Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CAPITULO 5- EPITELIO -ROSS -VERSION 7, Transcripciones de Histología

CAPITULO 5- EPITELIO -ROSS -VERSION 7

Tipo: Transcripciones

2018/2019

Subido el 28/05/2019

alexogomes
alexogomes 🇪🇨

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GENERALIDADES DE LAS ESTRUCTURAS EPITELIALES
El epitelio es un tejido avascular que tapiza las superficies del cuerpo, reviste las
cavidades corporales y forma glándulas. Crea una barrera entre el medio externo y el
tejido conjuntivo subyacente.
Las células epiteliales poseen tres principales características: Están dispuestas muy
cerca unas de otras y se adhieren entre por medio de uniones intercelulares
específicas; tienen polaridad funcional y morfológica (las diferentes funciones se
asocian con las regiones apical, lateral y basal) y su superficie basal está adherida a
una membrana basal subyacente.
CLASIFICACION DE EPITELIO
El epitelio que tiene un solo estrato celular de grosor y descansa sobre la membrana
basal se denomina epitelio simple. Las células de los epitelios simples varían en altura
y ancho (planas, cúbicas y cilíndricas).
Los epitelios que poseen dos o más estratos de células de grosor se denominan
epitelios estratificados. La forma de las células sobre la superficie libre determina su
clasificación.
El epitelio seudoestratificado parece estratificado. Es un epitelio simple en el cual
todas las células descansan sobre la membrana basal pero no todas ellas alcanzan la
superficie epitelial libre.
El epitelio transicional (urotelio) es estratificado y reviste las vías urinarias inferiores.
Las células en su superficie libre varían de grandes, redondeadas, convexas a planas
según la distensión del órgano urinario.
REGIÓN APICAL
La región apical exhibe modificaciones de su superficie para llevar a cabo funciones
específicas.
Las microvellosidades son pequeñas evaginaciones citoplasmáticas digitiformes con
un núcleo de filamentos de actina. Aumentan la superficie apical para la absorción y
son visibles mediante MO como chapa estriada o con ribete en cepillo.
Los estereocilios (estereovellosidades) son microvellosidades largas con distribución
limitada al sistema reproductor masculino (absorción) y al epitelio sensorial del oído
interno (mecanorreceptores sensoriales).
Los cilios móviles son extensiones de la membrana plasmática apical con apariencia
de cabello que contienen un axonema, que es un núcleo de microtúbulos en un patrón
de organización 9 + 2. El movimiento ciliar se origina en el deslizamiento coordinado
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CAPITULO 5- EPITELIO -ROSS -VERSION 7 y más Transcripciones en PDF de Histología solo en Docsity!

GENERALIDADES DE LAS ESTRUCTURAS EPITELIALES

▲ El epitelio es un tejido avascular que tapiza las superficies del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas. Crea una barrera entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente.

▲ Las células epiteliales poseen tres principales características: Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí por medio de uniones intercelulares específicas; tienen polaridad funcional y morfológica (las diferentes funciones se asocian con las regiones apical, lateral y basal) y su superficie basal está adherida a una membrana basal subyacente.

CLASIFICACION DE EPITELIO

▲ El epitelio que tiene un solo estrato celular de grosor y descansa sobre la membrana basal se denomina epitelio simple. Las células de los epitelios simples varían en altura y ancho (planas, cúbicas y cilíndricas).

▲ Los epitelios que poseen dos o más estratos de células de grosor se denominan epitelios estratificados. La forma de las células sobre la superficie libre determina su clasificación.

▲ (^) El epitelio seudoestratificado parece estratificado. Es un epitelio simple en el cual todas las células descansan sobre la membrana basal pero no todas ellas alcanzan la superficie epitelial libre.

▲ El epitelio transicional (urotelio) es estratificado y reviste las vías urinarias inferiores. Las células en su superficie libre varían de grandes, redondeadas, convexas a planas según la distensión del órgano urinario.

REGIÓN APICAL

▲ La región apical exhibe modificaciones de su superficie para llevar a cabo funciones específicas.

▲ Las microvellosidades son pequeñas evaginaciones citoplasmáticas digitiformes con un núcleo de filamentos de actina. Aumentan la superficie apical para la absorción y son visibles mediante MO como chapa estriada o con ribete en cepillo.

▲ Los estereocilios (estereovellosidades) son microvellosidades largas con distribución limitada al sistema reproductor masculino (absorción) y al epitelio sensorial del oído interno (mecanorreceptores sensoriales).

▲ Los cilios móviles son extensiones de la membrana plasmática apical con apariencia de cabello que contienen un axonema, que es un núcleo de microtúbulos en un patrón de organización 9 + 2. El movimiento ciliar se origina en el deslizamiento coordinado

de los dobletes de microtúbulos generado por la actividad de la dineína, una proteína motora del microtúbulo.

▲ Los cilios primarios (monocilios) tienen un patrón de organización microtubular de 9

  • 0, no tienen movilidad y funcionan como quimio, osmo y mecanorreceptores. Están presentes en casi todas las células eucarióticas.

REGIÓN LATERAL: ADHESIONES CÉLULA-CÉLULA

▲ La región lateral se caracteriza por la presencia de moléculas de adhesión celular (CAMs) que forman complejos de unión (uniones ocluyentes, adherentes o comunicantes) entre las regiones laterales yuxtapuestas de las células vecinas.

▲ La unión (estrecha) de la zonula occludens se encuentra en los extremos más apicales de la membrana lateral de las células adyacentes y restringe el paso de sustancias entre estas células (pasaje paracelular).

▲ Las uniones adherentes (zonula adherens y macula adherens) brindan adhesiones entre las células epiteliales que utilizan CAM enlazadas al citoesqueleto de las células adyacentes. Todas las uniones adherentes utilizan proteínas de la familia de las cadherinas dependientes de calcio.

▲ La zonula adherens se ubica alrededor de cada célula inmediatamente por debajo de la unión estrecha y está compuesta por complejos cadherina-E-catenina que interactúan con los filamentos de actina. La macula adherens (desmosoma) proporciona una unión discontinua, localizada y puntual y está compuesta por desmogleínas y desmocolinas que se adhieren a la placa desmosómica para fijarlos filamentos intermedios.

▲ Las uniones comunicantes (de hendidura) consisten en una acumulación de conductos transmembrana (formada por dos medios conductos, los conexones) en un conjunto estrechamente organizado. Permiten el intercambio entre las células de iones, moléculas regulatorias y pequeños metabolitos.

REGIÓN BASAL; MEMBRANA BASAL Y ADHESIÓN CÉLULA-

MATRIZ EXTRACELULAR

▲ La región basal se caracteriza por la presencia de una membrana basal, uniones célula-matriz extracelular (adhesiones focales y hemidesmosomas) y repliegues de la membrana celular basal.

▲ La membrana basal (PAS positiva en MO) es una capa densa de proteínas especializadas de la matriz extracelular que consiste en una lámina basal (visible con ME) y una lámina reticular.

▲ Las células epiteliales pertenecen a la categoría de poblaciones celulares de renovación continua.

▲ Las células de reemplazo se producen por división mitótica de las células madre en adultos que residen en diferentes sitios (nichos) en diversos epitelios