Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulo 28 del Guyton de fisiología, Apuntes de Fisiología Humana

Resumen y apuntes del Guyton de fisiología

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/01/2025

victoria-jimenez-canto
victoria-jimenez-canto 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 28. Reabsorción y secreción tubular renal
El FG pasa secuencialmente por las diferentes partes de la nefrona antes de eliminarse por la orina.
A lo largo de este recorrido, algunas sustancias son reabsorbidas de manera selectiva y vuelven a la sangre vs
otras son secretadas desde la sangre a la luz tubular.
LA REABSORCIÓN TUBULAR ES CUANTITATIVAMENTE IMPORTANTE Y ALTAMENTE
SELECTIVA
Los procesos de FG y reabsorción tubular (RT) son cuantitativamente muy intensos
Un pequeños cambio en cualquiera podría causar un cambio importante en la
secreción urinaria
La FG carece, relativamente de selectividad va la RT es muy selectiva
Algunas sustancias como la glucosa, aminoácidos se reabsorben en su totalidad.
Los iones del plasma, como el sodio, cloro y bicarbonato, se reabsorben en gran medida, pero su reabsorción varía según las necesidades del cuerpo
LA REABSORCIÓN TUBULAR COMPRENDE MECANISMOS
PASIVOS Y ACTIVOS
Para que una sustancia se reabsorba: Trasnportada a
trabes de las membranas del etpitelio tubular (EPT) ——
hasta el líquido intersticial renal y luego a través de la
membrana capilar peritbular ——— hasta la sangre
La reabsorción a través del EPT se efectuará
mediante transporte activo (TA) y pasivo (TP)
Transporte activo (TA)
Puede mover un soluto en contra de su gradiente de
concentración mediante energía del metabolismo (eje,
ATP), a este se le llamada TA primario
Transporte acoplado indirectamente a una fuente de
energía es el TA secundario
El agua se reabsorbe por un mecanismo activo y pasivo
(ósmosis).
Los solutos pueden transportarse a través de las CEP o
entre las células
Vía trasncelular: Cuando los solutos puede reabsorberse
o secretarse a través
Vía para emular: Se mueve a través de las uniones
estrechas y los espacios intracelulares.
El TA primario a tráves de la membrana tubular está acoplado a la hidrólisis del ATP.
La energía necesaria para el transporte activo procede de la hidrólisis del ATP gracias a la ATPasa
unida a la membrana
Reabsorción activa secundaria a través de la membrana tubular
Cuando una sustancia se pone en contacto con una determinada proteína de la membrana, el TA
secundario no precisa energía que procesa directamente del ATP
Secresion activa secundaria hacia los túmulos
Algunas sustancias se secretan en los túmulos mediante un TA secundario , que supone un contra-
transporte
Pinocitosis: un mecanismo de TA para reabsorber proteínas
En algunas partes del túbulo proximal se reabsorben proteínas grandes, pinocitosis, un tupo de
endocitosis
Transporte máximo de sustancias que se reabsorben de forma activa
Hay un limite en la intensidad con la que pueden transportarse la mayoría de las sustancias que se
absorben o se excretan
Este límite se debe a la saturación de los sistemas de transporte.
LA REABSORCIÓN PASIVA DLE AGUA MEDIANTE ÓSMOSIS ESTA ACOPLADA SOBRE TODO A LA REABSORCIÓN DEL SODIO
Cuando los solutos se transportan fuera del túbulo, crean diferencia de concentraciones que producen la ósmosis del agua en la misma dirección que
los solutos, desde la luz tubular hacia el intersticio renal
El TP es muy permeable al agua por lo que la reabsorción de agua es muy rápida
El motivo es que las uniones estrechas entre las células no son tan estrechas
En las partes mas distales de la nefrona, las uniones estrechas se hacen menos permeables al agua.
REABSORCIÓN DE CLORO, UREA Y OTROS SOLUTOS POR DIFUSIÓN PASIVA
El transporte de iones sodio con carga (+) fuera de la luz tubular, deja el interior con
una (-) con respecto a la luz del líquido intersticial. Este entorno ocasiona que los iones
de cloro difundan pasivamentes a través de la vía para celular.
REABSORCION Y SECRECIÓN A LO LARGO DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA NEFRONA
REABSORCION EN EL TÚBULO PROXIMAL (TPM)
Al rededor del 65% de la carga filtrada de sodio y agua filtrados se reabsorbe normalmente en el túbulo proximal antes de que el filtrado alcance el
asa de HENLE.
Los TPM tienen una elevada capacidad de reabsorción activa
y pasiva
Las células epiteliales tubulares proximales (CETP)
tienen un metabolismo alto para apoyar los potentes
procesos de TA
En la primera mitad del túbulo proximal, el NA+ se
reabsorbe mediante contransporte, en la segunda mitad
del túbulo proximal, tiene una concentración alta de
cloro (140 mEq/l).
Concentraciones de solutos a lo largo del túbulo proximal
*
*
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulo 28 del Guyton de fisiología y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Capítulo 28. Reabsorción y secreción tubular renal

  • El FG pasa secuencialmente por las diferentes partes de la nefrona antes de eliminarse por la orina.
  • A lo largo de este recorrido, algunas sustancias son reabsorbidas de manera selectiva y vuelven a la sangre vs otras son secretadas desde la sangre a la luz tubular. LA REABSORCIÓN TUBULAR ES CUANTITATIVAMENTE IMPORTANTE Y ALTAMENTE SELECTIVA
  • Los procesos de FG y reabsorción tubular (RT) son cuantitativamente muy intensos
  • Un pequeños cambio en cualquiera podría causar un cambio importante en la secreción urinaria
  • La FG carece, relativamente de selectividad va la RT es muy selectiva
  • Algunas sustancias como la glucosa, aminoácidos se reabsorben en su totalidad.
  • Los iones del plasma, como el sodio, cloro y bicarbonato, se reabsorben en gran medida, pero su reabsorción varía según las necesidades del cuerpo LA REABSORCIÓN TUBULAR COMPRENDE MECANISMOS PASIVOS Y ACTIVOS
  • Para que una sustancia se reabsorba: Trasnportada a trabes de las membranas del etpitelio tubular (EPT) —— hasta el líquido intersticial renal y luego a través de la membrana capilar peritbular ——— hasta la sangre
  • La reabsorción a través del EPT se efectuará mediante transporte activo (TA) y pasivo (TP) Transporte activo (TA)
  • Puede mover un soluto en contra de su gradiente de concentración mediante energía del metabolismo (eje, ATP), a este se le llamada TA primario
  • Transporte acoplado indirectamente a una fuente de energía es el TA secundario
  • El agua se reabsorbe por un mecanismo activo y pasivo (ósmosis). Los solutos pueden transportarse a través de las CEP o entre las células
  • Vía trasncelular: Cuando los solutos puede reabsorberse o secretarse a través
  • Vía para emular: Se mueve a través de las uniones estrechas y los espacios intracelulares. El TA primario a tráves de la membrana tubular está acoplado a la hidrólisis del ATP.
  • La energía necesaria para el transporte activo procede de la hidrólisis del ATP gracias a la ATPasa unida a la membrana Reabsorción activa secundaria a través de la membrana tubular
  • Cuando una sustancia se pone en contacto con una determinada proteína de la membrana, el TA secundario no precisa energía que procesa directamente del ATP Secresion activa secundaria hacia los túmulos
  • Algunas sustancias se secretan en los túmulos mediante un TA secundario , que supone un contra- transporte Pinocitosis: un mecanismo de TA para reabsorber proteínas
  • En algunas partes del túbulo proximal se reabsorben proteínas grandes, pinocitosis, un tupo de endocitosis Transporte máximo de sustancias que se reabsorben de forma activa
  • Hay un limite en la intensidad con la que pueden transportarse la mayoría de las sustancias que se absorben o se excretan
  • Este límite se debe a la saturación de los sistemas de transporte. LA REABSORCIÓN PASIVA DLE AGUA MEDIANTE ÓSMOSIS ESTA ACOPLADA SOBRE TODO A LA REABSORCIÓN DEL SODIO
  • Cuando los solutos se transportan fuera del túbulo, crean diferencia de concentraciones que producen la ósmosis del agua en la misma dirección que los solutos, desde la luz tubular hacia el intersticio renal
  • El TP es muy permeable al agua por lo que la reabsorción de agua es muy rápida
  • El motivo es que las uniones estrechas entre las células no son tan estrechas
  • En las partes mas distales de la nefrona, las uniones estrechas se hacen menos permeables al agua. REABSORCIÓN DE CLORO, UREA Y OTROS SOLUTOS POR DIFUSIÓN PASIVA
  • El transporte de iones sodio con carga (+) fuera de la luz tubular, deja el interior con una (-) con respecto a la luz del líquido intersticial. Este entorno ocasiona que los iones de cloro difundan pasivamentes a través de la vía para celular. REABSORCION Y SECRECIÓN A LO LARGO DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA NEFRONA REABSORCION EN EL TÚBULO PROXIMAL (TPM)
  • Al rededor del 65% de la carga filtrada de sodio y agua filtrados se reabsorbe normalmente en el túbulo proximal antes de que el filtrado alcance el asa de HENLE. Los TPM tienen una elevada capacidad de reabsorción activa y pasiva
  • Las células epiteliales tubulares proximales (CETP) tienen un metabolismo alto para apoyar los potentes procesos de TA
  • En la primera mitad del túbulo proximal, el NA+ se reabsorbe mediante contransporte, en la segunda mitad del túbulo proximal, tiene una concentración alta de cloro (140 mEq/l). Concentraciones de solutos a lo largo del túbulo proximal

Secresión de ácidos y bases orgánicos en el túbulo proximal

  • El TPM es un lugar importante para la secesión de ácidos y bases orgánicos
  • Mucha de etas sustancias son productos finales del metabolismo y deben eliminarse
  • Además, los R secretan muchos farmacos o toxinas potencialmente peligrosos directamente a través de las células tubulares hacia los túbulos y eliminan rápidamente estas sustancias de la sangre. TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA EN EL ASIA DE HENLE
  • El asa de Henle costa de 3 segmentos con funciones diferentes
  1. La parte descendente del segmento fino, es muy permeable al agua, alrededor del 20% del agua filtrada se reabsorbe en el asa de Henle.
  2. El segmento grueso del asa de Henle, tiene células epiteliales gruesas encargados de la reabsorción activada del sodio, cloro y el potasio
  3. El segmento fino de la rama descendente, tiene una capacidad de reabsorción mucho menor
  4. La rama ascendente gruesa, es el lugar de acción de los poderos diuréticos, e casi impermeable al agua. TÚBULO DISTAL
  • La porción inicial conforma la mácula densa (grupo de Cell epiteliales que son parte del complejo yuxtaglomerular, la siguiente parte es muy contorneada y cuenta con muchas de las caract reabsortivas. PORCIÓN FINAL DEL TÚBULO DISTAL Y TÚBULO COLECTOR CORTICAL
  • Compuestos de 2 tipos especiales de Cell: las principales y las intercaladas
  1. Las C. Principales, reabsorben sodio y agua de la luz y secretan iones de K+ a la luz
  2. Las C. Intercaladas de tipo A reabsorben iones de K+ y secretan iones de H+ a la luz tubular Las células principales reabsorben Na+ y secretan K+
  • Dependen de la actividad de la bomba ATPasa en la membrana basolateral
  • La bomba mantiene una concentración baja de Na+ dentro de la Cell, favoreciendo la difusión del Na+ al interior Las Cell intercaladas secretan o reabsorben iones de H+, bicarbonato y K+
  • Desempeñan un papel importante en la regulación acidobásica y constituyen el 30%-40% de las Cell presentes en lo túbulos y los conductos colectores
  • Existen 2 tipos de Cell intercaladas, tipo A y B
  1. Tipo A, segregan iones de H+ mediante el transportador H+ ATPasa y un transportador H+/K+ ATPasa
  2. Tipo B, funciones opuestas a las de A, secretan bicarbonato en la luz tubular a la vez que reabsorben iones H+ (en la alcalosis)

CONDUCTO COLECTOR MEDULAR

(CCM)

  • Reabsorben menos del 10% del agua y del Na+ filtrados
  • Son el lugar final del procesamiento de la orina, las características especiales de este segmento tubular son:
  1. La permeabilidad al agua del CCM esta controlada por la concentración de ADH
  2. El CCD es permeable a la urea y existen transportadores de urea que facilitan la difusión de esta a través de las membranas luminales y basolaterales
  3. El CCM es capaz de secretar iones de H+ contra un gradiente de concentración. REGULACIÓN DE LA REABSORCIÓN TUBULAR (RT)
  • Hay múltiples mecanismos de control nervioso, hormonales y locales
  • Estos regulan la RT

EQUILIBRIO GLOMEROTUBULAR: LA REABSORCION AUMENTA EN

RESPUESTA A UN INCREMENTO DE LA CARGA TUBULAR

  • Equilibrio glomerotubular (GMT): Capacidad intrínseca delos túbulos de aumentar su reabsorción en respuesta a una mayor carga tubular
  • En el asa de HENLE, se producen algún grado de equilibrio GMT
  • Este mecanismo puede ser dependientes de hormonas
  • El equilibrio GMT ayuda a evitar sobrecargas en segmentos del TD cuando la FG aumenta al actuar como segunda línea de defensa para amortiguar los efectos de los cambios espontáneos en la FG sobre la diuresis.

FUERZAS FÍSICAS EN EL LÍQUIDO CAPILAR PERITUBULAR (LCP)

  • Las fuerzas H y C gobiernan el grado de reabsorción por los CPT
  • Los cambios en la reabsorción CPT puede a su vez influir en la presiones H Y C del intersticio renal Valores normales de las fuerzas físicas y de la intensidad de la reabsorción
  • El liquido y los electrólitos se reabsorben desde los túbulos hacia el liquido renal y desde allí a los capilares peritubulares
  • La reabsorción CPT normal es de unos 124 ml/min
  • La fuerza de reabsorción neta representa la suma de las fuerzas H y C que favorecen o se oponen a la reabsorción, estas son:
  1. La presion H dentro delos CPT que se opone a la reabsorción
  2. La presión H en el intersticio renal que favorece la reabsorción
  3. La presion C de las proteínas plasmáticas en el CPT que favorece la reabsorción
  4. La presion C de las proteínas en el intersticio renal que se opone a la reabsorción El 5 %^ de^ la (^) carga filtrada de Cl-Sereabsorbe en la primera (^) parte del^ túbolo

Usados para la hipertensión

Reabsorción =^ Kf X^ Fuerza dereabsorción