada (completa), una contracción sostenida sin relajación parcial entre los estímulos. La activación involuntaria continua de un pequeño número de unidades motoras genera el tono muscular, que es esencial para mantener la postura. En una contracción isotónica concéntrica el músculo se acorta para producir movimiento y reducir el ángulo en una articulación. Durante una contracción isotónica excéntrica, el músculo se elonga. Las contracciones isométricas, en las que se genera tensión sin que el músculo modifique su longitud, son importantes porque estabilizan algunas articulaciones mientras se mueven otras. Tipos de fibras musculares esqueléticas

Sobre la base de su estructura y función, las fibras

musculares esqueléticas se clasifican en fibras oxidativas

lentas (OL), oxidativas-glucolíticas rápidas (OGR) y

glucolíticas rápidas (GR).

La mayoría de los músculos esqueléticos contienen una

mezcla de los tres tipos de fibras. Sus proporciones varían

según la acción habitual del músculo.

Las unidades motoras de un músculo son reclutadas en el

siguiente orden: primero, las fibras OL; después, las fibras

OGR; y, por último, las fibras GR.

RESUMEN DE LOS TRES TIPOS DE FIBRAS

MUSCULARES ESQUELÉTICAS.

Ejercicio y tejido muscular esquelético Distintos tipos de ejercicio pueden inducir cambios de las fibras de un músculo esquelético. Los ejercicios de tipo resistencia (aeróbicos) causan una transformación gradual de algunas fibras glucolíticas rápidas (GR) en fibras oxidativas-glucolíticas rápidas (OGR).

Los ejercicios que requieren mucha fuerza durante períodos breves producen un aumento del tamaño y la fuerza de las fibras glucolíticas rápidas (GR). El aumento de tamaño se debe a la mayor síntesis de filamentos gruesos y finos. Tejido muscular cardíaco El músculo cardíaco se localiza únicamente en el corazón. Las fibras musculares cardíacas tienen la misma disposición de actina y miosina, y las mismas bandas, zonas y discos Z que las fibras musculares esqueléticas. Las fibras se conectan entre sí mediante discos intercalados, que contienen desmosomas y uniones en hendidura. El tejido muscular cardíaco permanece contraído durante un período de 10 a 15 veces más prolongado que el tejido muscular esquelético, debido a la llegada prolongada de Ca2+ al sarcoplasma. El tejido muscular cardíaco se contrae cuando es estimulado por sus propias fibras autorítmicas. Dada su actividad rítmica continua, el músculo cardíaco depende de la respiración celular aeróbica para generar ATP. Tejido muscular liso El músculo liso no es estriado y es involuntario. Las fibras musculares lisas contienen filamentos intermedios y cuerpos densos; la función de los cuerpos densos es similar a la de los discos Z del músculo estriado. El músculo liso visceral (de una sola unidad) se localiza en las paredes de las vísceras huecas y de pequeños vasos sanguíneos. Muchas fibras forman una red que se contrae simultáneamente. El músculo liso de unidades múltiples se localiza en los grandes vasos sanguíneos, las vías aéreas pulmonares de gran calibre, los músculos erectores de los pelos y en el ojo, donde regula el diámetro de la pupila y enfoca el cristalino. Las fibras operan de manera independiente pero no simultánea. La duración de la contracción y la relajación del músculo liso es más prolongada que la del músculo esquelético, puesto que el Ca2+ demora más en alcanzar los filamentos. Las fibras de músculo liso se contraen en respuesta a impulsos nerviosos, hormonas y factores locales. Las fibras de músculo liso pueden estirarse considerablemente y mantener, aun así, su función contráctil. Regeneración del tejido muscular