






































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DIAPOSITIVAS DLE CAPITULO 30 DE GUYTON
Tipo: Diapositivas
1 / 78
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) La concentración de K en el líquido extracelular está regulada en unos 4,2 mEq/l, y raramente aumenta o disminuye más de ±0,3 mEq/l. (^) En un adulto de 70 kg, que tiene unos 28 l de líquido intracelular (40% del peso corporal) y 14 l de líquido extracelular (20% del peso corporal), alrededor de 3.920 mEq de K están dentro de las células y solo unos 59 mEq están en el líquido extracelular un ↑de la concentración de K de solo 3-4 mEq/l puede provocar arritmias cardíacas, y concentraciones mayores una parada cardíaca o una fibrilación
(^) El mantenimiento de un equilibrio normal del K exige que los riñones ajusten la excreción de K con rapidez y precisión como respuesta a amplias variaciones en su ingestión, como es también cierto en la mayoría de los otros electrólitos El control de la distribución del potasio entre los compartimientos extracelular e intracelular también desempeña una función importante en su homeostasis
(^) Tras la ingestión de una comida normal, la concentración de potasio en el líquido extracelular aumentaría hasta un valor mortal si el potasio ingerido no se moviera rápidamente hacia el interior de las células. la mayor parte del potasio ingerido pasa rápidamente al interior de las células hasta que los riñones pueden eliminar el exceso.
La excreción de potasio renal está determinada por la suma de tres procesos renales (^) Filtración de K (^) Reabsorción tubular de potasio (^) Secreción tubular de K (^) Filtración de K: 756mEq/ día (FG 180 l/ día x K plasmático 4,2 mEq/l) (^) La reducción de FG provoca acumulación de K y una hiperpotasemia 65% del K filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal 25-30% del K filtrado se reabsorbe en el asa de Henle, en especialmente en la parte gruesa ascendente.
Células principales en la parte de los túbulos distales y en los colectores corticales La mayor parte de la regulación diaria de la excreción de potasio tiene lugar en la parte final del túbulo distal y en el túbulo colector Ingestión normal de potasio de 100 mEq/día Excreción riñones 92 mEq/día
mEq/día se secreta en los túbulos distales colectores CALCIO
mEq/día
control de secreciones de K en las células principales Bomba ATPasa Na/K Gradiente electroquímico secreción de sangre a luz tubular Permeabilidad de la membrana luminar para el K
Los factores más importantes que estimulan la secreción de potasio por las células principales son: (^) el aumento de la concentración de potasio en el líquido extracelular (^) el aumento de la aldosterona (^) el aumento del flujo tubular El ion H reduce la secreción de K Acidosis crónica provoca incremento en la secreción de K porque se inhibe la absorción tubular aumenta el volumen secreción de K. Invalidando el efecto inhibidor de ATPasa Na/K
Este efecto está mediado por una bomba ATPasa sodio-potasio que transporta el Na fuera de la célula a través de la membrana basolateral y hacia el líquido intersticial renal al mismo tiempo que bombea K al interior de la célula. De este modo, la aldosterona
(^) El aumento de la concentración extracelular de iones potasio estimula la secreción de aldosterona En los sistemas de control por retroalimentación negativa, el factor que se controla suele tener un efecto retroalimentador sobre el controlador. En el caso del sistema de control de la aldosteronapotasio, la secreción de aldosterona en la glándula suprarrenal está controlada por la concentración extracelular del ion potasio la concentración de potasio de unos 3 mEq/l puede aumentar la concentración plasmática de aldosterona desde casi 0 a hasta 60 ng/100 ml, una concentración casi 10 veces superior a la normal
(^) El aumento del flujo tubular distal estimula la secreción de potasio El efecto del flujo tubular en la secreción de potasio en túbulos distales y colectores esta influida intensamente por la captación de K Secreción de K en el liquido tubular Concentraci ón luminal de potasio ↑ Fuerza rectora de la difusión de K x membrana ↓ Al aumentar el flujo tubular, el potasio secretado fluye por el túbulo, de manera que el aumento de la concentración tubular se minimiza
(^) La acidosis aguda reduce la secreción de potasio El principal mecanismo por el cual el ↑ de la concentración de iones hidrógeno inhibe la secreción de K es la reducción de la actividad de la bomba ATPasa Na/K. Esta reducción ↓ a su vez la concentración intracelular de K y su difusión pasiva consiguiente a través de la membrana luminal hacia el túbulo En una acidosis más prolongada, se produce un ↑ en la excreción urinaria de K. La acidosis crónica que inhibe la reabsorción tubular proximal deNaCI y de agua, ↑ el volumen que llega a nivel distal y estimula así la secreción de K
(^) La concentración en el líquido extracelular del ion calcio está normalmente muy bien controladaalrededor de unos pocos puntos porcentuales de su valor normal, 2,4 mEq/l. (^) Cuando la concentración del ion calcio se reduce (hipocalcemia), la excitabilidad de las células nerviosas y musculares aumenta mucho y puede en casos extremos dar lugar a una tetania hipocalcémica. (^) La hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio) deprime la excitabilidad neuromuscular y puede provocar arritmias cardíacas.
(^) Alrededor del 50% de todo el calcio plasmático (5 mEq/l) está en la forma ionizada, que es la forma que tiene actividad biológica en las membranas celulares. (^) El resto está unido a las proteínas plasmaticas (alrededor del 40%) o formando complejos en la forma no ionizada con aniones como el fosfato y el citrato (alrededor de un 10%