





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
dResumen del capítulo 2 del libro de farmacología de Katzung
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los efectos tóxicos/terapéuticos de los fármacos se deben a la interacción con los receptores (componente que interactúa con un fármaco e inicia la cadena de fenómenos que precipita los efectos del fármaco) El receptor tiene consecuencias prácticas e importantes para desarrollar fármacos y tomar decisiones terapéuticas:
La mayor parte de ellos son proteínas. "Receptores huérfanos", los cuales recibieron este nombre porque sus ligandos se desconocían Los receptores farmacológicos mejor caracterizados son proteínas reguladoras, que median las acciones de las señales químicas endógenas, como los neurotransmisores, autacoides y hormonas. Esta clase de receptores media los efectos de muchos de los agentes terapéuticos más útiles Otras clases de proteínas bien identificadas como receptores farmacológicos son las enzimas, que pueden inhibirse (o con menor frecuencia activarse) mediante la unión de un fármaco Proteínas transportadoras Proteínas estructurales
es a menudo sencilla y puede describirse con precisión matemática Curvas de concentración-efecto y unión del receptor con agonistas Conforme aumentan las dosis, el incremento de la respuesta disminuye; al final pueden alcanzarse dosis con las que ya no se obtiene aumento alguno de la respuesta. Relación concentración-efecto: “E” es el efecto observado con la concentración “C”, “Emáx” es la respuesta máxima que puede producirse con el fármaco (a partir de este
momento es donde empiezan los efectos adversos) y “EC50” es la concentración del fármaco que produce 50% del efecto máximo. Relación concentración-receptor con fármaco: El fármaco unido con los receptores “B” se relaciona con la concentración de fármaco libre (no unido) “C”, “Bmáx” indica la concentración rotal de los sitios receptores (es decir, sitios unidos con el fármaco en concentraciones infinitamente altas del fármaco libre) y “Kd” (constante de disociación de equilibrio) representa la concentración del fármaco libre en la que se observa la mitad de la unión máxima. Acoplamiento de receptores y efectores y reserva de receptores Cuando un agonista ocupa un receptor, ocurren cambios conformacionales en la proteína del receptor que constituyen la base fundamental de la activación del receptor y el primero de varios pasos necesarios para producir una respuesta farmacológica. El proceso general de transducción que vincula la ocupación de los receptores por el fármaco y la respuesta farmacológica se conoce como ACOPLAMIENTO El acoplamiento también depende de los eventos bioquímicos subsiguientes que son consecuencia de la ocupación del receptor para producir una respuesta celular. La relación entre respuesta y ocupación a menudo es más compleja, porque la respuesta biológica alcanza un máximo antes de que se logre la ocupación plena del receptor. Muchos factores pueden contribuir al acoplamiento no lineal entre la ocupación y respuesta. Un concepto útil para comprender este hecho es que existe una reserva de receptores
Se conocen bien cinco mecanismos de señalización transmembrana:
Eficacia máxima: refleja el límite de la relación dosis-respuesta. “Es la capacidad que tiene un fármaco para producir el efecto terapéutico deseado o respuesta máxima”. Es crucial para tomar decisiones clínicas cuando se requiere una respuesta intensa. La eficacia práctica de un fármaco para alcanzar un parámetro de valoración terapéutico puede estar limitada por la propensión del compuesto a causar un efecto tóxico. B. Forma de las curvas dosis-respuesta Las curvas dosis-respuesta con pendientes extremas pueden tener consecuencias clínicas importantes si la porción superior de la curva representa una extensión indeseable de la respuesta. C. Curvas cuánticas de dosis-efecto se caracteriza a menudo por establecer una dosis efectiva media ( ED50 ), que es la dosis con la cual 50% de los individuos presenta el efecto cuántico especificado. De igual manera, la dosis requerida para producir un efecto tóxico particular en el 50% de los animales se llama dosis tóxica media ( TD50 ). Si el efecto tóxico es la muerte del animal, puede definirse una dosis letal media ( LD50 ) por medios experimentales. Las curvas cuánticas de dosis-efecto también pueden usarse para generar información sobre el margen de seguridad que se espera de un compuesto empleado para producir un efecto específico, relaciona la dosis de un fármaco requerida para obtener el efecto deseado y la dosis que produce un efecto indeseable es el ÍNDICE TERAPÉUTICO (se define como la proporción entre la TD50 y la ED50). El intervalo entre la dosis tóxica mínima y la dosis terapéutica mínima se conoce como INTERVALO TERAPÉUTICO y es de gran utilidad práctica al elegir la dosis para un paciente. Variación en la capacidad de respuesta farmacológica Los pacientes pueden tener considerables diferencias en su respuesta a un fármaco o que responda de forma distinta al mismo fármaco en otra ocasión a lo largo del Tx. Respuesta Idiosincrática: se observa pocas veces. Se debe a diferencias genéticas en el metabolismo del compuesto o a mecanismos inmunes (incluidas las alergias) Hiper/hiperreactividad: la intensidad del efecto de una dosis determinada de éste se encuentra disminuida o aumentada en comparación con el efecto que se obtiene en la mayor parte de los individuos, ya sea nuevo tratamiento o a lo largo de uno; en estos casos, la capacidad de respuesta casi siempre disminuye como consecuencia de la administración continua del fármaco, lo que produce un estado de TOLERANCIA. Cuando la capacidad de respuesta decrece con rapidez después de suministrar un fármaco, se dice que existe una respuesta de TAQUIFILAXIA Hipersensibilidad: suele referirse a respuestas alérgicas o inmunitarias a los fármacos A. Alteración de la concentración del fármaco que llega al receptor “BIODISPONIBILIDAD” Al modificar la concentración del fármaco que llega a los receptores relevantes, tales diferencias farmacocinétícas pueden modificar la respuesta clínica. Algunas diferencias pueden predecirse con base en la edad, peso, sexo, estado patológico, función hepática y función renal, así como con pruebas específicas para diferencias genéticas
Un mecanismo importante que influye en la disponibilidad farmacológica es el transporte activo del compuesto B. Variación de la concentración de un ligando endógeno para el receptor Contribuye en gran medida a la variabilidad en las respuestas a los antagonistas farmacológicos C. Alteraciones del número o función de los receptores Estudios documentaron cambios en la respuesta farmacológica causados por aumentos o descensos de la cantidad de los sitios receptores o por alteraciones de la eficiencia de acoplamiento de los receptores. En algunos casos, el cambio en el número de receptores lo producen otras hormonas. En otros casos, el ligando agonista mismo induce un descenso del número (es decir, regulación descendente) o la eficacia de acoplamiento (desensibilización) de sus receptores. Estos mecanismos pueden contribuir a dos fenómenos de importancia clínica: Taquifilaxia o tolerancia a los efectos de algunos fármacos Los fenómenos de “exceso” que siguen al retiro de ciertos fármacos Estos fenómenos pueden ocurrir con agonistas o antagonistas. Los factores genéticos también pueden desempeñar una función importante al alterar el número y función de receptores específicos. D. Cambios en los componentes de la respuesta distal al receptor Aunque un fármaco inicia sus acciones al unirse con los receptores, la respuesta observada en un paciente depende de la integridad funcional de los procesos bioquímicos en la célula que responde y de la regulación fisiológica de los sistemas orgánicos interrelacionado. Los cambios en estos procesos posteriores al receptor representan la clase de mecanismos más grande y más importante que causan variación en la respuesta a la farmacoterapia. Selectividad clínica: efectos farmacológicos beneficiosos frente a los tóxicos Aunque los fármacos se clasifican de acuerdo con sus acciones principales, está claro que ningún fármaco tiene sólo un efecto específico. Los fármacos sólo son selectivos, no específicos, en sus acciones porque se unen con uno o unos cuantos tipos de receptor con más firmeza que con los otros y porque estos receptores controlan procesos que tienen efectos distintos. Es sólo por su selectividad por lo que los fármacos son útiles en la medicina clínica. La selectividad se considera mediante la separación de los efectos en dos categorías: Efectos beneficiosos o terapéuticos Efectos tóxicos o adverso La publicidad farmacéutica y los médicos usan algunas veces el término efecto secundario o efecto colateral, lo que implica que el efecto en cuestión es insignificante u ocurre por una vía diferente a la de la acción principal del fármaco; con frecuencia estas implicaciones son erróneas