






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se trata del capitulo 5 de Kleirke que nos habla de Ayudar al Cambio de los Cliente
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El camino en terapia no siempre es suave. Hay altibajos y obstáculos que deben ser sorteados.
La función del clínico es ayudar al cliente a cambiar. Y este proceso implica cuatro principios básicos:
Incluso a los clientes motivados a hacer algo respecto a sus problemas les es difícil cambiar, se resisten. ¿Por qué es difícil cambiar?
- El cambio da miedo: los estilos de vida que desarrollan las personas son familiares y les proporcionan cierta protección. Existe un gran riesgo en abandonar los mismos por estilos que resultan nuevos y desconocidos. La resistencia es una forma de autoprotección. Para cambiar, las personas deben renunciar a una parte de sí mismos. - Las personas son reactivas: las personas poseen una tendencia natural a reaccionar en contra a las influencias de otros. A mayor amenaza a la libertad personal, mayor será la resistencia. Los clientes se van a resistir cuando se vean empujados con demasiada fuerza. Por ello, los clientes deben ser sensibles a la reactividad, y modificar en consecuencia el abordaje terapéutico. - Interferencia de otras personas: la mayor interferencia a la terapia probablemente proviene de otras personas. Los familiares y amigos pueden experimentar miedo a los cambios del otro. Así, para que la terapia tenga éxito, esas personas deben ser consideradas en la misma. Puede introducirse a la familia en la terapia, o bien puede entrenarse al cliente para que maneje las situaciones fuera de la sesión. - Logros secundarios: a veces, a través de los síntomas, los clientes obtienen beneficios secundarios, y ello también dificulta el cambio.
- Falta de competencias: los terapeutas deben tener cuidado cuando aseguran a los clientes que poseen las competencias necesarias para cambiar. A veces, es necesario entrenarlos lo suficiente en dichas competencias en primer lugar. - Desesperanza y pesimismo: los clientes que no tienen esperanza y anticipan que van a fracasar tienen pocas probabilidades de alcanzar sus metas terapéuticas. Definir la resistencia Es interesante esta definición por su subjetividad, porque la resistencia se da cuando el cliente no hace lo que el terapeuta quiere que haga. Y más importante que ello es la actitud del terapeuta a la misma. La resistencia es un hecho natural y esperado en terapia, y el terapeuta no debe sentirse obligado a “hacer algo con ella”. Una actitud mejor es considerar que trabajar con la resistencia es terapia. Otra cosa que se debe saber es que la resistencia reside tanto en el terapeuta como en el cliente. Tipos de resistencia Otani (1989) describió cuatro tipos de resistencia:
Las intervenciones paradójicas pueden dividirse en dos categorías:
habré tenido nada que ver con eso”. Estas intervenciones son apropiadas para clientes muy reactivos, y que poseen cierta ganancia con sus síntomas. Prescripción del síntoma Al tomar el control de sus síntomas, los clientes se enfrentan ¡a la misma cosa que temen”. Sustituyen su estilo de evitación habitual con uno de autoeficacia y autocontrol. Los clientes enfrentan al hecho de que sus síntomas son susceptibles al cambio.
Los terapeutas utilizan la restricción como una forma dramática de comunicar a sus clientes que no tienen intención de coaccionarles para que realicen cambios para los que no están preparados. Además de señalar “No te voy a obligar”, la restricción también comunica a los clientes que son aceptables “tal como son”. Por ejemplo:
Debajo de la mayoría de las intervenciones paradójicas hay una reetiquetación de los problemas del cliente, para darles un significado distinto, y una reformulación del contexto en el que se comprende el problema. Se emplean para ayudar a los clientes a percibir sus problemas de manera que resulten mas asequibles al cambio. Algunas precauciones sobre el empleo de las intervenciones paradójicas
cuando experimentan algún éxito por haber alcanzado sus metas. También se caracterizan por una libre expresión de sentimientos. En la Escala de Experiencias del Paciente, se relaciona a los buenos momentos en las sesiones de terapia a la “alta implicación”. La misma tiene lugar cuando los clientes están abiertos a discutir sus problemas y emociones a medida que estos se presentan. Es cuando existe una colaboración activa con el terapeuta para reconocer las ramificaciones de los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos.
Es mas probable que los clientes colaboren y trabajen hacia la consecución de cambios si tienen metas claras, alcanzables y significativas para ellos. Meichenbaum y Turk (1987) sugieren:
Es conveniente recomendar a los clientes que identifiquen a aquellas personas a quienes pueden recurrir para obtener ayuda y apoyo emocional. Pueden ser también grupos de apoyo, algún servicio comunitario, o encuentros pactados con el propio terapeuta para realizar seguimiento.