Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN NEURO GUYTON, Apuntes de Fisiología

resumen completo correspondiente al libro Tratado de Fisiología Médica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/12/2019

lavienhippie
lavienhippie 🇦🇷

4.3

(15)

5 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO 46: ORGANIZACIÓN DEL SN, SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES
El sistema nervioso es capaz de realizar procesos de pensamientos y acciones de control complejas. Recibe información
de los distintos nervios y órganos sensitivos, e integra todo este cúmulo para generar las respuestas que vaya a emitir el
organismo.
LA NEURONA
El SNC contiene 100.000 millones de neuronas.
oSeñal de entrada: llega a la neurona a través de sinapsis en las dendritas neuronales y en el soma celular.
oSeñal de salida: viaja por el único axón que abandona la neurona. Este axón puede dar numerosas ramas
independientes que se dirigen a otras zonas del sistema nervioso o la periferia corporal.
La señal solo circula en sentido anterógrado, obligando a que esta viaje en la dirección exigida para llevar a cabo
funciones nerviosas específicas. Las neuronas están constituidas por:
oSOMAS: cuerpo principal de la neurona.
oAXÓN: que se extiende desde el soma hacia un nervio periférico para abandonar la medula espinal.
oDENDRITAS: gran cantidad de prolongaciones ramificadas del soma con dimensiones hasta de 1mm de recorrido
hacia zonas adyacentes de la medula.
PORCIÓN SENSITIVA DEL SN: RECEPTORES SENSITIVOS
Las experiencias sensitivas, ya sean de carácter visual, auditivo o táctil, excitan los receptores sensitivos. Estas
experiencias desencadenan reacciones inmediatas del encéfalo o pueden almacenarse.
La porción somática del sistema sensitivo transmite la información sensitiva desde los receptores repartidos por la
superficie de todo el cuerpo y desde algunas estructuras profundas. La información penetra en el SNC a través de los
nervios periféricos y se transporta a múltiples zonas sensitivas:
oTodos los niveles de la medula espinal.
oFormación reticular del bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo
oCerebelo
oTálamo
oÁreas de la corteza cerebral
PORCIÓN MOTORA DEL SN: EFECTORES
Para regular las diversas actividades del organismo, el SN debe controlar:
oContracción de músculos esqueléticos adecuados.
oContracción de los músculos lisos de las vísceras
oSecreción de sustancias químicas activas por parte de glándulas exocrinas y endocrinas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN NEURO GUYTON y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

CAPÍTULO 46: ORGANIZACIÓN DEL SN, SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES

El sistema nervioso es capaz de realizar procesos de pensamientos y acciones de control complejas. Recibe información de los distintos nervios y órganos sensitivos, e integra todo este cúmulo para generar las respuestas que vaya a emitir el organismo. LA NEURONA El SNC contiene 100.000 millones de neuronas. o Señal de entrada: llega a la neurona a través de sinapsis en las dendritas neuronales y en el soma celular. o Señal de salida: viaja por el único axón que abandona la neurona. Este axón puede dar numerosas ramas independientes que se dirigen a otras zonas del sistema nervioso o la periferia corporal. La señal solo circula en sentido anterógrado, obligando a que esta viaje en la dirección exigida para llevar a cabo funciones nerviosas específicas. Las neuronas están constituidas por: o SOMAS: cuerpo principal de la neurona. o AXÓN: que se extiende desde el soma hacia un nervio periférico para abandonar la medula espinal. o DENDRITAS: gran cantidad de prolongaciones ramificadas del soma con dimensiones hasta de 1mm de recorrido hacia zonas adyacentes de la medula. PORCIÓN SENSITIVA DEL SN: RECEPTORES SENSITIVOS Las experiencias sensitivas, ya sean de carácter visual, auditivo o táctil, excitan los receptores sensitivos. Estas experiencias desencadenan reacciones inmediatas del encéfalo o pueden almacenarse. La porción somática del sistema sensitivo transmite la información sensitiva desde los receptores repartidos por la superficie de todo el cuerpo y desde algunas estructuras profundas. La información penetra en el SNC a través de los nervios periféricos y se transporta a múltiples zonas sensitivas: o Todos los niveles de la medula espinal. o Formación reticular del bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo o Cerebelo o Tálamo o Áreas de la corteza cerebral PORCIÓN MOTORA DEL SN: EFECTORES Para regular las diversas actividades del organismo, el SN debe controlar: o Contracción de músculos esqueléticos adecuados. o Contracción de los músculos lisos de las vísceras o Secreción de sustancias químicas activas por parte de glándulas exocrinas y endocrinas

Estas son las funciones motoras del SN, y los órganos y glándulas reciben el nombre de efectores, ya que ejecutan funciones dictadas por señales nerviosas. El sistema nervioso autónomo opera de forma paralela a su acción, estando encargado de controlar la musculatura lisa, las glándulas y otros sistemas corporales internos. El musculo esquelético puede controlarse a múltiples niveles del SNC, como la medula espinal, protuberancia, formación reticular del bulbo raquídeo, ganglios basales, corteza motora y cerebelo. Los más superiores hacen los movimientos musculares complejos e intencionales sometidos al control de los procesos cerebrales de pensamiento. En cambio, los más inferiores se ocupan de las respuestas musculares instantáneas y automáticas a los estimulos sensitivos. FUNCION INTEGRADORA : el SN elabora información que le llega de tal modo que dé lugar a las respuestas motoras y mentales ADECUADAS. El encéfalo descarta más del 99% de toda la información sensitiva que recibe por carecer de interés. Cuando una información sensitiva importante excita la mente, resulta encauzada hacia regiones motoras e integradoras oportunas del encéfalo para suscitar las respuestas deseadas. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Solo una pequeña parte de la información sensitiva provoca una respuesta motora inmediata. Una gran parte del resto se guarda para controlar las actividades motoras a futuro y para su utilización en procesos de reflexión, la mayor parte del almacenamiento es en la CORTEZA CEREBRAL. FACILITACIÓN : La acumulación de la información constituye una función de sinapsis, lo que significa que en un futuro, cuando atravesaron una secuencia de sinapsis, estas adquieren una mayor capacidad para transmitir ese tipo de señal la próxima vez. Este proceso otorga a las personas una percepción de estar experimentando sensaciones originales, aunque sean recuerdos. Es decir, los procedimientos de deliberación del encéfalo comparan las experiencias sensitivas nuevas con los recuerdos acumulados; selecciona la información sensitiva nueva que sea mas importante y la encauza en regiones correspondientes para el almacenamiento de la memoria, para permitir una respuesta a futuro o inmediata. El potencial de membrana está más cerca del umbral de disparo que lo normal, pero aún no ha alcanzado este nivel. PRINCIPALES NIVELES DE FUNCIÓN DEL SNC o NIVEL MEDULAR Conducto para transmitir las señales que viajan desde la periferia del cuerpo hasta el encefalo, o en sentido opuesto. los circuitos neuronales de la medula pueden originar los movimientos de marcha, reflejos para retirar una parte del organismo de los objetos dolorosos, reflejos para sostener el tronco en contra de la gravedad y reflejos que controlan los vasos sanguíneos locales, movimientos digestivos o excreción urinaria. o NIVEL ENCEFALICO INFERIOR O SUBCORTICAL Las actividades inconscientes están controladas por el bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, hipotálamo, tálamo, cerebelo y ganglios basales. El control del equilibrio, en cambio, es una combinación entre las porciones mas antiguas del cerebelo y la formación reticular del bulbo.

Cuando se propaga un potencial de acción por un terminal presináptico, la despolarización de su membrana hace que una pequeña cantidad de vesículas viertan su contenido hacia la hendidura. El transmisor liberado provoca un cambio inmediato en la permeabilidad de la membrana neuronal postsináptica, lo que origina la excitación o inhibición de la célula. La MEMBRANA PRESINÁPTICA contiene una gran abundancia de canales de calcio dependiente de voltaje. Cuando el potencial de acción la despolariza, estos canales de calcio se abren y permiten la entrada de un número importante de este ion. La cantidad de neurotransmisor que sale a continuación hacia la hendidura sináptica desde el terminal es directamente proporcional al total de iones calcio que penetran. Cuando alguien calcio llega el terminal presináptico se une a moléculas proteicas de la cara interna de la membrana presináptica llamados puntos de liberación. Esto va a permitir que unas pocas vesículas transmisoras suelten Su contenido hacia el hendidura después de cada potencial de acción. La MEMBRANA DE LA NEURONA POSTSINÁPTICA contiene proteínas receptores que poseen: o Componente de unión, sobresale fuera de la membrana hacia la hendidura sináptica, donde se fija el neurotransmisor. o Componente intracelular , atraviesa toda la membrana postsináptica si el interior de la neurona postsináptica. La activación de los receptores controla la apertura de los canales iónicos en la célula postsináptica, por medio de la activación de un segundo mensajero o por la activación de los canales iónicos para permitir el paso de determinado iones a través de la membrana. Los receptores de los NT que activan directamente los canales ionicos se denominan receptores ionotropicos , mientras que los que actúan a través de sistemas de segundo mensajeros reciben el nombre de receptores metabotropicos. o Los CANALES IONICOS de la membrana postsinaptica pueden ser catiónicos o aniónicos. Un NT capaz de abrir los canales catiónicos es un transmisor excitador. A la inversa, la apertura de los canales iónicos permite la entrada de cargas eléctricas negativas e inhiben a la neurona, sería un transmisor inhibidor. La apertura y cierre de estos canales aportan un medio para el control muy rápido de las neuronas postsinapticas. o El sistema de SEGUNDOS MENSAJEROS son, en su mayoría, proteínas G unidos al receptor de la neurona postsinaptica. La activación del sistema de segundos mensajeros es una respuesta a LARGO PLAZO. MECANISMOS MOLECULARES DE RECEPTORES POSTSINAPTICOS o EXCITADORES

  1. Apertura de los canales de sodio para dejar pasar grandes cantidades de cargas eléctricas postivas hacia la célula postinaptica, elevando así el potencial de membrana intracelular en sentido + hasta el umbral para la excitación.
  2. Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro, potasio o ambos, se trata de volver mas positivo de lo normal el potencial de membrana interno, que es excitador.
  3. Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona postsinaptica para excitar la actividad celular, incrementando el número de receptores o disminuir los receptores inhibidores. o INHIBICIÓN
  4. Apertura de los canales cloruros en la membrana neuronal postsinaptica, aumentando la negatividad y dándole un carácter inhibidor.
  1. Aumento de la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona.
  2. Activación de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas encargadas de aumentar receptores inhibidores y disminuir el de los excitadores. TRANSMISORES DE ACCIÓN RÁPIDA Y MOLECULA PEQUEÑA : producen respuestas inmediatas. Se sintetizan en el citoplasma del terminal presinaptico y las numerosas vesículas transmisores lo absorben por transporte activo, que son liberadas al llegar un potencial de acción. Estas vesículas, luego de almacenarse y liberarse, se reciclan continuamente ya que la membrana de la vesícula comienza a formar parte de la membrana sináptica. Luego se invagina y genera una nueva vesícula con las proteínas enzimáticas adecuadas. EJEMPLOS: acetilcolina, noradrenalina, dopamina, glicina, GABA, glutamato, NO y serotonina. NEUROPEPTIDOS: poseen acciones lentas y se forman en los ribosomas del soma neuronal ya como porciones integras de grandes moléculas proteicas. Estas moléculas penetran en el RE del soma, sufriendo una escisión enzimática en fragmentos más pequeños, y posterior en el aparato de Golgi donde se introduce el neuropeptido en vesículas transmisoras que se liberan en el citoplasma. Luego se transportan por el axón hacia el extremo de las fibras nerviosas, vertiendo su contenido en los terminales neuronales como respuesta a potenciales de acción. La vesícula sufre autolisis y no se recicla. Se libera una cantidad menor y tiene acciones mucho más duraderas. EJEMPLOS: ACTH, gastrina, angiotensina II, LH, vasopresina, PRL FENÓMENOS ELÉCTRICOS DURANTE LA EXCITACIÓN NEURONAL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO: - 65mV ION SODIO Y CLORURO: concentraciones más altas en el LEC que en el intracelular ION POTASIO: concentración más alta en el intracelular. Cuando el potencial se hace menos negativo, por despolarización, la célula se torna más excitable, mientras que si desciende a un valor más negativo, se hiperpolariza y por lo tanto la célula se vuelve menos excitable. Cuando un potencial se opone exactamente al movimiento de un ion se llama POTENCIAL DE NERNST para ese ion. El interior del soma está compuesto por liquido intracelular, muy conductor, que no genera resistencia a la conducción de la corriente eléctrica. Por lo tanto, todo cambio de potencial se propaga con facilidad por toda la neurona. POTENCIAL POSTSINAPTICO EXCITADOR (PPSE ): potencial local más positivo, debido a la apertura de canales de sodio activados por el ligando en la membrana postsinaptica, provocando una despolarización. POTENCIAL POSTSINAPTICO INHIBIDOR (PPSI) : los NT abren selectivamente los canales de cloruro o de potasio activados por ligandos, produciendo un potencial postsinaptico inhibidor.

o EFECTOS DE LA HIPOXOA. El aporte reducido de oxigeno disminuye la actividad sináptica, ocasionando hasta una ausencia completa de excitabilidad. o EFECTOS DE LOS FARMACOS Y COMPUESTOS QUIMICOS. Algunos aumentan la excitabilidad, como la cafeína, y otros inhiben la acción de sustancias transmisoras inhibidoras, como la estricina. o FACILITACIÓN POSTETANICA. Se aplican estímulos repetidos a una sinapsis excitadora, seguidos de una breve pausa, la activación de la subsiguiente puede precisar una corriente menor y la respuesta se potencia. o RETRASO SINAPTICO. La transmisión de una señal lleva tiempo en el proceso. El periodo mínimo necesario es de unos 0,5ms, incluso cuando se estimulan simultáneamente un gran número de sinapsis excitadoras. CAPITULO 47: RECEPTORES SENSITIVOS CIRCUITOS NEURONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Los receptores transforman los estímulos los sensitivos en señales nerviosas que continuación son enviadas y procesada al sistema nervioso central. TIPO DE RECEPTORES SENSITIVOS Y ESTIMULOS QUE DETECTAN Hay 5 tipos:

  1. Mecanorreceptores: detectan la comprensión mecánica o su estiramiento o el de los tejidos adyacentes. Son: Sensibilidades táctiles cutáneas Epidermis y Dermis, sensibilidades de los tejidos profundos, Oído, Equilibrio, Presión arterial.
  2. Termorreceptores: que detectan los cambios en la temperatura. Son: Receptores del frío o para el calor.
  3. Nosireceptores :del dolor.
  4. Receptores electromagnéticos: detectan la Luz en la retina ocular.
  5. Quimiorreceptores: del gusto olfato, detectan cantidad de oxígeno en la sangre, osmolalidad, concentración de dióxido de carbono y otros. Sensibilidad diferencial de los receptores Los receptores sensitivos diferentes son específicos y detectan diferentes estímulos sensitivos Modalidad sensitiva: el principio de lalínea marcada 》 Cada uno de los principales tipos sensitivos que podemos experimentar dolor, tacto, visión, sonido, etc. Se llama modalidad de sensación.

TRANSMISIÓN DE SEÑAL NEURONAL

  1. Emisión de la sustancia transmisora por terminal presinaptico
  2. Difusión del transmisor hacia la membrana neuronal postsinaptica
  3. Acción del transmisor sobre receptor de membrana
  4. Intervención del receptor para aumentar la permeabilidad de la membrana
  5. Entrada de sodio por difusión para elevar PPSE hasta un nivel alto para desencadenar un potencial de acción.

Cada uno de estos estímulos viaja por un fascículo nervioso que termina en un punto específico del sistema nervioso central y el tipo de sensación vivida cuando se estimula una fibra nerviosa queda determinado por la zona del sistema nervioso a la que conduce esta fibra siendo así, muy específicos. Esta especificidad de las fibras nerviosas para transmitir nada más que una modalidad de sensación se llama principio de la línea marcada. TRANSDUCCION DE ESTÍMULOS SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS CORRIENTES ELÉCTRICAS LOCALES EN LAS TERMINACIONES NERVIOSAS POTENCIALES DE RECEPTOR Todos los receptores sensitivos le llegan un estímulo que los excita modificando su potencial eléctrico y este cambio se llama potencial de receptor. Mecanismos de los potenciales de excitación de receptor

  1. Por deformación mecánica del receptor, estira su membrana y abre los canales iónicos.
  2. Por la aplicación de un producto químico a la membrana, que también abra los canales iónicos.
  3. Por un cambio de la temperatura de la membrana, que modifique su permeabilidad.
  4. Por los efectos de la radiación electromagnética, como la luz sobre un receptor visual de la retina, al modificar directa o indirectamente las características de la membrana del receptor y permitir el flujo de iones a través de sus canales. En todos los casos, causa un cambio en el potencial de membrana que es una modificación en la permeabilidad de la membrana del receptor, que permite la difusión y iónica con mayor o menor facilidad a través de la membrana y variar así la potencial transmembrana. Amplitud del potencial de receptor máximo La amplitud máxima es de unos 100 mV se alcanza cuando la intensidad del estímulo es altísima. Relación del potencial de receptor con los potenciales de acción Cuando el potencial de receptor sube por encima del umbral necesario para desencadenar potenciales de acción en la fibra nerviosa adscrita al receptor, se reproduce su aparición. Cuanto más asciende el potencial de receptor por encima del nivel umbral, se vuelve mayor la frecuencia del potencial de acción. POTENCIAL DE RECEPTOR DEL CORPÚSCULO DE PACINI: UN EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO DE UN RECEPTOR El corpúsculo de Pacini posee una fibra nerviosa central amielínica que recorre su núcleo, se mielínica poco antes de abandonar el corpúsculo para entrar en un nervio sensitivo periférico. Alrededor de la central hay una cápsula compuesta por múltiples capas concéntricas de manera que la comprensión del corpúsculo a primera o de formará la fibra central por ella canales iónicos se abrirán produciendo difusión de sodio al interior, lo que crea un potencial de receptor. Ello da lugar a un flujo de corriente formando un circuito local, este se propaga a lo largo de la fibra nerviosa. En el primer nódulo de Ranvier, qué aún se haya dentro de la cápsula este flujo de corriente local despolariza la membrana de la fibra a dicho nivel, iniciando con el impulso nervioso. Relación entre la intensidad del estímulo y el potencial de receptor Al principio cuando hay una fuerte estimulación, el potencial aumenta, pero luego va disminuyendo su intensidad. La frecuencia de los potenciales de acción repetidos aumenta proporcional al incremento del potencial de receptor. Estas características son de casi de todos los receptores sensitivos los hace más sensibles ante experiencias sensitivas débiles sin llegar a una frecuencia máxima de disparó hasta que la experiencia sea de tremenda magnitud. Asi se puede tener una gama de respuestas desde un extremo muy débil hasta otro muy intenso. Adaptación de los receptores “acostumbramiento” Todos los receptores sensitivos lo tienen. Es una adaptación parcial o total a cualquier estímulo constante después de un tiempo. Los receptores responden al principio con una frecuencia de impulsos alta y después baja cada vez más a tal puede desaparecer. Los corpúsculos de Pacini lo hacen de forma rápida lo de los pelos tardan un poco más y los receptores de articulaciones y husos musculares son de adaptación lenta. Los mecanorreceptores que necesitan horas o días para adaptarse son inadaptables. Muchos barorreceptores carotideos y aórticos nunca se adaptan por completo. Los quimiorreceptores y los receptores para el dolor nunca se adaptan del todo.

Grupo lll: Fibras que transportan la temperatura del tacto grosero y sensaciones de dolor y escozor. Fibras A de tipo delta según la clasificación general.  Grupo lV: Fibras amielínicas que transportan las estaciones de dolor, picor, temperatura y tacto grosero. De tipo C según la clasificación general. CAPITULO 48: SENSIBILIDADES SOMATICAS La sensibilidad somática es el mecanismo nervioso que recopila la info sensitiva de todo el cuerpo. Clasif de las sensibilidades somáticas

  • Mecanoreceptoras: sensaciones táctiles y posicionales
  • Termoreceotoras: calor y frio
  • Del dolor: se activa con factores q dañan los tejidos Otra clasif
  • Sensibilidad exterorecep: procede dela superficie del cuerpo
  • Sensibilidad propioceptiva: sensaciones posicionales, tendinosas y musculares, de presión y de equilibrio.
  • S. Viceral
  • S. profunda: viene de las fascias, músculos y huesos (presión profunda: dolor y vibración) DETECCION Y TRANSMICION DE LAS SENSACIONES TACTILES Interrelaciones entre las sensaciones táctiles de contacto, presión y vibración Aunque el tacto, la presión y la vibración son sensaciones independientes, se detectan mediante los mismo recep. Hay 3 dif: SENSACION DE TACTO deriva de la estimulación de recp táctiles de la piel; SENSACION DE PRESION es una deformación de tej prof; S. VIBRACION es la repetición de señales sensitivas con rapidez. RECEPTORES TACTILES Hay 6 tipos
  1. Terminaciones nerviosas libres: están x toda la piel y detectan el tacto y presión.
  2. Corpusculos de Meisner: es una terminación nerviosa encapsula perteneciente a una gran fibra nerviosa sensitiva mielina. Están en la piel lampiña( mucho en las yemas de los dedos, labios y zonas cutáneas) y tienen la capacidad para discernir la loc espacial de las sensaciones táctiles, son sensibles al mov de los obj sobre la supf de la piel, y tmb la vibración de baja frec.
  3. Recp táctiles de terminación bulbar(discos de Merkel): están en la piel con pelos, detectan el contacto continuo de los obj con la piel. Estos discos de Merkel están en un recp en cúpula de Iggo(muy sensible) y detecta la loc de las sensaciones táctiles en zonas específicas de la supf del cuerpo y det la textura de lo percibido.
  4. Órgano terminal del pelo: lee el mov de cualquier pelo sobre el cuerpo
  5. Terminaciones de Ruffini: comunican un estado de deformación del continua del tejido: ej: sensaciones de contacto intenso y prolongado, tmb están en las capsulas articulares y detectan el grado de rotación articular.
  6. Corpusculos de Pacini: x debajo de la piel y las fascias del organismo, son estimulados x compresión local rápida de los tej (se adapatan rapidísimo), detectan la vibración tisular o cambios en el estado mecánico de los tej. Transmisión de señales táctiles en las f. nerviosas perif Rápidas: det de la loc exacta sobre la piel, mínimas gradaciones de intensidad o cambios de la potencia de la señal sensitiva. Lentas: presión, tacto poco loc y cosquilleo. Detección de la vibración Vibraciones de alta frec: corpúsculos de Pacini V. de baja frec: corpúsculos de Meissner(- adaptación) Detección del cosquilleo y picor Son de adaptación rápida y muy sensibles, trasmitidas x fibras muy peq amielinicas(lentas). VIAS SENSITIVAS P’ LA TRANSIMISION DE SEÑALES SOMATICAS EN EL SNC Sistema de la columna dorsal-lemnisco medial:
  • Tacto con alto grado de loc del estimulo
  • Tacto q requieran la trasmisión de una fina gradación de intensidades
  • Sensaciones fasicas, como las vibraciones
  • S. q indiquen el mov contra la piel
  • S. posicionales desde las articulaciones
  • S. de presión relacionadas con una gran finura en la estimulación de la intensidad Todas estas son señales transportadas en sentido ascendente, x las columnas de la medula hacia el bulbo, después de hacer sinapsis y cruzar al lado opuesto, suben hasta el tálamo al lemnisco medial. Sistema anterolateral
  • Dolor
  • S. térmicas (Calor y frio)
  • S. de presión y tacto grosero
  • S. de cosquilleo y picor
  • S. sexuales Estas señales al entrar a la medula, procedentes de las raíces dorsales de los nervios raquídeos, hacen sinapsis en las astas dorsales de la sustancia gris medular, cruzan al lado opuesto y ascienden x sus columnas blancas ant y lat, su terminación es a nivel del tronco encefálico y el tálamo. TRANSMICION POR EL SISTEMA DE LA COLUMNA DORSAL-LEMNISCO MEDIAL Neruronas de 1 orden: siguen su trayecto hasta la zona dorsal del bulbo, donde hacen sinapsis en los núcleos de la columna dorsal (cuneiforme y grácil) Neuronas de 2 orden: se decusan al lado opuesto del tronco encefálico y ascienden x los lemniscos mediales hasta el tálamo, estas se cruzan con fibras del trigémino. Neuronas de 3 orden: están en el complejo ventrobasal (z. talamica) y se proyectan hacia la circunvolución poscentral de la corteza cerebral (área sensitiva somática I) Orientacion espacial de las f. nerviosas Es súper diversa, esta diversidad se mantiene en el tálamo. Corteza somatosenstiva Hay 50 zonas todas llamas AREA DE BRODMANN. La cisura central se extiende en sentido horizontal cruzando el cerebro, todas las señales terminan x detrás de esta cisura. La mitad ant del lob parietal: recepción e interpretación de las señales somatosensitiva. Lob occipital: visión, lob temp: audición. La mitad post del lob frontal esta la corteza motora (contracciones musc y mov del cuerpo). Orientación espacial procedentes de distintas partes del cuerpo en el área somatosensitiva I Cada lado de la corteza recibe info sensitiva casi exclusivamente del lado corporal opuesto. Los tamaños de los territorios son directamente proporcionales al n° de recept sensitivos especializados en cada zona.

TRANSMICION DE SEÑALES SENSITIVAS MENOS ESCENCIALES POR LA VIA ANTEROLAT

Encargada de la transmisión de señales sensitivas ascendentes x la med espinal y en direc al encéfalo, estos no requieren una loc muy diferenciada de la fuente de origen ni tampoco una distinción en cuanto la intensidad. Estas señales son: dolor, calor, frio, tacto grosero, cosquilleo, picor y sensaciones sexuales.

49. SENSIBILIDADES SOMÁTICAS: DOLOR, CEFALEA Y SENSIBILIDAD TÉRMICA TIPOS DE DOLOR Y SUS CUALIDADES: DOLOR RÁPIDO Y DOLOR LENTO Dolor rápido se siente en 0,1 segundos después de haber aplicado el estímulo, el dolor lento no empieza hasta pasado un mínimo de 1 segundo y a continuación crece con lentitud a lo largo de muchos segundos y minutos. Son diferentes las vías de conducción para estos dos tipos de dolor. El dolor rápido (intenso, punzante, eléctrico) no se sienten los tejidos más profundos del organismo, sino que es un dolor superficial. El dolor lento (pulsátil, nauseoso, crónico) se asocia de una destrucción tisular y puede darse en la piel y casi cualquier tejido u órgano profundo. RECEPTORES PARA EL DOLOR Y SU ESTIMULACIÓN Los receptores para el dolor siempre son terminaciones nerviosas libres presentes en la capa superficial de la piel así como en ciertos tejidos internos( Periostio paredes arteriales articulaciones y tienda de la bóveda craneal)la mayoría de los demás tejidos profundos nos reciben más que terminaciones dispersas para el dolor. Tres tipos de estímulos excitan los receptores para el dolor: mecánicos, térmicos y químicos. El dolor rápido se suscita partir de los tipos de estímulos mecánicos y térmico. El dolor lento puede surgir con cualquiera de los tres. Alguno de los productos que excitan el dolor del tipo químicos son bradicinina, serotonina, histamina, iones de potasio, ácidos, acetilcolina y encima proteolíticas. Las prostaglandinas y la sustancia P favorecen la sensibilidad de las terminaciones para el dolor. Naturaleza no adaptativa de los receptores para el dolor: la adaptación de los receptores para el dolor es muy escasa y a veces nula en absoluto. En realidad, la excitación de las fibras para el dolor crece cada vez más, sobre todo en el tipo lento, si el estímulo doloroso persiste. Este aumento de la sensibilidad de los receptores para el dolor se llama hiperalgesia. VELOCIDAD DE LESIÓN TISULAR COMO ESTÍMULO PARA EL DOLOR La persona comienza percibir dolor cuando la piel se re calienta por encima de 45 °C esto es porque también es la temperatura a la que comienza dañarse los tejidos por el calor. La intensidad del dolor también mantiene una fiel relación con la velocidad de la lesión tisular ocasionada por otras fuentes aparte el color como las infecciones bacterianas, la isquemia del tejido, una conducción tisular etc. Importancia especial de los estímulos dolorosos químicos: durante la lesión tisular la intensidad dolorosa mantiene una relación con el incremento local de la concentración de los iones de potasio o con la elevación de las enzimas proteolíticas que ataquen directamente las terminaciones nerviosas y despierten dolor al volver más permeable la membrana de los nervios a los iones.

La isquemia tisular como causa de dolor: La isquemia es la acumulación de grandes cantidades de ácido láctico en los tejidos surgido a raíz del metabolismo Anaerobio (sin oxígeno). También es posible que otros productos químicos como la bradicinina y las enzimas proteolíticas se fomenten en los tejidos y que la presencia de estos agentes sumadas a la del ácido láctico estimula las terminaciones nerviosas para el dolor. El espasmo muscular como causa del dolor: existe un efecto directo que ejerce el espasmo muscular sobre la estimulación de los receptores para el dolor mecanosensibles pero también podría haber un efecto indirecto ya que este fenómeno comprime los vasos sanguíneos y genera una isquemia además el espasmo hace que el metabolismo del tejido muscular acelere. VÍAS DOBLES PARA LA TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DE DOLOR EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL A pesar de que todos los receptores para el dolor consisten en terminaciones nerviosas libres, estas estructuras utilizan dos vías distintas para transmitir sus señales respectivas del sistema nervioso central : vía para el dolor agudo rápido y otra vía para el dolor lento crónico. Fibras periféricas para el dolor fibras “rápidas” y “lentas” Las señales correspondientes al dolor rápido nacen con estímulos dolorosos del tipo mecánico o térmico, su transmisión sigue los nervios periféricos hasta la médula espinal a través de pequeñas fibras tipo A beta en una velocidad velocidad entre 6 y 39 m/s. El dolor de carácter lento crónico se suscita sobre todo a partir de estímulos químicos pero a veces también por estímulos mecánicos o térmicos. Llega a la médula por medio de las fibras de tipo C a una velocidad de 0,5 y 2 m/s. Un estímulo brusco a menudo genera una sensación dolorosa doble: un dolor rápido agudo que llega al cerebro a través de las vías de las fibras A y segundo después llega un dolor lento que se transmite por vía de las fibras C. El dolor agudo informa a una gran velocidad para que la persona reacciona de inmediato y el dolor le to hace que la persona trate de mitigar su causa. Las fibras para el dolor terminan en neuronas de proyección situadas en las astas dorsales, existen dos sistemas dedicados al procesamiento de las señales dolorosas en su trayecto hacia el encéfalo. VÍAS DOBLES PARA EL DOLOR EN LA MÉDULA Y EN EL TRONCO DEL ENCÉFALO: LOS FASCÍCULOS NEOESPINOTALÁMICO Y PALEOESPINOTALÁMICO Fascículo neoespinotalámico para el dolor rápido transmitido por las fibras tipo A ,acaban sobre todo en la lámina 1 de las astas dorsales. Así se excitan las neuronas de segundo orden pertenecientes al fascículo neoespinotalámico, estás dan origen a unas fibras largas que cruzan de inmediato hacia el lado opuesto de la médula atrás de la comisura anterior y a continuación gira en el sentido ascendente dirigiéndose a el encéfalo por las columnas anterolaterales Terminación del fascículo neoespinotalámico en el tronco del encéfalo y el tálamo unas pocas fibras del fascículo neoespinotalámico acaban en la formación reticular del tronco del encéfalo pero la mayoría pasan de largo hacia el tálamo sin realizar paradas y termina en el complejo ventrobasal junto al fascículo de la columna dorsal lemnisco medial (encargado de la sensibilidad táctil) unas pocas fibras también finalizan en el grupo nuclear posterior del tálamo. Luego las señales se transmiten hacia otras zonas basales del cerebro así como la corteza somatosensitiva. Capacidad sistema nervioso para localizar el dolor rápido en el cuerpo

-la región gris periacueductal y las áreas periventriculares del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia que rodean el acueducto de Silvio y las porciones del tercer y cuarto ventrículo -El núcleo magno del rafe situado en la parte inferior de la protuberancia y superior del bulbo raquídeo y el núcleo reticular paragigantocelular que ocupa la porción lateral del bulbo -un complejo inhibidor del dolor localizado en las astas dorsales de la médula espinal, a este nivel las señales analgésicas tienen la capacidad de bloquear el dolor antes de su transmisión hacia el encéfalo Asimismo, la activación de regiones que excitan la región gris periacueductal a niveles aún más alto del cerebro también pueden suprimir el dolor. Entre ellas se encuentran los núcleos paraventriculares del hipotálamo y el fascículo prosencefálico medial también del hipotálamo. Diversas sustancias transmisoras participan en el sistema analgésico especialmente la encefalina y la serotonina Sistema de opioides cerebrales: endorfinas y encefalinas Se han descubierto alrededor de una docena de tales sustancias opioides en diferentes puntos del sistema nervioso todos esos son productos de degradación de tres grandes moléculas: proopiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina. Entre los más importantes figuran : beta-endorfina, metancefalina, leuencefalina y la dinorfina La activación del sistema de analgesia por parte de las señales nerviosas que llegan las regiones periacueductal y periventricular, o la inactivación de las vías para el dolor a cargo de los fármacos de tipo morfina, es capaz de suprimir muchas de las señales dolorosas que entran a través de los nervios periféricos DOLOR REFERIDO Es cuando una persona siente dolor en una parte del cuerpo situada bastante alejada del tejido que lo origina,por ejemplo el dolor en una de las vísceras a menudo que remitido una región de superficie corporal Mecanismo del dolor referido: las ramas de las fibras para el dolor visceral hacen sinapsis en la médula espinal sobre las mismas neuronas de segundo orden que reciben las señales dolorosas desde la piel. Las señales del dolor procedente de las vísceras viajan al menos a través de algunas de estas mismas neuronas que conducen esta información es de la piel y la persona recibe la percepción de que las sensaciones originan en la piel DOLOR VISCERAL es cualquier fenómeno que provoca una estimulación difusa de las terminaciones nerviosas para el dolor de una víscera, provoca un dolor intenso Causas para el dolor visceral: estímulos químicos, espasmo de las vísceras huecas, hiper dilatación de una víscera hueca e isquemia Dolor parietal provocado por enfermedad viscerales el dolor procedente de la pared que por el avisará con frecuencia tiene un carácter agudo Localización del dolor visceral vía de transmisión del dolor visceral y parietal muchas veces cuesta localizar el dolor procedente de las diferentes vísceras. el cerebro del paciente no posee experiencia de primera mano sobre la existencia de los distintos órganos internos y además las sensaciones abdominales y torácica se transmiten a través de dos vías hacia el sistema nervioso central: la vía visceral verdadera y la vía parietal.

Localización del dolor referido que se transmite a través de las vías viscerales Cuando el dolor visceral queda referido a la superficie del cuerpo la persona en general lo localiza en el dermatoma del segmento del que procedía este órgano y visceral en el embrión y no necesariamente donde se halle ahora. por ejemplo el corazón deriva del cuello y de la parte superior del tórax, el estómago presenta su origen en los segmentos torácicos 7 a 9 del embrión. Vía parietal para la transmisión del dolor abdominal torácico el dolor procedente de las vísceras suele estar localizado en dos regiones superficiales del cuerpo al mismo tiempo debido a su transmisión doble a través de la vía visceral referida y la vía parietal directa SENSIBILIDAD TÉRMICA Receptores térmicos y su excitación El ser humano puede percibir diferentes graduaciones de frío y de color. Las graduaciones térmicas se distinguen como mínimo por tres tipos de receptores sensitivos :receptores para el frío, receptores para el calor y receptores para el dolor. Los receptores para el dolor se estimule únicamente ante un extremo de calor o de frío. Los receptores para el frío y para el calor están situados por debajo de la piel en punto sueltos separados entre sí, existen 3 a 10 veces más puntos para el frío que para el calor y su número varía en diferentes zonas del cuerpo :de 15 a 25 puntos para el frío en los labios , 3 a 5 puntos para el frío en los dedos de la mano y 1 en algunas partes del tronco. Las terminaciones nerviosas del calor viajan por las fibras nerviosas de tipo C cuya velocidades de 0,4 a 2 m/s. Hay un receptor para el frío, es una terminación nerviosa mielínica pequeña especial de tipo A beta que se ramifica varias veces y tienen una velocidad de 20 m/s. Se cree que también viajan por las fibras tipo C. Estimulación de los receptores térmicos sensaciones de frío fresco indiferente templado y calor Existen cuatro tipos de fibras nerviosas: -fibra para el dolor estimulada por el frío -fibra para el frío -fibra para el calor -fibra para el dolor estimulada por el calor Temperaturas inferiores a 10 y 15 C están estimulados las fibras para el dolor del frío , cuando supera esa temperatura y hasta los 24 C están estimula los receptores para el frío, comienza el estimularse los receptores para el calor alrededor de los 30 C, las fibras para el dolor por el calor empiezan a ser estimulados a los 45 C y paradójicamente también algunas para el frío son estimuladas Efectos estimuladores del ascenso y el descenso de la temperatura adaptación de los receptores térmicos Si un receptor para el frío se ve sometido de repente a una caída brusca de la temperatura al principio recibe una estimulación intensa pero esta situación se desvanece con rapidez durante los primeros segundos y caen cada vez más lentamente. El receptor se adapta pero nunca en un 100%.

La presbicia se da por pérdida de acomodación del cristalino a medida que la persona envejece, en parte debido a la desnaturalización progresiva de las proteínas. El cristalino se engruesa y pierde su elasticidad. Diámetro pupilar La función del iris es regular la cantidad de luz que llega a los ojos de día y de noche. La profundidad de foco aumenta cuando disminuye el diámetro pupilar. Es decir que si la luz tiene un diámetro más grande, la posibilidad de moverse para adelante y para atrás y mantener la imagen enfocada es menor. Agudeza visual El diámetro de los conos de la fovea, en donde la visión está más desarrollada, es de 1,5 micras. No obstante, una persona generalmente puede distinguir dos puntos a una distancia de 2 micras, excediendo ligeramente el ancho. La fovea en total mide menos de 500 micras, fuera de esta zona se va perdiendo la agudeza poco a poco. Esto se debe a que cada vez más conos y bastones están conectados a una única fibra del nervio óptico. Determinación de la distancia de los objetos: percepción de la profundidad · Según el tamaño: si el objeto es conocido, se puede determinar la distancia según el tamaño de la imagen en la retina. · Mediante movimiento de paralaje: si una persona mueve la cabeza de un costado a otro, los objetos que están mas lejos se mueven menos y los que están mas cerca se mueven más. · Estereopsia (visión binocular): debido a que los ojos están separados unos 5 cm, las imágenes formadas en cada uno van a ser ligeramente diferentes. Esto no funciona para objetos lejanos, solo cercanos. Líquido intraocular El liquido intraocular mantiene la forma esférica del ojo por presión. Se divide en humor acuoso, delante del cristalino, y humor vítreo, posterior al cristalino. El cuerpo ciliar forma el humor acuoso a una velocidad de 2/3 ml/min. El proceso comienza con un proceso activo de iones sodio hacia los espacios entre las células. Su paso arrastra con ellos iones cloruro y bicarbonato para mantener la neutralidad eléctrica. Todos estos iones provocan el paso por ósmosis de agua. Diversos nutrientes atraviesan el epitelio por transporte activo o difusión facilitada. Circulación: · A través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo · Hacia el ángulo que separa la córnea y el iris · Trama de trabeculas · Conducto de Schlemm · Venas extraoculares Presión intraocular: la media es de 15 mmHg, no debe ser menor a 12 ni mayor a 20. Está determinada por la resistencia de la salida del humor acuoso hacia el conducto de Schlemm

51. OJO II

Vías visuales: Las señales nerviosas abandonan la retina a través de los nervios ópticos, en el quiasma óptico, las fibras procedentes de la mitad nasal de la retina cruzan hacia el lado opuesto y se unen a las fibras originadas en la retina temporal contraria para formar los tractos ópticos o cintillas ópticas. Las fibras de cada cintilla hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo y desde allí las fibras geniculocalcarianas se dirigen a través de la radiación óptica hacia la corteza visual primaria. Organización y función de la corteza visual: La corteza visual primaria se halla en el área de la cisura calcarina y se extiende desde el polo occipital hacia adelante por la cara medial de la corteza occipital. Las señales visuales que se generan en la zona macular de la retina acaban cerca del polo occipital mientras que las correspondientes a la retina más periférica acaban formando semicírculos concéntricos por delante del polo (sin abandonar a cisura calcarina). Las áreas visuales secundarias o de asociación ocupan zonas laterales, anteriores superiores e inferiores a la corteza visual primaria y reciben impulsos secundarios con el fin de analizar los significados visuales. Capas de la corteza visual primaria: La corteza visual primaria está compuesta por 6 capas diferentes. La mayoría de las fibras geniculocalcarianas acaban en la capa IV. Esta capa es de suma importancia porque aquí se produce la interacción de las señales visuales procedentes de ambos ojos, esta área cortical descifra si las zonas respectivas de las imágenes visuales originadas en cada ojo están en concordancia. A su vez la información descifrada se emplea para corregir la mirada direccional de ambos ojos con el fin de que se fusionen entre sí. Estas dos funciones permiten a una persona designar la estereopsia o percepción de la profundidad. Las neuronas en la corteza visual se organizan en columnas verticales y cada una constituye una unidad funcional, intercaladas entre las columnas visuales primarias y algunas secundarias hay manchas de color que son regiones especiales que se activan de forma específica ante los estímulos de color por lo que se supone constituyen las zonas primarias para descifrar el color. Dos vías importantes para el análisis de la información visual:

  1. Análisis de la posición tridimensional, la forma global y el movimiento de los objetos (los impulsos viajan al área temporal media posterior y ascienden a la corteza occipitoparietal)
  2. Análisis de los detalles visuales y el color (De la corteza visual primaria a las regiones inferiores ventral y medial de las cortezas occipital y temporal) Patrones neuronales de estimulación durante el análisis de una imagen visual: La intensidad de la estimulación de la mayoría de las neuronas es proporcional al gradiente de contraste, cuanto mayor sea la nitidez del contraste y la diferencia de intensidad entre las zonas luminosas y las oscuras, mayor será el grado de estimulación.