Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

capitulo 19 sistema tegumentario, Apuntes de Biología

capitulo 19 sistema tegumentario

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 01/02/2021

todomepuedealv
todomepuedealv 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO 19: SISTEMA TEGUMENTARIO
El sistema tegumentario esta constituido por la piel y sus apéndices: glándulas sudoríparas, uñas,
pelo, glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo, glándulas mamarias y dientes.
DESARROLLO DE LA PIEL Y SUS APENDICES
La piel, la cubierta protectora externa del cuerpo, es un sistema complejo y el órgano más grande
del cuerpo. La piel esta constituida por dos capas:
La epidermis, un tejido epitelial superficial derivado del ectodermo de superficie embrionario.
La dermis, localizada bajo la epidermis, una capa profunda constituida por tejido conjuntivo denso e
irregularmente dispuesto derivado del mesénquima.
Las interacciones entre el ectodermo (epidermis) y el mesénquima (dermis) involucran diversos
mecanismos inductivos de carácter recíproco mediados por un conjunto conservado de moléculas de
señalización entre las que se encuentran WNT, el factor de crecimiento fibroblástico (FGF), el
factor B de crecimiento transformador (TGF-B) y sonic hedgehog. Las estructuras de la piel son
distintas en las diferentes panes del cuerpo. Por ejemplo, la piel de los parpados es delgada y blanda
y posee pelos finos, mientras que la piel de las cejas es gruesa y presenta asimismo pelos gruesos.
La piel embrionaria esta constituida a las 45semanas por una única capa de ectodermo de superficie
situada sobre el mesodermo.
EPIDERMIS
El crecimiento epidérmico tiene lugar por fases y aumenta el grosor de la epidermis. El primordio
de la epidermis es una capa única de células ectodérmicas superficiales. Estas células proliferan y
forman una capa de epitelio escamoso, el peridermo, y una capa basal. Las células del peridermo
experimentan un proceso continuado de queratinización (formación de queratina o desarrollo de la
capa cornea) y descamación (eliminación de la cutícula, la capa externa y delgada) y son sustituidas
por células que proceden de la capa basal. Las células del peridermo exfoliadas forman parte de una
sustancia lipídica y de coloración blanquecina, la vernix caseosa, que cubre la piel fetal. Durante el
periodo fetal, la vernix protege a la piel en desarrollo frente a la exposición constante al liquido
amniótico, con su contenido elevado en orina, sales biliares y células descamadas. Por otra parte, el
carácter graso de la vernix también facilita la expulsión del feto en el parto.
La capa basal de la epidermis se convierte en el estrato germinativo, que produce células nuevas
que se desplazan hacia las capas más superficiales. Hacia la semana 11, las células del estrato
germinativo han formado una capa intermedia. La reposición de las células peridérmicas continua
hasta aproximadamente la semana 21; a partir de ese momento el peridermo desaparece y se forma
el estrato córneo a partir del estrato lúcido.
La proliferación de las células en el estrato germinativo también forma crestas epidérmicas que se
extienden hacia la dermis en desarrollo. Estas crestas comienzan a aparecer en los embriones de 10
semanas y se establecen de manera permanente hacia la semana 19; las correspondientes a la mano
aparecen alrededor de 1 semana antes que las correspondientes al pie.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga capitulo 19 sistema tegumentario y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

CAPÍTULO 19: SISTEMA TEGUMENTARIO

El sistema tegumentario esta constituido por la piel y sus apéndices: glándulas sudoríparas, uñas, pelo, glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo, glándulas mamarias y dientes.

DESARROLLO DE LA PIEL Y SUS APENDICES

La piel, la cubierta protectora externa del cuerpo, es un sistema complejo y el órgano más grande del cuerpo. La piel esta constituida por dos capas: La epidermis, un tejido epitelial superficial derivado del ectodermo de superficie embrionario. La dermis, localizada bajo la epidermis, una capa profunda constituida por tejido conjuntivo denso e irregularmente dispuesto derivado del mesénquima. Las interacciones entre el ectodermo (epidermis) y el mesénquima (dermis) involucran diversos mecanismos inductivos de carácter recíproco mediados por un conjunto conservado de moléculas de señalización entre las que se encuentran WNT, el factor de crecimiento fibroblástico (FGF), el factor B de crecimiento transformador (TGF-B) y sonic hedgehog. Las estructuras de la piel son distintas en las diferentes panes del cuerpo. Por ejemplo, la piel de los parpados es delgada y blanda y posee pelos finos, mientras que la piel de las cejas es gruesa y presenta asimismo pelos gruesos. La piel embrionaria esta constituida a las 45semanas por una única capa de ectodermo de superficie situada sobre el mesodermo.

EPIDERMIS

El crecimiento epidérmico tiene lugar por fases y aumenta el grosor de la epidermis. El primordio de la epidermis es una capa única de células ectodérmicas superficiales. Estas células proliferan y forman una capa de epitelio escamoso, el peridermo, y una capa basal. Las células del peridermo experimentan un proceso continuado de queratinización (formación de queratina o desarrollo de la capa cornea) y descamación (eliminación de la cutícula, la capa externa y delgada) y son sustituidas por células que proceden de la capa basal. Las células del peridermo exfoliadas forman parte de una sustancia lipídica y de coloración blanquecina, la vernix caseosa, que cubre la piel fetal. Durante el periodo fetal, la vernix protege a la piel en desarrollo frente a la exposición constante al liquido amniótico, con su contenido elevado en orina, sales biliares y células descamadas. Por otra parte, el carácter graso de la vernix también facilita la expulsión del feto en el parto. La capa basal de la epidermis se convierte en el estrato germinativo, que produce células nuevas que se desplazan hacia las capas más superficiales. Hacia la semana 11, las células del estrato germinativo han formado una capa intermedia. La reposición de las células peridérmicas continua hasta aproximadamente la semana 21; a partir de ese momento el peridermo desaparece y se forma el estrato córneo a partir del estrato lúcido. La proliferación de las células en el estrato germinativo también forma crestas epidérmicas que se extienden hacia la dermis en desarrollo. Estas crestas comienzan a aparecer en los embriones de 10 semanas y se establecen de manera permanente hacia la semana 19; las correspondientes a la mano aparecen alrededor de 1 semana antes que las correspondientes al pie.

Las crestas epidérmicas producen surcos en la superficie de las palmas de las manos y las plantas de los pies, incluyendo los dedos de las manos y los pies. El tipo de patrón que se desarrolla esta determinado genéticamente y constituye la base del estudio de las huellas dactilares en los ámbitos judicial y de la genética médica. Los complementos cromosómicos anómalos alteran el desarrollo de los patrones de las crestas epidérmicas; por ejemplo, aproximadamente el 50% de los lactantes con síndrome de Down presentan patrones específicos en sus manos y pies que, tienen valor diagnóstico. En fases más avanzadas del periodo embrionario, las células de la cresta neural migran hacia el mesénquima de la dermis en desarrollo y se diferencian hacia melanoblastos (células derivadas de la cresta neural). Después, estas células migran hacia la unión dermoepidérmica y se diferencian hacia melanocitos (células productoras de pigmento). La diferenciación de los melanoblastos hacia melanocitos conlleva la formación de granules de pigmento (partículas de tipo granular). Este proceso está regulado par la vía de señalización WNT. Los melanocitos aparecen en la piel en desarrollo a los 40-50 días, inmediatamente después de la migración de las células de la cresta neural. En las personas de raza blanca, los cuerpos celulares de los melanocitos están confinados generalmente en las capas basales de la epidermis; sin embargo, sus prolongaciones dendríticas se extienden entre las células de la epidermis. Normalmente, en la dermis solo hay unas pocas células que contienen melanina. Los melanocitos comienzan a producir melanina antes del nacimiento y la distribuyen entre las células epidérmicas. La formaci6n de pigmento se puede observar antes del nacimiento en la epidermis de los fetas pertenecientes a razas de piel oscura; no obstante, es escasa la evidencia de este tipo de actividad en los fetos de razas de piel clara. El contenido relativo de melanina en el interior de los melanocitos explica las diferencias en el color de la piel. La transformación del ectodermo de superficie en la epidermis definitiva con múltiples capas se debe a la persistencia de las interacciones inductivas con la dermis. La piel es gruesa o fina en función del grosor de la epidermis. La piel gruesa cubre las palmas de las manos y las plantas de los pies; carece de folículos pilosos, músculos erectores de los pelos y glándulas sebáceas, pero posee glándulas sudoríparas. La piel fina cubre la mayor parte del resto del cuerpo; contiene folículos pilosos, músculos erectores de los pelos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.

DERMIS

La dermis se desarrolla a partir del mesénquima derivado del mesodermo localizado bajo el ectodermo de superficie. La mayor parte de este mesénquima que se diferencia hacia el tejido conjuntivo de la dermis se origina a partir de la capa somática del mesodermo lateral; no obstante, una parte procede de los dermatomas de los somitas. Hacia la semana 11, las células mesenquimatosas han comenzado a producir las fibras colágenas y elásticas del tejido conjuntivo. A medida que se forman las crestas epidérmicas, la dermis se proyecta hacia la epidermis formando las papilas dérmicas, que muestran interdigitaci6n con las crestas epidérmicas. En algunas de estas papilas se desarrollan asas capilares sanguíneas que nutren a la epidermis; en otras papilas se forman terminaciones nerviosas sensitivas. Aparentemente, las fibras nerviosas aferentes en desarrollo desempeñan una función importante en las secuencias espacial y temporal del proceso de

La distribución de las grandes glándulas sudoríparas apocrinas (que también producen sudor) se limita básicamente a las regiones de las axilas, el pubis y el periné, así como a las areolas (áreas circulares pigmentadas) que rodean los pezones. Estas glándulas se desarrollan a partir de crecimientos en profundidad del estrato germinativo de la epidermis. En consecuencia, los conductos de estas glándulas no se abren en la superficie de la piel, tal como ocurre con las glándulas sudoríparas ecrinas, sino en los conductos de los folículos pilosos, superficialmente a la entrada de los conductos de las glándulas sebáceas. La secreción de las glándulas sudoríparas apocrinas está influida por las hormonas y no se inicia hasta la pubertad.

Glándulas mamarias

Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas y altamente especializadas. El desarrollo de estas glándulas es similar en los embriones masculinos y femeninos. La primera evidencia del desarrollo mamario tiene lugar a lo largo de la cuarta semana, cuando aparecen las crestas mamarias a cada lado de la superficie ventral del embrión. Estas crestas se extienden desde la región axilar hasta la región inguinal. Habitualmente, las crestas mamarias desaparecen por completo, excepto en la zona de las futuras mamas. La involución de las crestas mamarias restantes a lo largo de la quinta semana produce las yemas mamarias primarias, que son crecimientos en profundidad de la epidermis hacia el mesénquima subyacente. Estos cambios tienen lugar en respuesta a una influencia inductiva por parte del mesénquima. Al poco tiempo, cada yema mamaria primaria la lugar a varias yemas mamarias secundarias que se convierten en los conductos galact6foros y en sus ramas. La canalización (formación de canales) en el interior de estas yemas esta inducida por las hormonas sexuales placentarias que alcanzan la circulación fetal. Este proceso continua hasta el periodo fetal avanzado; en el recién nacido a término se han formado de 15 a 19 conductos galact6foros. El tejido conjuntivo fibroso y el tejido adiposo de las glándulas mamarias se desarrollan a partir del mesénquima adyacente. Durante el periodo fetal tardío, la epidermis en la que se originan las glándulas mamarias muestra una depresión y se forman las fositas mamarias superficiales. En el recién nacido, los pezones están escasamente formados y aparecen hundidos. Poco tiempo después del nacimiento, los pezones suelen sobresalir a partir de las fositas mamarias debido a la proliferación del tejido conjuntivo adyacente de la areola, la zona circular de piel pigmentada que rodea a los pezones. Las fibras musculares lisas del pezón y la areola se diferencian a partir de las células mesenquimales subyacentes. Las glándulas mamarias rudimentarias del recién nacido son idénticas en ambos sexos y a menudo tienen un tamaño relativamente grande. Pueden producir una cierta secreción (galactorrea). Estos cambios transitorios se deben al paso de las hormonas maternas hasta la circulación fetal a través de la placenta. Las mamas de los recién nacidos contienen conductos galact6foros, pero no alveolos (las partes secretoras de las glándulas), que se disponen en forma de racimos de uvas; estas zonas se convertirán en las zonas secretoras de leche. En las niñas, las mamas aumentan rápidamente de tamaño durante la pubertad debido principalmente al desarrollo de las glándulas mamarias y a la acumulación de estroma fibroso (tejido conjuntivo) y de tejido adiposo asociado a ellas. El desarrollo pleno de las mamas se produce aproximadamente a los 19 años. Normalmente, los conductos galactóforos de los niños se mantienen en un estado rudimentario a lo largo de toda su vida.

PELO

Los pelos comienzan a desarrollarse al inicio del periodo fetal (semanas 912), pero no se reconocen fácilmente hasta más o menos la semana 20. Al principio, los pelos se identifican en las cejas, el labio superior y el mem6n. Los folículos pilosos se inician en forma de proliferaciones del estrato germinativo de la epidermis y se extienden hacia la dermis subyacente. Las yemas pilosas adquieren rápidamente una forma de porra en la semana 12 y forman los bulbos pilosos en la semana 14. Las células epiteliales de los bulbos pilosos constituyen la matriz germinal, que más adelante produce los tallos de los pelos. Los bulbos pilosos (primordios de las raíces pilosas) se invaginan poco tiempo después y aparecen pequeñas papilas pilosas mesenquimales. Las células periféricas de los folículos pilosos en desarrollo forman las vainas radiculares epiteliales y las células mesenquimales adyacentes se diferencian hacia las vainas radiculares dérmicas. A medida que proliferan las células de la matriz germinal (sustancia del tejido), son desplazadas hacia la superficie, donde experimentan queratinizaci6n para formar los tallos de los pelos. Los pelos crecen a través de la epidermis en las cejas y el labio superior hacia el final de la semana 12. Los primeros pelos que aparecen, los del lanugo (pelo aterciopelado), son finos, blandos y de color claro. El lanugo comienza a aparecer hacia el final de la semana 12 y su desarrollo máximo tiene lugar entre las semanas 17 y 20. Estos pelos facilitan la retenci6n de la vernix caseosa, que recubre y protege la piel del feto. El lanugo es sustituido por pelos más resistentes durante el periodo perinatal. Este pelo persiste en la mayor parte del cuerpo, excepto en las axilas y el pubis, donde es sustituido en la pubertad por pelos terminales incluso más resistentes. En el hombre también aparecen pelos resistentes similares en la cara y, a menudo, el pecho y la espalda. Los melanoblastos migran hacia los bulbos pilosos y se diferencian hacia melanocitos (células productoras de pigmento). La melanina producida por estas células es transferida a las células formadoras de pelos en la matriz germinal varias semanas antes del nacimiento. El contenido relativo de melanina condiciona las diferencias en el color del pelo. Los músculos erectores de los pelos, que son pequeños haces de fibras musculares lisas, se diferencian a partir del mesénquima que rodea a los folículos pilosos y se unen a las vainas radiculares dérmicas de los folículos pilosos y a la capa papilar de la dermis, que presenta interdigitación con la epidermis. Las contracciones de los músculos erectores dan lugar a la depresión de la piel localizada sobre sus zonas de inserción y a la elevación de la piel que rodea a los pelos, haciendo que se mantengan erectos («piel de gallina» ). Los músculos erectores están escasamente desarrollados en los pelos de la región axilar y de ciertas partes de la cara. Los pelos que forman las cejas y los cilios que forman las pestañas carecen de músculos erectores.

UÑAS

Las uñas de los dedos de las manos y los pies comienzan a desarrollarse en las puntas de los dedos aproximadamente durante la décima semana. El desarrollo de las uñas de los dedos de las manos antecede al de las uñas de los dedos de los pies en aproximadamente 4 semanas. Los primordios de las uñas aparecen en forma de áreas engrosadas o campos ungueales en la epidermis de la yema de cada dedo. Mas adelante, estos campos migran hacia las superficies dorsales de los dedos arrastrando consigo su inervación procedente de la superficie ventral. Los campos ungueales están