Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulo 46: Organización del sistema nervioso, sinapsis y neurotransmisores., Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Mapa conceptual del capítulo 46 del libro de Fisiología médica de Guyton and Hall 13va edición

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/09/2021

valeria-simonin-acevedo
valeria-simonin-acevedo 🇲🇽

5

(4)

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Organización del sistema
nervioso, funciones básicas de
la sinapsis y neurotransmisores.
Porción sensitiva del
sistema nervioso
Receptores
sensitivos
Efectores
la médula espinal a todos sus niveles
la formación reticular del bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo en el encéfalo
el cerebelo
el tálamo
áreas de la corteza cerebral
La contracción de los músculos esqueléticos
La contracción de la musculatura lisa de las
vísceras.
La secreción de sustancias químicas activadas
por parte de las glándulas exocrinas y
endocrinas.
Niveles de funciones
del SNC.
Nivel encefálico
superior o cortical
Nivel encefálico
inferior o subcortical
Caminar, mantener
rígidas las piernas,
dolor, diversos
reflejos
Recuerdos y
pensamientos
Sinapsis del SNC
Sinapsis química
Sinapsis eléctrica
La primera neurona segrega un
neurotransmisor a nivel de la
terminación nerviosa, actúa sobre
las proteínas en la membrana de la
siguiente neurona para excitarla,
inhibir o modificar su sensibilidad.
Los citoplasmas de las células adyacentes están
conectados directamente por grupos de canales
de iones llamados uniones en hendidura que
permiten el movimiento libre de los iones desde
el interior de una célula hasta el interior de la
siguiente. Las sinapsis eléctricas funcionan para
detectar la sensibilidad neuronal.
Anatomía fisiológica
de las sinapsis
Comienza con un potencial de acción (gracias a los
canales de sodio de voltaje) en las terminaciones
presinápticas, liberando un neurotransmisor inhibidor o
excitador, la sinapsis se lleva a cabo por medio de las
vesículas transmisoras y las mitocondrias, hacia el soma
neuronal, en medio de estos se encuentra la hendidura
sináptica. La cantidad de neurotransmisores que salen
es proporcional al total de iones calcio que penetra
Proteínas receptoras
Se encuentran en la membrana postsináptica:
como componente de unión e intracelular.
Controlan la apertura de canales iónicos de la
neurona postsináptica de esta forma:
Activación de canales iónicos y por el segundo
mensajero
Segundo mensajero
Existen diversos tipos de sistemas de segundo
mensajero, uno de ellos es la proteína G. El
complejo de proteínas G inactivas están libres
en el citosol y consta de difosfato de
guanosina (GDP) más tres elementos
componente alfa (α),
porción activadora de la
proteína G.
componente beta (β)
componente gamma (γ)
Receptores excitadores o
inhibidores en la membrana
postsináptica
Excitación
Inhibición
Apertura de los canales de sodio para dejar
pasar grandes cantidades de cargas eléctricas
positivas hacia el interior de una célula
postsináptica.
Depresión de la conducción mediante los
canales de cloruro, potasio o ambos.
Diversos cambios en el metabolismo interno de
la neurona postsináptica para excitar la actividad
celular.
Apertura de los canales del ion cloruro en
la membrana neuronal postsináptica.
Aumento de la conducción para los iones
potasio fuera de la neurona.
Activación de las enzimas receptoras que
inhiben funciones metabólicas o disminuir el
de los excitadores.
Neurotransmisores
Transmisores de acción
rápida y molécula pequeña
Neuropéptidos
Son los que producen las respuestas más inmediatas
del sistema nervioso, como la transmisión de
señales sensitivas hacia el encéfalo y las señales
motoras hacia los músculos, se sintetizan en el
citoplasma del terminal presináptico y las vesículas
presentes los absorben por transporte activo. Se
reutiliza.
Acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, dopamina,
serotonina, histamina, ácido γ-aminobutírico (GABA),
glicina, glutamato, aspartato, óxido nítrico.
Poseen un tamaño molecular muy superior y
que normalmente presentan una acción
mucho más lenta. No se sintetizan en el
citoplasma de los terminales presinápticos, se
forman en los ribosomas del soma neuronal ya
como porciones íntegras de grandes moléculas
proteicas, estas van a penetrar en los espacios
del RE y aparato de Golgi en donde suceden
los cambios. A menudo los neuropéptidos
ocasionan acciones mucho más duraderas por
el cierre prolongado de sus canales de calcio.
La proteína formadora de neuropéptidos sufre
una escisión enzimática en fragmentos más
pequeños.
El aparato de Golgi introduce al neuropéptido en
minúsculas vesículas transmisoras que se liberan al
citoplasma.
Se transportan por el axón, por la corriente
axónica.
Las vesículas vierten su contenido de los botones
presinápticos hacia la membrana postsináptica.
Distribución uniforme
del potencial eléctrico
al interior del soma
La neurona en reposo tiene -65
mV. Todo cambio en el potencial
de cualquier zona del líquido
dentro del soma suscita un cambio
casi exactamente igual en el
potencial de los demás puntos de
su interior.
Excitación
Inhibición
Cuando se excita la membrana va a incrementar la permeabilidad de la membrana a l Na+,
significa el ascenso positivo en el voltaje por encima del voltaje normal, se llama potencial
postsináptico excitador (PPSE), desencadenando un potencial acción ( -45 mV), la descarga
de un solo terminal no es capaz de despolarizar a la membrana requiere el disparo
simultáneo de muchos terminales, a ese proceso de le llama sumac ión, la activación de
múltiples terminales situados en regiones muy espaciadas de la membrana ne uronal. El
umbral de excitación ocurre en el segmento inicial del axón. Facilitación: Cuando su
potencial de membrana está más cerca del umbral de disparo que lo normal, pero aú n no
ha alcanzado este nivel.
Las sinapsis inhibidoras sobre todo abren canales de
cloruro, la apertura de estos permitirá el movimiento de
estos iones con carga negativa desde el LEC hacia el
interior, lo que aumenta la negatividad acercándose a -70
mV. La apertura de los canales de potasio, hará que salgan
estos iones ayudando a aumentar la negatividad, lo que
dará paso a la hiperpolarización. Inhibe a la neurona
debido a que el potencial de membrana es aún más
negativo, un aumento de la negatividad se llama potencial
postsináptico inhibidor (PPSI). La sustancia transmisora
inhibidora es GABA (ácido γ-aminobutírico).
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulo 46: Organización del sistema nervioso, sinapsis y neurotransmisores. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

Organización del sistema

nervioso, funciones básicas de

la sinapsis y neurotransmisores.

Porción sensitiva del

sistema nervioso

Receptores

sensitivos

Efectores

  • la médula espinal a todos sus niveles
  • la formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo en el encéfalo
  • el cerebelo
  • el tálamo
  • áreas de la corteza cerebral
    • La contracción de los músculos esqueléticos
    • La contracción de la musculatura lisa de las vísceras.
    • La secreción de sustancias químicas activadas por parte de las glándulas exocrinas y endocrinas.

Niveles de funciones

del SNC.

Nivel medular

Nivel encefálico

superior o cortical

Nivel encefálico

inferior o subcortical

Caminar, mantener

rígidas las piernas,

dolor, diversos

reflejos

Recuerdos y

pensamientos

Actividades

inconscientes

del organismo

Sinapsis del SNC

Sinapsis química Sinapsis eléctrica

La primera neurona segrega un

neurotransmisor a nivel de la

terminación nerviosa, actúa sobre

las proteínas en la membrana de la

siguiente neurona para excitarla,

inhibir o modificar su sensibilidad.

Los citoplasmas de las células adyacentes están

conectados directamente por grupos de canales

de iones llamados uniones en hendidura que

permiten el movimiento libre de los iones desde

el interior de una célula hasta el interior de la

siguiente. Las sinapsis eléctricas funcionan para

detectar la sensibilidad neuronal.

Anatomía fisiológica

de las sinapsis

Comienza con un potencial de acción (gracias a los canales de sodio de voltaje) en las terminaciones presinápticas, liberando un neurotransmisor inhibidor o excitador, la sinapsis se lleva a cabo por medio de las vesículas transmisoras y las mitocondrias, hacia el soma neuronal, en medio de estos se encuentra la hendidura sináptica. La cantidad de neurotransmisores que salen es proporcional al total de iones calcio que penetra

Proteínas receptoras

Se encuentran en la membrana postsináptica:

como componente de unión e intracelular.

• Controlan la apertura de canales iónicos de la

neurona postsináptica de esta forma:

• Activación de canales iónicos y por el segundo

mensajero

Segundo mensajero

Existen diversos tipos de sistemas de segundo mensajero, uno de ellos es la proteína G. El complejo de proteínas G inactivas están libres en el citosol y consta de difosfato de guanosina (GDP) más tres elementos

  • componente alfa (α), porción activadora de la proteína G.
  • componente beta (β)
  • componente gamma (γ)

Receptores excitadores o

inhibidores en la membrana

postsináptica

Excitación

Inhibición

  • Apertura de los canales de sodio para dejar pasar grandes cantidades de cargas eléctricas positivas hacia el interior de una célula postsináptica.
  • Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro, potasio o ambos.
  • Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona postsináptica para excitar la actividad celular.
  • Apertura de los canales del ion cloruro en la membrana neuronal postsináptica.
  • Aumento de la conducción para los iones potasio fuera de la neurona.
  • Activación de las enzimas receptoras que inhiben funciones metabólicas o disminuir el de los excitadores.

Neurotransmisores

Transmisores de acción

rápida y molécula pequeña

Neuropéptidos

Son los que producen las respuestas más inmediatas del sistema nervioso, como la transmisión de señales sensitivas hacia el encéfalo y las señales motoras hacia los músculos, se sintetizan en el citoplasma del terminal presináptico y las vesículas presentes los absorben por transporte activo. Se reutiliza. Acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, dopamina, serotonina, histamina, ácido γ-aminobutírico (GABA), glicina, glutamato, aspartato, óxido nítrico. Poseen un tamaño molecular muy superior y que normalmente presentan una acción mucho más lenta. No se sintetizan en el citoplasma de los terminales presinápticos, se forman en los ribosomas del soma neuronal ya como porciones íntegras de grandes moléculas proteicas, estas van a penetrar en los espacios del RE y aparato de Golgi en donde suceden los cambios. A menudo los neuropéptidos ocasionan acciones mucho más duraderas por el cierre prolongado de sus canales de calcio.

  • La proteína formadora de neuropéptidos sufre una escisión enzimática en fragmentos más pequeños.
  • El aparato de Golgi introduce al neuropéptido en minúsculas vesículas transmisoras que se liberan al citoplasma.
  • Se transportan por el axón, por la corriente axónica.
  • Las vesículas vierten su contenido de los botones presinápticos hacia la membrana postsináptica. Distribución uniforme del potencial eléctrico al interior del soma La neurona en reposo tiene - 65 mV. Todo cambio en el potencial de cualquier zona del líquido dentro del soma suscita un cambio casi exactamente igual en el potencial de los demás puntos de su interior.

Excitación

Inhibición

Cuando se excita la membrana va a incrementar la permeabilidad de la membrana al Na+, significa el ascenso positivo en el voltaje por encima del voltaje normal, se llama potencial postsináptico excitador (PPSE), desencadenando un potencial acción (-45 mV), la descarga de un solo terminal no es capaz de despolarizar a la membrana requiere el disparo simultáneo de muchos terminales, a ese proceso de le llama sumación , la activación de múltiples terminales situados en regiones muy espaciadas de la membrana neuronal. El umbral de excitación ocurre en el segmento inicial del axón. Facilitación : Cuando su potencial de membrana está más cerca del umbral de disparo que lo normal, pero aún no ha alcanzado este nivel. Las sinapsis inhibidoras sobre todo abren canales de cloruro, la apertura de estos permitirá el movimiento de estos iones con carga negativa desde el LEC hacia el interior, lo que aumenta la negatividad acercándose a - 70 mV. La apertura de los canales de potasio, hará que salgan estos iones ayudando a aumentar la negatividad, lo que dará paso a la hiperpolarización. Inhibe a la neurona debido a que el potencial de membrana es aún más negativo, un aumento de la negatividad se llama potencial postsináptico inhibidor (PPSI). La sustancia transmisora inhibidora es GABA (ácido γ-aminobutírico).