






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Oído (externo, medio, interno), Vías Vestibulares y Cocleares, Par Craneal VIII
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
♥ El oído es el órgano receptor de las onda sonoras trasmitidas a los centros nerviosos e interviene en el sentido del equilibrio.
♥ Se divide en 3 porciones: oído externo, oído medio y oído interno que tiene los ramos del nervio vestibulococlear.
♥ Comprendido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
Configuración Externa
♥ Cara Lateral
♥ Cara Medial
♥ Circunferencia
Constitución Anatómica
La oreja comprende:
♥ Cartílago: Lámina delgada y elástica que reproduce los relieves de la oreja en su expansión, excepto el lóbulo.
♥ Ligamentos Extrínsecos:
♥ Ligamentos Intrínsecos:
♥ Músculos Auriculares: rudimentarios.
Vasos y Nervios:
♥ Arterias: provienen de la A temporal superficial (ramos a la cara lateral) y de la A auricular posterior (ramos a la cara medial). Ramos perforantes y circundantes reúnen la circulación de ambas caras. ♥ (^) Venas: V temporal superficial (corriente anterior); V yugular externa o V mastoidea (corriente posterior). ♥ Linfáticos: Los de la cara medial terminan en los ganglios mastoideos y en los ganglios parotídeos profundos infraauriculares; los de la cara lateral van a los ganglios parotídeos profundos preauriculares, hacia la cara posterior los linfáticos del borde de la oreja encuentran a los de la cara medial de la oreja. ♥ Nervios: los motores son del facial (VII) y los sensitivos del N auriculotemporal (V) y del ramo auricular mayor del plexo cervical superficial.
Conducto Auditivo Externo: Prolonga la cavidad de la CA hasta la membrana timpánica.
Forma y dirección
Es aplanado en sentido anteroposterior. Al corte transversal tiene forma elíptica u oval. Al corte horizontal está orientado en sentido anteromedial y ligeramente de atrás hacia adelante.
Constitución Anatómica ♥ PORCIÓN ÓSEA: Constituida por la porción timpánica del temporal (anillo óseo unido a la porción escamosa por la fisura timpanoescamosa y a la porción petrosa por la fisura timpanomastoidea)
♥ PORCIÓN FIBROCARTILAGINOSA: porción lateral del meato, formado por dos partes:
Relaciones:
♥ Pared Anterior: posterior a la ATM. ♥ Pared Posterior: se apoya en la cara anterior de la apófisis mastoides. ♥ Pared Superior: se relaciona con la fosa craneal media. ♥ Pared Inferior: corresponde a la glándula parótida. ♥ Extremo medial: cerrado por la membrana del tímpano. Oblicuo medialmente, hacia arriba y adelante. ♥ Extremo Lateral: se abre a nivel de la CA por un orificio elíptico, su eje mayor: vertical.
Vasos y Nervios:
♥ Arterias: provienen de la temporal superficial y de la auricular posterior (para porción lateral); la A timpánica para la porción profunda. ♥ Venas: drenan en las maxilares y en la vena yugular externa. ♥ Linfáticos: terminan en los ganglios parotídeos profundos preauriculares y en los cervicales profundos. ♥ Nervios: N auriculo temporal para la parte superficial; del ramo auricular mayor del plexo cervical para la parte posterior; ramo auricular (X) para la porción ósea del conducto y la membrana timpánica; el VII da un ramo a la pared posterior y a la oreja.
♥ Es una cavidad llena de aire, excavada en el hueso temporal, entre el CAE y el CAI.
♥ Contiene una cadena de huesecillos y consta de la cavidad timpánica (central). Se comunica con la faringe hacia delante por la trompa auditiva, y hacia atrás con las cavidades mastoideas.
Cavidad Timpánica
En un corte coronal presenta la forma de una lente bicóncava. Orientada hacia abajo, lateralmente y adelante.
♥ Pared Lateral (Membranosa) :
cabeza y se dirigen medialmente delimitando un espacio cerrado por debajo, por la base del estribo (lámina ósea, se apoya sobre la ventana oval y toma su forma).
Articulaciones de los huesecillos:
♥ ARTICULACIONES INTRÍNSECAS (LOS UNEN ENTRE SÍ): Son del tipo sinovial.
♥ ARTICULACIONES EXTRÍNSECAS (LA UNEN A LAS PAREDES DE LA CAVIDAD TIMPÁNICA):
♥ MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO (DEL MARTILLO): Se inserta sobre la porción cartilaginosa de la trompa auditiva y en el punto de unión de la escama y la porción petrosa del temporal, pasa por el conducto del M tensor del tímpano y termina en el extremo superior del manubrio del martillo. Es inervado por una rama que proviene del N mandibular (V 3 ). Tracciona medialmente al manubrio del martillo, pone en tensión la membrana timpánica e impulsa medialmente a la base del estribo comprimiendo el líquido contenido en el oído interno.
♥ MÚSCULO ESTAPEDIO (DEL ESTRIBO): Alojado en la cavidad de la pirámide, insertado en el fondo del conducto y emerge de la eminencia piramidal en forma de tendón hacia el cuello del estribo. Inervado por el N facial. Tracciona hacia atrás la cabeza del estribo, moviéndolo lateralmente con respecto a la ventana oval, disminuyendo la presión del oído interno. Cuando repercute en los otros huesecillos el manubrio del martillo se dirige lateralmente disminuyendo la presión de la membrana timpánica.
Mucosa, Vascularización e Inervación:
♥ Mucosa : Se confunde con el periostio de la cavidad, tapiza las paredes, los huesecillos y sus ligamentos. La membrana obturatriz cierra el espacio entre las dos ramas del estribo.
♥ Arterias : Provienen de las arterias estilomastoidea, timpánica, meníngea media, faríngea ascendente y carótida interna.
♥ Venas : Salen de la cavidad timpánica por donde penetran las arterias.
♥ Linfáticos : Constituyen ganglios rudimentarios en la parte superior de la cavidad. Terminan en los ganglios parotídeos y laterofaríngeos.
♥ Nervios : Además de los motores existen sensitivos y autónomos que provienen del N timpánico y de los N carotidotimpánicos del plexo carotideo interno.
Anexos Mastoideos:
La entrada al antro comunica, de adelante hacia atrás, a la cavidad timpánica con el antro mastoideo.
El antro es la más voluminosa de las celdillas mastoideas, estas son cavidades aéreas situadas en el interior de la apófisis mastoides del temporal.
Entrada al antro:
Conducto prismático, dirigido hacia atrás y algo lateralmente. Su foramen anterior se abre en la pared posterior de la cavidad timpánica.
♥ Pared Superior: Formada por la prolongación posterior del techo del tímpano. Una laminilla ósea separa la entrada del antro de la fosa media de la cavidad craneal.
♥ Pared Inferomedial: Elevada por el relieve del conducto semicircular lateral.
♥ Pared Inferolateral: Espesa. Forma una prolongación posterior del muro del alvéolo que separa la entrada al antro de la superficie del hueso temporal, donde se proyecta sobre la parte posterosuperior del CAE.
♥ Unión de paredes inferiores: la entrada al antro está situada sobre el codo del conducto facial.
♥ Nervio Facial: pasa inferomedialmente a la entrada del antro.
♥ Foramen Posterior: en la pared anterosuperior del antro mastoideo.
Antro Mastoideo:
♥ Cavidad excavada en la apófisis mastoides.
♥ Hacia arriba, atrás y abajo está delimitada por tejido ósea cuya densidad depende del número de celdillas mastoideas que la rodean.
♥ Adelante comunica con la cavidad timpánica por la entrada del antro.
♥ Medialmente y atrás con el surco del seno sigmoideo, con la duramadre y con las fosas cerebelosas.
♥ Lateralmente en la cara lateral y en la porción anterosuperior de la mastoides.
Celdillas Mastoideas:
Por divertículos del antro pueden aislarse o comunicarse con él. Se las divide en:
♥ Celdillas Superiores (pequeñas).
♥ Celdillas Mediales (relacionadas con la cara posterior de la porción petrosa del temporal por la fisura petromastoideas).
♥ Celdillas Laterales (son laterales).
♥ Celdillas Posteriores (en relación con el seno sigmoideo).
♥ Celdillas Anteriores (detrás del conducto y del nervio facial).
♥ Celdillas Inferiores (semejantes a la punta de la mastoides).
Mucosa:
Presente en las celdillas y a lo largo de las paredes de la entrada hasta el antro mastoideo.
Trompa Auditiva:
♥ Es un conducto largo que esta desde la parte anterior de la cavidad timpánica hasta la nasofaringe. Se compone de una porción ósea posterolateral (excava en la parte inferior del temporal), y una porción fibrocartilaginosa, anteromedial. Ambas porciones forman un ángulo obtuso abierto hacia abajo y adelante.
♥ De atrás hacia adelante se estrecha cerca de su porción fibrocartilaginosa, y se ensancha hacia la faringe, donde surgen: un cono timpánico (posterolateral) y otro faríngeo (anteromedial), unidos por el istmo de la trompa. En un adulto mide entre 35 y 45 mm, 1 / 3 pertenece al cono timpánico óseo.
Forma y Relaciones:
♥ Cara Anterolateral : Está al principio separada de la fosa mandibular del temporal y de la fisura petrotimpánica por la apófisis tubaria del techo timpánico y luego se relaciona con el M tensor del velo del paladar y con la lámina medial de la apófisis pterigoides.
♥ Cara Posteromedial : Se relaciona con el conducto carotídeo, con el M elevador del velo del paladar. Aplicada a la fascia faríngea, que es atravesada por la trompa.
♥ Borde Superior : Al principio se halla debajo del conducto del M tensor del tímpano, luego se aplica a la cara inferior de la base del cráneo, siguiendo la sutura que une a la porción petrosa con el ala mayor del esfenoides.
♥ Borde Inferior : Entre los M elevador y tensor del velo del paladar. Luego reposa sobre el gancho pterigoideo de la lámina medial de la apófisis pterigoides.
♥ Orificio Timpánico : Ovalado. Se abre en la parte anterosuperior de la cavidad timpánica.
bifurcación que se produce se halla el receso coclear). La parte anterior de la cresta es la pirámide del vestíbulo. Superior a la cresta se encuentra el receso utricular (elíptico), y por debajo el receso sacular (esférico). Los tres recesos son perforados por orificios microscópicos que conforman las tres máculas cribosas (sup, med e inf) por donde penetran las fibras de las ramas del nervio VIII, que llegan a los receptores de las estructuras vecinas. Superoposteriormente a la cresta se halla el orificio interno del acueducto del vestíbulo, que se abre en la cara posterior de la porción petrosa del temporal.
Cóclea (Caracol):
Forma de cono, su base está atrás y medial en el fondo del CAI. Se describen:
Conducto Auditivo Interno:
Horizontal, dirigido lateral y algo anterior. Se abre en la cara posterior de la porción petrosa del temporal. Su fondo está limitado lateralmente por una lámina vertical que corresponde a la lámina medial del vestíbulo y a la base de la cóclea. Una cresta transversal lo divide en:
LABERINTO MEMBRANOSO: Comprende las partes blandas contenidas en las cavidades del laberinto óseo:
apoyado sobre el receso utricular del vestíbulo óseo. En él se abren los CS membranosos. Su superficie inferior y medial presenta la mácula del utrículo. Posee un conducto utriculosacular, que se origina en su superficie anteromedial. La mácula del utrículo es un área de epitelio sensorial, con su eje mayor en dirección anteroposterior, cubierto por la membrana otolítica, donde se incrustan los otolitos. La membrana otolítica se halla recorrida por la striola (línea semilunar). La inervación de la mácula del utrículo atraviesa la mácula cribosa superior.
globuloso y se aplica al receso sacular del vestíbulo óseo. En su cara medial está la mácula del sáculo, que tiene forma elíptica y se encuentra revestida por una membrana otolítica y presenta una striola. La inervación de la mácula del sáculo atraviesa la mácula cribosa media.
a nivel del receso coclear, unida al sáculo por debajo por el conducto reuniens. La inervación de esta porción atraviesa la mácula cribosa inferior.
de la porción petrosa del temporal. Por medio del saco enfolinfático en un pequeño receso que levanta la duramadre. En el vestíbulo se divide en dos ramas en el utrículo y en el sáculo (conducto utriculosacular)
Ocupan los conductos semicirculares óseos, por lo tanto son: lateral, posterior y anterior, teniendo la misma dirección y terminación; se ubican en su parte convexa. Se abren en la parte superior del utrículo por cinco orificios: dos no ampulares y tres ampulares. Cada ampolla membranosa presenta en su parte media la cresta ampular para las terminaciones nerviosas del N vestibular.
Trayecto y terminación
Desde el orificio interno del conducto auditivo interno, el nervio se dirige hacia abajo y medialmente para llegar a la cara lateralmente del bulbo raquídeo, lateral y detrás de raíces del nervio facial. Termina en 2 raíces, una raíz medial o vestibular y una raíz lateral o coclear. Estas 2 raíces penetran en el tronco encefálico para alcanzar sus respectivos núcleos.
Relaciones
♥ En el conducto auditivo interno: forma un canal de concavidad superior, donde se ubican los nervios facial e intermedio. La arteria laberíntica acompaña a estos nervios.
♥ En el ángulo pontocerebelo: por su cara inferior se relaciona con el clivus, con la sincondrosis petrooccipital y con el seno petroso inferior. Por encima de este se encuentran los nervios facial e intermedio. Se encuentra el nervio trigémino, glosofaríngeo, vago, accesorio, vena cerebelosa anteroinferior. El nervio vestibulococlear está ubicado en el cisterna pontocerebelosa.
Están formadas por distintas estructuras que son las responsables de conducir los sonidos del medio externo hasta las áreas corticales de la audición.
Órgano espiral (de Corti)
Es el órgano receptor. Está constituido por las células de Corti, que son las encargadas de percibir a través de sus esterocilios las vibraciones generadas por las diferencias de presión entre las rampas vestibular y timpánica. Estas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos, que se transmiten a la neurona bipolar.
Neurona periférica
La neurona periférica se localiza en el oído interno, y su cuerpo celular está ubicado en el ganglio espiral de la cóclea. Sus fibras forman el nervio coclear, y sus axones terminan en los núcleos cocleares.
Núcleos cocleares
Existe un núcleo coclear ventral en las proximidades de la cara lateral del pedúnculo cerebeloso inferior, y un núcleo coclear dorsal, situado en el receso lateral del cuarto ventrículo. La segunda neurona ubica su cuerpo en estos núcleos cocleares. Sus fibras eferentes:
♥ Si provienen del núcleo coclear ventral , se dirigen medialmente en la protuberancia, donde forman el cuerpo trapezoide. Algunas fibras hacen conexión en el núcleo olivar superior , Homolateral o contralateral.
♥ Si provienen del núcleo coclear dorsal , rodean el cuerpo restiforme por su cara posterior, y llegando a la línea media forman las estrías medulares en el piso del cuarto ventrículo.
Centros auditivos primarios
El colículo inferior es un centro auditivo y de pasaje. Centro: recibe las fibras cortas del lemnisco lateral, estas hacen conexión en dirección de los centros inferiores y constituyen una vía refleja a través del fascículo longitudinal dorsal. Fibras largas: pasan directamente al brazo del colículo inferior, que las conduce al cuerpo geniculado medial, donde se encuentra el cuerpo celular de la 3ra neurona. Es la vía sensitiva propiamente dicha. A partir del cuerpo geniculado medial, el lemnisco lateral pasa debajo del tálamo y luego por el segmento sublenticular de la cápsula interna, para llegar a la corteza del lóbulo temporal.
Centros corticales
La cuarta neurona es cortical. Las áreas corticales auditivas primarias estas situadas en las circunvoluciones temporales transversas.
Conectan el aparato vestibular con el cerebelo; son las vías responsables del sentido del equilibrio estático y cinético. Se originan a nivel de los receptores laberinticos , representados por:
♥ Las crestas ampulares de los conductos semicirculares, receptores del equilibrio cinético.
♥ Las máculas del utrículo y del sáculo , receptores del equilibrio estático.
El nervio vestibular une estos receptores laberinticos con los núcleos vestibulares ubicados en el piso del 4to ventrículo.
Neurona periférica
Su cuerpo celular se encuentra en el ganglio vestibular , que contiene células bipolares y las fibras que le llegan provienen del laberinto membranoso. El ganglio vestibular se ubica en el extremo lateral del conducto auditivo interno y recibe una porción superior (proviene del utrículo y crestas ampulares) y una porción inferior (sáculo dey cresta ampular posterior) nervio vestibular. Las fibras que salen del ganglio constituyen el nervio vestibular , que junto con el nervio coclear constituyen el vestibulococlear. Luego de recorrer el conducto auditivo interno y el ángulo pontocerebeloso, llega al tronco del encéfalo, a nivel del surco bulboprotuberencial , donde se divide en fibras ascendentes y descendentes, para llegar a los núcleos vestibulares.
Centros vestibulares del bulbo raquídeo
Están situados en el piso del 4to ventrículo, en el área vestibular. Los núcleos vestibulares son cuatro: medial, lateral, superior e inferior. Las fibras ascendentes del nervio vestibular terminan en el núcleo vestibular medial, en el núcleo vestibular lateral y en el núcleo vestibular superior. Las fibras descendentes del nervio vestibular terminan en el núcleo vestibular inferior.
Conexiones de los núcleos vestibulares
Las segundas neuronas de la vía vestibular, partiendo de los núcleos vestibulares, se orientan en diferentes direcciones:
♥ Hacia el cerebelo : las fibras constituyen el tracto vestibulocerebeloso que recorre el pedúnculo cerebeloso inferior. Terminan en la corteza cerebelosa a nivel del nódulo , del flóculo y de la úvula. Después de esta estación, la vía llega a los núcleos del fastigio , donde hacen una nueva conexión y se dirigen a los núcleos vestibulares y a la formación reticular.
♥ Hacia la médula espinal : el tracto vestibuloespinal lateral , que proviene del núcleo vestibular lateral, desciende hacia las motoneuronas de los músculos antigravitatorios de todos los niveles medulares. El tracto vestibuloespinal medial proviene del núcleo vestibular medial y desciende por el fascículo longitudinal medial.
♥ Hacia los centros superiores : se distinguen las fibras mesencefalicas que, a través del fascículo longitudinal medial , se dirigen hacia los núcleos oculomotores.