Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capitulo 5 Neuroanatomia de Snell, Apuntes de Neurociencia

Capitulo 5 sobre Neuroanatomia

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/02/2021

pandaaaa16161616
pandaaaa16161616 🇪🇨

4.9

(11)

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 5
Composición del cráneo
Se compone de varios huesos, unidos por articulaciones inmóviles llamadas SUTURAS
El tejido conectivo entre los huesos se conoce como LIGAMENTO SUTURAL
oLa mandíbula inferior es la excepción a la regla ya que esta unida al cráneo por la
articulación temporomandibular, que es móvil
Huesos de la cabeza se clasifican en huesos del cráneo y de la cara
oCalvaria = parte superior del cráneo
oBase = parte inferior
Huesos del cráneo están constituidos por las TABLAS EXTERNA e INTERNA de hueso
compacto, separadas por una capa de huesos esponjoso denominada DIPLOIDE
oTabla interna es mas fina y frágil que la externa
oLos huesos se hallan cubiertos por periostio en sus superficies externa e interna
Huesos del cráneo
oFrontal 1
oParietales 2
oOccipital 1
oTemporales 2
oEsfenoides 1
oEtmoides 1
Huesos faciales
oCigomáticos 2
oMaxilares 2
oNasales 2
oLagrimales 2
oVómer 1
oPalatinos 2
oConchas inferiores 2
oMandíbula 1
Vista anterior del cráneo
oEl frontal o hueso de la frente se curva hacia abajo para formar los márgenes
superiores de las orbitas
oLos ARCOS SUPERCILIARES se ven en AMBOS lados y se puede reconocer la
muesca o agujero supraorbitario
oEn la REGION MEDIAL, el hueso frontal se articula con la apófisis frontal de los
maxilares superiores y con los huesos nasales
A cada lado, el hueso frontal se articula con el hueso cigomático
oLos MARGENES ORBITARIOS están limitados por el frontal en la parte superior, el
cigomático en la lateral, el maxilar en la inferior y las apófisis del maxilar y. del
frontal en la región medial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capitulo 5 Neuroanatomia de Snell y más Apuntes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

CAPITULO 5

Composición del cráneo  Se compone de varios huesos, unidos por articulaciones inmóviles llamadas SUTURAS  El tejido conectivo entre los huesos se conoce como LIGAMENTO SUTURAL o La mandíbula inferior es la excepción a la regla ya que esta unida al cráneo por la articulación temporomandibular, que es móvil  Huesos de la cabeza se clasifican en huesos del cráneo y de la cara o Calvaria = parte superior del cráneo o Base = parte inferior  Huesos del cráneo están constituidos por las TABLAS EXTERNA e INTERNA de hueso compacto, separadas por una capa de huesos esponjoso denominada DIPLOIDE o Tabla interna es mas fina y frágil que la externa o Los huesos se hallan cubiertos por periostio en sus superficies externa e interna  Huesos del cráneo o Frontal 1 o Parietales 2 o Occipital 1 o Temporales 2 o Esfenoides 1 o Etmoides 1  Huesos faciales o Cigomáticos 2 o Maxilares 2 o Nasales 2 o Lagrimales 2 o Vómer 1 o Palatinos 2 o Conchas inferiores 2 o Mandíbula 1  Vista anterior del cráneo o El frontal o hueso de la frente se curva hacia abajo para formar los márgenes superiores de las orbitas o Los ARCOS SUPERCILIARES se ven en AMBOS lados y se puede reconocer la muesca o agujero supraorbitario o En la REGION MEDIAL, el hueso frontal se articula con la apófisis frontal de los maxilares superiores y con los huesos nasales  A cada lado, el hueso frontal se articula con el hueso cigomático o Los MARGENES ORBITARIOS están limitados por el frontal en la parte superior, el cigomático en la lateral, el maxilar en la inferior y las apófisis del maxilar y. del frontal en la región medial

o Dentro del hueso frontal, por encima de los márgenes orbitarios, existen DOS espacios huecos recubiertos de membrana mucosa, denominados SENOS AEREOS FRONTALES  Estos senos comunican con la nariz y actúan como cajas de resonancia de la voz o Los dos huesos nasales forman el puente de la nariz  Sus bordes inferiores, junto con los maxilares, forman la abertura nasal anterior o agujero piriforme o La cavidad nasal esta dividida en dos por el tabique nasal óseo, formado en gran parte por el vómer o Las conchas (cornetes) superiores y medias son anaqueles de hueso que se proyectan en la cavidad nasal desde el etmoides en cada laso  Las conchas (cornetes) inferiores son huesos separados o Los dos maxilares superiores forman la mandíbula superior, la porción anterior del paladar duro, parte de las paredes laterales de las cavidades nasales y parte del piso de la orbita  Los dos huesos se unen en la línea media, en la sutura intermaxilar y forman el margen inferior de la abertura nasal  Debajo de la orbita, el maxilar esta perforado por el agujero infraorbitario  La APOFISIS ALVEOLAR se proyecta hacia abajo y junto con la del lado opuesto formando la ARCADA ALVEOLAR (que aloja los dientes superiores)  Dentro de cada maxilar superior existe una gran cavidad en forma de pirámide tapizada por membrana mucosa y conocida como SENO MAXILAR  Este seno comunica con la cavidad nasal y actúa también como caja de resonancia de la voz  El CIGOMA o hueso cigomático forma la prominencia de la mejilla y parte de la pared lateral y el piso de la cavidad orbitaria  Se articula con el maxilar en la región medial y con la apófisis cigomática del temporal en la lateral para formar el ARCO CIGOMATICO  El cigomático esta perforado por dos agujeros para los nervios cigomaticofacial y cigomaticotemporal  La mandíbula o maxilar inferiores consiste en un cuerpo horizontal y dos ramas verticales  Vista lateral del cráneo o El hueso frontal forma la parte anterior del lado del cráneo y se articula con el hueso parietal en la sutura coronal o Los huesos parietales forman los lados y la raíz del cráneo, y se articulan entre si en la LINEA MEDIA, en la SUTURA SAGITAL  Por detrás de articulan con el hueso occipital en la SUTURA LAMBDOIDEA

o El hueso frontal se articula por delante con los dos parietales en la SUTURA CORONAL o En OCASIONES, las dos mitades del hueso frontal NO se fusionan y dejan una SUTURA METOPICA con la línea media  Por detrás, los dos parietales se articulan en la línea media para formar la SUTURA SAGITAL  Vista inferior del cráneo o La parte anterior de la cara inferior del cráneo esta formada por el PALADAR DURO o Se pueden identificar las apófisis palatinas de los maxilares y las placas horizontales de los huesos palatinos  En la parte anterior de la línea media se halla la FOSA y el AGUJERO INCISIVOS  Por detrás se encuentran los AGUJEROS PALATINOS MAYOR Y MENOR o Por encima del borde posterior del paladar duro se encuentran las COANAS (aberturas nasales posteriores)  Están separadas entre si por el margen posterior del vómer y unidas lateralmente por las placas pterigoideas mediales del esfenoides  El borde inferior de la placa pterigoidea medial se prolonga como una punta curva de hueso, el gancho de la apófisis pterigoides o En posición posterolateral a la placa pterigoidea lateral, el ala mayor del esfenoides es atravesada por el agujero oval, grande y el agujero espinoso, pequeño  En la zona posterolateral al agujero espinosos se encuentra la espina del esfenoides o Detrás de la espina del esfenoides, en el intervalo entre el ala mayor del esfenoides y la parte petrosa del hueso temporal,  Existe un surco para la porción cartilaginosa del CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO  Se puede identificar la abertura de la parte ósea del conducto o La FOSA MANDIBULAR del hueso temporal y el TUBERCULO ARTICULAR forman las superficies articulares superiores de la articulación temporomandibular  La separación entre la fosa mandibular y placa timpánica por atrás es la FISURA ESCAMOTIMPANICA, a través de cuyo extremo. Medial sale la cuerda del tímpano de la cavidad timpánica o La APOFISIS ESTILOIDES del hueso temporal se proyecta hacia abajo y delante desde su cara inferior  Se puede ver la abertura del CANAL CAROTIDEO en la superficie inferior de la parte petrosa del hueso temporal o El extremo medial de la parte petrosa del hueso temporal es IRREGULAR, y junto con la parte basal del occipital y el ala mayor del esfenoides forma el AGUJERO RASAGADO

 En una persona VIVA, el agujero rasgado. Esta cerrado por tejido fibrosos y solo unos pocos vasos pequeños pasan a través de este agujero desde la cavidad del cráneo hacia el exterior  La PLACA TIMPANICA, que forma parte del hueso temporal, tiene forma de C en la sección y constituye la porción ósea del CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO  Cresta suprameatal en la superficie lateral de la parte escamosa del hueso temporal, el triangulo suprameatal y la espina suprameatal o En el intervalo entre la apófisis estiloides y mastoides se pueden ver el agujero estilomastoideo  En la porción medial a la apófisis estiloides, la parte petrosa del hueso temporal tiene una muesca profunda, que junto con una muesca mas superficial en la hueso occipital forman el agujero yugular o Detrás de las aberturas posteriores de la nariz y delante del agujero magno se encuentran el esfenoides y la parte basal del hueso occipital o CONDILOS OCCIPITALES; se articulan con la cara superior de la masa lateral de la primera vertebra cervical, el atlas  Anterior al cóndilo occipital se encuentra el CONDUCTO HIPOGLOSO que permite la salida del nervio hipogloso (XII)  Por detrás del agujero magno en la línea media se encuentra la protuberancia occipital externa  Cráneo neonatal o El cráneo es desproporcionalmente grande en relación con la cara o Durante la niñez, el crecimiento de la mandíbula, los senos maxilares y las apófisis alveolares de los maxilares lleva a un gran aumento en la longitud de la cara o Los huesos del cráneo neonatal son lisos y unilaminados, sin presencia de diploe o La mayoría de los huesos del cráneo están osificados al nacer, pero el proceso es incompleto y los huesos se pueden mover unos sobre otros, conectados por tejidos fibrosos o cartílago o Los huesos de la calvaria NO están unidos por las suturas, como en los adultos, sino se encuentran separados por FONTANELAS  Desde el punto clínico, las fontanelas anterior y posterior son las mas importantes y se observan con facilidad en la línea media de la calvaria  La fontanela anterior  Tiene forma de rombo y esta situada entre las dos mitades del hueso frontal por delante y los dos parietales por detrás  La membrana fibrosa que forma el piso de la fontanela anterior es sustituida por hueso y se cierra hacia los 18 meses de vida  Fontanela posterior  Es triangular y esta situada entre los dos parietales por delante y el occipital por atrás

 Entre la cresta galli y la cresta del hueso frontal existe una pequeña abertura, el agujero. Ciego para el paso de una vena pequeña desde la mucosa nasal hasta el seno sagital superior  A lo largo de la cresta galli existe una hendidura estrecha en la placa cribosa para el paso del nervio etmoidal anterior a la cavidad nasal  La superficie superior de la placa cribosa soporta los bulbos olfatorios y las pequeñas perforaciones de la placa están destinadas al paso de los nervios olfatorios o Fosa craneal media  Consiste en una parte media pequeña y partes laterales expandidas  La parte media elevada esta formada por el cuerpo del esfenoides, y las porciones laterales ampliadas forman concavidades a uno y otro lado, donde se alojan los lóbulos temporales de los hemisferios cerebrales  Esta limitada en la parte anterior por los bordes posteriores afilados de las alas menores del esfenoides y en la parte posterior por los bordes superiores de las porciones petrosas de los huesos temporales  A los lados están situados las porciones escamosas de los huesos temporales, las alas mayores del esfenoides y los huesos parietales  La porción lateral de la base de la fosa craneal media esta FORMADA POR el ala mayor del esfenoides y las porciones escamosa y petrosa del hueso temporal  El cuerpo contiene los senos aéreos esfenoidales, que están recubiertos por membrana mucosa y comunican con la cavidad nasal, actúan como cajas de resonancia de la voz  En la porción anterior, el canal óptico contiene el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica (una rama de la arteria carótida interna, en su camino hacia la orbita)  La HENDIDURA ORBITARIA SUPERIOR, una abertura en forma de hendidura entre las alas menores y mayores del esfenoides, contiene los nervios lagrimal, frontal, troclear (IV), oculomotor (III), nasociliar y abducens (VI), junto con la vena oftálmica superior  El seno venoso esfenoparietal tiene un trayecto en sentido medial a lo largo del borde posterior del ala menor del esfenoides y drena en el seno cavernoso  El AGUJERO REDONDO, situado detrás del extremo medial de la hendidura orbitaria superior, perfora el ala mayor del esfenoides y permite el paso del nervio maxilar desde el ganglio trigémino hasta la fosa pterigopalatina  El AGUJERO OVAL ocupa una posición posterolateral al agujero redondo  Perfora el ala mayor del esfenoides y transmite la gran raíz sensitiva y la pequeña raíz motora del nervio mandibular hasta la fosa infratemporal

 El pequeño AGUJERO ESPINOSO se sitúa posterolateral del agujero oval y perfora el ala mayor del esfenoides  Conduce la arteria meníngea media desde la fosa infratemporal hasta la cavidad craneal  La arteria tiene un trayecto anterior y lateral en un surco sobre la superficie superior de la parte escamosa del hueso temporal y el ala mayor del esfenoides  Luego la arteria se divide en una rama anterior y otra posterior  La rama ANTERIOR continua hacia delante y hacia arriba hasta el ángulo anteorinfeior del hueso parietal  En este lugar es donde la arteria puede ser dañada por un traumatismo lateral de la cabeza  La rama posterior cursa hacia atrás y hacia arriba por la parte escamosa del hueso temporal para alcanzar el hueso parietal  El AGUJERO RASGADO grande e irregular, esta situado entre la punta de la porción petrosa del hueso temporal y el esfenoides  En una persona VIVA, la abertura inferior del agujero rasgado esta lleno de cartílago y tejido fibroso, solo unos vasos pequeños pasan a través de este tejido desde la cavidad craneal hacia el cuello  El CONDUCTO CAROTIDEO se abre en el lado del agujero rasgado por encima de la abertura inferior que esta cerrada  La arteria carótida interna penetra en el agujero a través del canal carotideo y gira inmediatamente hacia arriba para alcanzar el lado del cuerpo del hueso esfenoides  Aquí la arteria gira hacia delante en el seno cavernoso para alcanzar la región de la apófisis clinoides anterior  En este punto, la carótida interna gira hacia arriba en sentido vertical, medial a la apófisis clinoides anterior, y sale del seno cavernoso  Lateral al agujero rasgado  hay una impresión sobre la punta de la porción petrosa del hueso temporal para el ganglio trigémino  La EMINENCIA ARCUATA es una eminencia redondeada en la superficie anterior del hueso petroso producida por el canal semicircular superior subyacente  TECHO DEL TIMPANO, una placa fina de hueso, prolonga hacia delante la porción petrosa del hueso temporal y se une a la escama de ese hueso  La parte medial de la fosa craneal media esta formada por el cuerpo del esfenoides  Por delante se encuentra el surco quiasmatico, relacionado con el quiasma óptico y conduce lateralmente al canal óptico  Por detrás del surco existe una elevación, el tubérculo de la silla  Por detrás se encuentra una depresión profunda, la silla turca, que alberga la hipófisis del cerebro

o CRESTA OCCIPITAL INTERNA tiene un trayecto hacia arriba en la línea media posterior desde el agujero magno hasta la protuberancia occipital interna; en ella se inserta la pequeña hoz del cerebelo sobre el seno occipital o El SENO PETROSO SUPERIOR tiene un trayecto hacia atrás a lo largo del borde superior del peñasco en un surco estrecho y drena en el seno sigmoideo  Mandíbula o La mandíbula o maxilar inferiores es el hueso MAS GRANDE y mas fuerte de la cara, y se articula con el cráneo en la articulación temporomandibular o La mandíbula consiste en un cuerpo en forma de herradura y dos ramas  En cada lado, el cuerpo se une con la rama correspondiente para formar el ángulo de la mandíbula  TALLO CEREBRAL o Se constituye por la medula oblongada, el puente (protuberancia) y el mesencéfalo, y ocupa la fosa posterior del cráneo o Forma de tallo y conecta la medula espinal estrecha con el prosencefalo. O cerebro anterior ensanchado o El tallo tiene 3 funciones generales:  Actúa como conducto para las vías ascendentes y descendentes que conectan la medula espinal con las diferentes partes de los centros superiores en el prosencefalo  Contiene centro reflejos importantes asociados con el control de la respiración y el sistema cardiovascular y el control de la consciencia  Contiene los importantes núcleos de III y XII pares craneales  Aspecto macroscópico de la medula oblongada o La medula conecta el puente por arriba y con la medula espinal por abajo o La unión de las medulas oblongada y espinal esta en el origen de las raíces anteriores y posteriores del 1er nervio espinal o Medula tiene forma cónica con el extremo ancho dirigido hacia arriba o El CONDUCTO EPENDIMARIO o CANAL CENTRAL de la m.espinal continua hacia arriba en la mitad inferior de la m. oblongada  En la mitad superior se expande para formar la cavidad del cuarto ventrículo o Las fibras arcuatas externas anteriores son unas pocas fibras nerviosas que emergen desde la fisura media anterior por encima de la decusacion y cursan en sentido lateral sobre la superficie de la medula oblongada para penetrar en el cerebelo o En posición posterolateral a las pirámides se encuentran las OLIVAS  Son elevaciones ovales producidas por los núcleos olivares inferiores. Subyacentes  En el surco entre la pirámide y la oliva emergen las raicillas del nervio hipogloso  En posición posterior a las olivas se encuentran los pedúnculos cerebelosos inferiores que conectan la medula oblongada con el cerebelo

 En el surco entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior emergen las raíces de los nervios glosofaríngeo (IX) y vago (X) y las raíces craneales del nervio accesorio (XI) o La superficie posterior de la mitad superior de la medula oblongada forma la parte inferior del piso del cuarto ventrículo o La superficie posterior de la mitad inferior de la m. oblongada se continua con la cara posterior de la m. espinal y posee un surco medio posterior  A cada lado del surco medio existe una tumefacción alargada, el tubérculo grácil, producida por el núcleo grácil subyacente  En posición lateral al tubérculo grácil se observa una tumefacción similar, el tubérculo cuneiforme, producida por el núcleo cuneiforme subyacente  Estructura interna o El cambio de ordenación se da por la expansión del tubo neural para formar la vesícula rombencefalica o cerebral posterior que se convierte en el cuatro ventrículo o La gran extensión lateral del cuarto ventrículo origina una alteración en la posición de los derivados de las placas alar y basal del embrión o La estructura interna de la medula oblongada se puede considerar en cuatro niveles:  Decusacion de las pirámides  Decusacion de los lemniscos  Nivel de las olivas  Nivel inmediatamente inferior del puente  Nivel de decusacion de las pirámides o Corte transversal a través de la mitad inferior de la m. oblongada pasa por la decusacion de las pirámides (gran decusacion motora) o En la parte superior de la m. oblongada, las fibras corticoespinales ocupan y forman la pirámide pero en la parte inferior alrededor de las tres cuartas partes de las fibras cruzan el plano medio y continúan hacia abajo en la medula espinal, en el cordón blanco lateral, como FASCICULO CORTICOESPINAL LATERAL o El FASCICULO GRACIL y el FASCICULO CUNEIFORME siguen ascendiendo en posición posterior a la sustancia gris central  El núcleo grácil y el núcleo cuneiforme aparecen como extensiones posteriores de la sustancia gris central  La SUSTANCIA GELATINOSA en el cordón gris posterior de la m. espinal se continua con el extremo inferior del núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino (V)  Las fibras del fascículo del núcleo están situadas entre el núcleo y la superficie de la m. oblongada  Nivel de decusacion de los lemniscos o Pasa a través de la decusacion de los lemniscos, la gran decusacion sensitiva o Tiene lugar en posición anterior a la sustancia gris central y posterior a las pirámides

 Núcleo coclear posterior se halla en la cara posterior del pedúnculo, lateral al piso del cuarto ventrículo  Núcleo ambiguo o Formado por grande motoneuronas y ocupa una posición profunda dentro de la formación reticular o Las fibras nerviosas emergentes se unen al glosofaríngeo, al vago y a la porción craneal del nervio accesorio y se distribuyen al musculo esquelético voluntario  Sustancia gris central o Situada debajo del piso del cuarto ventrículo o Desde la región medial hasta la lateral pueden reconocerse las siguientes estructuras:  Núcleo hipogloso  Núcleo dorsal del vago  Núcleo del fascículo solitario  Núcleos vestibulares medial e inferior o Los núcleos arcuatos son NUCLEOS DEL PUENTE desplazados hacia abajo y están situados en la superficie anterior de las pirámides o Reciben fibras nerviosas desde la corteza cerebral y envían fibras eferentes al cerebelo a través de las FIBRAS ARCUATAS EXTERNAS ANTERIORES o Las PIRAMIDES contienen las fibras corticoespinales y algunas corticonucleares o Se hallan en la parte anterior de la m. oblongada, separadas por la fisura media anterior o LEMNISCO MEDIAL forma un tracto aplanado a cada lado de la línea media posterior a la pirámide  Las fibras emergen desde la decusacion de los lemniscos, TRANSMITEN INFORMACION SENSITIVA AL TALAMO o FASCICULO LONGITUDINAL MEDIAL forma un tracto de fibras nerviosas situadas a cada lado de la línea media, posteriores al lemnisco medial y anteriores al núcleo hipogloso  Consiste en fibras ascendentes y descendentes o PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR  situado en la esquina posterolateral del corte, lado lateral del cuarto ventrículo o FASCICULO ESPINAL DEL NERVIO TRIGEMINO y SU NUCLEO situadas en la cara anteromedial del pedúnculo cerebeloso inferior o FASCICULO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR situado cerca de la superficie en el intervalo entre el núcleo olivar inferior y el espinal del nervio trigémino  ESTRUCTURA INTERNA DEL PUENTE (PROTUBERANCIA) o El puente se divide en una parte posterior, el tegmento o techo y una porción basal anterior, separadas por las fibras de curso transversal del cuerpo trapezoide  Corte transversal a través de la porción caudal o Lemnisco medial  situado en la parte anterior del techo, con un eje largo en sentido transversal

 Esta acompañado por los lemniscos espinal y lateral o Núcleo facial  posterior a la porción lateral del lemnisco medial  Las fibras giran alrededor del núcleo del nervio abducens, produciendo el coliculo facial o Las fascículo longitudinal medial  situado debajo del piso del cuarto ventrículo a uno y otro lado de la línea media  Este fascículo es la vía principal que conecta los núcleos vestibular y coclear con los núcleos controladores de los músculos extraoculares o Núcleo espinal del nervio trigémino  situado en la cara anteromedial del pedúnculo cerebeloso inferior o Cuerpo trapezoide  constituido por fibras derivadas de los núcleos cocleares y los núcleos del cuerpo trapezoide  Trayecto sentido transversal en la porción anterior del techo o Las fibras pontinas de los pies de los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo terminan en los núcleos del puente  Los axones de esas células dan origen a las fibras transversales del puente  Corte transversal a través de la porción craneal o Hay núcleos motor y sensitivo principal del nervio trigémino o El núcleo motor del nervio trigémino  Esta situado debajo de la porción lateral del cuarto ventrículo dentro de la formación reticular o Núcleo sensitivo principal del nervio trigémino  Porción lateral del núcleo motor, se continua en la parte inferior con el núcleo del fascículo espinal o Pedúnculo cerebeloso superior  situado posterolateral al núcleo motor del nervio trigémino  Se encuentra unido por el fascículo espinocerebeloso anterior o El cuerpo trapezoide y lemnisco medial  Se hallan situados en la misma posición que el corte previo  Los lemniscos lateral y espinal están situados en el extremo lateral del lemnisco medial  Aspecto macroscópico del mesencéfalo o 2 cm de longitud o Conecta el puente y el cerebelo con el prosencefalo o El mesencéfalo esta atravesado por un canal estrecho, el acueducto cerebral, lleno de liquido cefalorraquídeo o Superficie posterior hay 4 COLICULOS  Estos son eminencias redondeadas divididas en un par superior y otro inferior por un surco vertical y otro transversal o En la línea media por debajo de los coliculos inferiores emergen de los nervios trocleares o En la CARA LATERAL del mesencéfalo, los pedúnculos superiores e inferiores ascienden en dirección anterolateral

o El núcleo rojo  masa redondeada de sustancia gris situada entre el acueducto cerebral y la sustancia negra  Tono rojizo debido a su vascularización y presencia de hierro  Las fibras aferentes alcanzan el núcleo rojo desde:  La corteza cerebral a través de las fibras corticoespinales  El cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior  El núcleo lenticular, núcleos subtalamicos, la sustancia negra y medula espinal o La formación reticular  situada en el tegmento por fuera y detrás del núcleo rojo o Pie peduncular  contiene los mismo tractos descendentes importantes (fibras corticoespinales, corticonucleares y corticopontinas) presentes en el nivel del coliculo inferior o La continuidad de los varios núcleos nerviosos craneales a través de las distintas regiones del talla cerebral se muestra de forma esquemática